RSS

Archivo de la etiqueta: Cámara de Industrias

La industria perdió 30.000 puestos de trabajo en tres años


El alto precio de la energía es uno de factores que afecta al sector manufacturero

industria

 

Una empresa láctea peruana y otra estadounidense cerraron; una fábrica de autos de origen chino y una pesquera local también: la lista de quiebras este año en el sector industrial uruguayo crece con el deterioro del contexto económico externo.

Desde 2012 la industria uruguaya ha perdido 11% de su personal y emplea actualmente a poco más de 200.000 personas de forma directa, frente a unas 230.000 hace tres años, dijo a la AFP el presidente de la Cámara de Industrias del Uruguay(CIU), Washington Corallo.

La situación es resultado de «múltiples» factores, explicó el dirigente, que comenzó enumerando las dificultades que atraviesa el comercio intrarregional.

Corallo recordó que «Argentina le trancó las exportaciones a Uruguay por las declaraciones juradas» exigidas a los importadores antes de autorizar el ingreso. A eso se suman los problemas de la economía de Brasil, segundo socio comercial de Uruguay; de divisas en Venezuela, destino importante para los lácteos uruguayos; y más recientemente, la devaluación en China.

Apuntó además que los incrementos de salarios en el sector no se ven acompañados por un aumento de la productividad de la mano de obra.

Y señaló que si bien el dólar ha subido (15% en el año) y es un elemento que ayuda a mejorar la competitividad de los productos industrializados que el país exporta, otros factores como el precio de la energía se hacen cada vez más pesados para los industriales.

En efecto, Uruguay tiene el combustible más caro de América Latina. Incluso con el petróleo en franca caída, la aguja de los precios no se mueve y los carburantes tuvieron un ajuste al alza de 5 a 7% en julio pasado.

Grandes golpes

La industria viene acumulando golpe tras golpe este 2015.

Un 85% de las empresas registradas en la Cámara de Industrias son pequeños y medianos emprendimientos que tienen menor margen de maniobra que una industria de mayor tamaño. Sin embargo, muchas firmas con cientos de empleados cerraron sus puertas en lo que va del año.

El último caso fue el de la endeudada Fripur, que generaba la mitad de los empleos en el sector pesquero y anunció el cese de actividades y el despido de sus 960 trabajadores hace 10 días.

«Estamos ante una situación preocupante y angustiante porque no sabemos qué va a pasar con esta industria», reconocía en declaraciones a la AFP Juan Castillo, director nacional de Trabajo.

En junio, la empresa estadounidense de productos lácteos Schreiber Foods anunció que ponía término a sus operaciones enUruguay, en medio de un descalabro de precios para el sector en el mundo.

La empresa alegó sufrir fuertes pérdidas y dijo que su operación se vio afectada por el «cierre de los tradicionales mercados de Venezuela, Rusia, México y Brasil» y un alto precio pagado a los productores locales «que no acompañó a la caída de precios internacionales».

Frente a la gigantesca planta de procesamiento, hoy vacía, una pequeña carpa azul con una bandera de Uruguay es el último vestigio de la presencia de sus 170 trabajadores en el complejo ubicado 90 km al oeste de Montevideo.

A comienzos de año, otra gigante del sector, Ecolat, controlada por capitales peruanos, dejó de producir en medio de un duro conflicto con sus trabajadores. Unas 400 personas quedaron sin trabajo.

En mayo, la fabricante china de vehículos Chery cerró su planta en Uruguay tras 10 meses sin producir vehículos, por dificultades para exportar, principalmente a Brasil. Unos 350 trabajadores perdieron sus empleos.

Números que no ayudan

En el último informe de expectativas industriales a junio de este año, los empresarios se mostraron menos confiados, a «niveles similares a los observados en contextos de dificultades económicas» como los meses finales de 2001, previo a la crisis que estalló en 2002.

Uruguay registró en julio su octavo mes con retracción de las exportaciones.

La ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse, señaló que la coyuntura comercial internacional es «compleja» y manifestó que «no hay dos o tres medidas mágicas para resolver este tipo de problemas en el sector», según declaraciones publicadas en la página oficial de la Presidencia.

El gobierno plantea mejorar la capacitación de los trabajadores e incrementar la productividad de la industria.

Pero los industriales reclaman medidas de efecto más inmediato que les permitan reducir costos y enfrentar las dificultades que plantea el escenario externo.

http://www.elobservador.com.uy/la-industria-perdio-30000-puestos-trabajo-tres-anos-n671894

 
Comentarios desactivados en La industria perdió 30.000 puestos de trabajo en tres años

Publicado por en 26 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Los últimos golpes al mercado laboral


La Cámara de Industrias hace una llamado de atención «por la crisis que vive el sector en los últimos años. El cierre de Fripur encendió la alerta de lo que también pasó en otras empresas como Chery, Ecolat y Schreiber Foods. Cabe recordar que importantes obras como la regasificadora y el Antel Arena se encuentran momentáneamente paralizadas.

Para ver el interactivo haga click aquí

 
1 comentario

Publicado por en 19 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Los sueldos bajarán en algunos sectores, alertan los industriales


“ES NATURAL QUE LOS SINDICATOS PIDAN AUMENTO, PERO HACE FALTA UN EQUILIBRIO”

En estos días pareció terminar de instalarse la impresión de que tras una década de bonanza, la desaceleración económica ya no es una posibilidad sino una realidad que impacta en hechos concretos: la desocupación en abril se ubicó en 8,1% (9% en Montevideo) y la empresa láctea Schreiber Foods anunció que se va del país, lo que eliminará 170 empleos.

sindicatos

Los sindicatos no renuncian a su reivindicación de aumento salarial. Foto: A. Colmegna

Este último anuncio impactó porque ya a comienzos de año se había producido un sacudón cuando otra empresa láctea, Ecolat, de capitales peruanos, anunció que se iba y produjo un shock en la ciudad de Nueva Helvecia. Y esto ocurre en un sector como el lácteo, netamente exportador, en el que Uruguay históricamente ha sido muy competitivo. A nivel nacional entre enero y abril se perdieron 22.500 puestos de trabajo. A fines de abril había 145.500 desocupados en Uruguay.

En este contexto, el gobierno de Tabaré Vázquez está a muy pocos días de dar sus esperadísimos lineamientos para las próximas rondas de negociación salarial en el sector privado, que coinciden con el momento culminante de la elaboración del Presupuesto Quinquenal que aclarará qué pueden esperar los empleados públicos en cuanto a sus remuneraciones.

El otrora combativo dirigente sindical comunista, Juan Castillo, hoy director de Trabajo, reconoció que el aumento del desempleo «es preocupante» y que la prioridad debe ser mantener los puestos de trabajo. «Está bien lo que plantea el Pit-Cnt de que el salario acompañe el PBI, pero no todos los sectores crecen y eso hay que tenerlo en cuenta», advirtió Castillo.

Nubes en la industria.

En el sector empresarial son más tajantes. Andrés Fostik, presidente de la Comisión de Asuntos Socio-Laborales de la Cámara de Industrias del Uruguay, dijo a El País que cree que en algunos sectores manufactureros los salarios tendrán que bajar. «El país no es el mismo, la región no es la misma y el mundo no es el mismo. Si todo cambió, no podemos seguir igual. Esto no se arregla bajando salarios. Es un conjunto de cosas. Pero si todos los costos suben… Hay menos personal y menos horas trabajadas. Hay una competencia feroz y menos posibilidad de contener los productos que entran de afuera», advirtió.

Hasta hace poco, la Cámara de Industrias repetía que la industria estaba en una «meseta». Pero el sector manufacturero, que paga salarios en gran medida mejores que otras áreas de actividad, está perdiendo peso en el empleo. En abril de 2014 el empleo industrial representaba 12,4% del total y en abril de este año ese porcentaje cayó al 10,4% (alrededor de 206.000 personas). En los primeros cuatro meses del año, el empleo manufacturero retrocedió 4,8% respecto al mismo lapso de 2014. Entre este mes y diciembre se negociarán 23 cruciales convenios del sector industrial. Otro indicador, el Índice de Inversión en Maquinaria y Equipos de la Cámara de Industrias, bajó 11,3% en los tres primeros meses del año frente al mismo período de 2014.

Fostik conoce bien el sector metalúrgico y considera que es un rubro que no tiene posibilidad de proyectarse hacia los mercados externos, y «no puede parar con nada lo que entra». «Si se compara lo que cuesta encarrozar un camión en Uruguay y lo que cuesta traer uno chino, se podrá ver cuál es la realidad. Subió el salario metalúrgico, subió la energía, el combustible, la materia prima. Es una espiral complicada y hace falta un sinceramiento de un montón de cosas», consideró Fostik.

Para el industrial, «es natural que los sindicatos pidan más», pero «hace falta un cierto equilibrio», y advirtió que muchos acuerdos pasados en los Consejos de Salarios no fueron tan «unánimes» como el gobierno los presentó, aunque fueran pocos al final quienes, del lado empresarial, se negaran a firmar los convenios salariales.

«No se discute que la negociación colectiva llegó para quedarse. Pero la OIT, o sea las Naciones Unidas, dijo que, como está, está mal y debe corregirse», advirtió, en referencia a que ese organismo encontró que algunos aspectos del sistema uruguayo están sesgados excesivamente a favor de los sindicatos.

Según supo El País, el Consejo Superior de Salarios tuvo recientemente en agenda el tratamiento de los lineamientos salariales, pero el tema quedó en suspenso a pedido de los trabajadores que plantearon la necesidad de una discusión adicional con el Ministerio de Economía y Finanzas antes de que el gobierno «baje» esas pautas.

También puede haber incidido que varios dirigentes sindicales y empresariales concurrieron este mes a la reunión de la Organización Internacional del Trabajo en Ginebra, y que la semana pasada la atención sindical se centró en el Congreso del Pit-Cnt que renovó autoridades. En ese congreso, la central sindical ratificó que considera que sigue habiendo margen para que los salarios sigan subiendo (ver entrevista a Fernando Pereira).

Algunos economistas, en cambio, proponen asumir ya la nueva realidad. Pablo Rosselli pidió moderación salarial y publicó en Twitter que el «Ministerio de Trabajo debería sugerir el descuelgue de la industria láctea de los aumentos salariales pactados en la última ronda». Por su parte, el exsubsecretario de Economía, Javier de Haedo, advirtió en la misma red social que «si el Pit-Cnt no cambia su actitud ante los datos del mercado de trabajo, pronto vamos a tener la tasa de desempleo en dos dígitos».

Comercio: temor a que se frene el consumo.

El vicepresidente de la Cámara de Comercio y exsubsecretario de Economía, Gustavo Licandro, dijo a El País, a título personal, que es probable que el desempleo llegue a dos dígitos. Licandro señaló que «hace años que totalmente en solitario» entiende que se deben buscar fórmulas «más favorables al mercado» que los Consejos de Salarios que «defienden al trabajador que ya está», pero que son mirados «de afuera» por quien no tiene y necesita empleo. «Esto no quiere decir que no pueda haber convenios de trabajo a nivel de las empresas como ocurre en Chile y otros países», consideró. Licandro sugiere que en la próxima ronda «en todo caso se trate de asegurar el mantenimiento del salario real» y no más. «Hay señales de que las tasas de interés internacionales subirán. Hay incertidumbre en el mercado de cambios, un dólar más alto y todo esto hace que las personas estén alertas y que el consumo se empiece a frenar», indicó.

http://www.elpais.com.uy/informacion/sueldos-bajaran-sectores-alertan-industriales.html

 
Comentarios desactivados en Los sueldos bajarán en algunos sectores, alertan los industriales

Publicado por en 21 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Bolsillo ajeno


PIT-CNT RESPONDE A CÁMARA DE INDUSTRIAS

El coordinador del PIT-CNT, Fernando Pereira, calificó como “erráticas”, las declaraciones de Javier Carrau, presidente de la Cámara de Industrias, criticando “el alto piso de los aumentos salariales generales «. Pereira dijo a Montevideo Portal que es equivocado “pensar que una empresa va a ser más rentable solo si regula los salarios de los trabajadores”.

PitCnt (1)

El coordinador del PIT-CNT, Fernando Pereira, calificó como «erráticas», las declaraciones de Javier Carrau, presidente de la Cámara de Industrias, criticando «el alto piso de los aumentos salariales generales «.

Pereira dijo a Montevideo Portal «mucho de los mínimos alcanzados no llegan a $11.000. Plantear que es un piso que entorpece el dar estímulos, parece un poco raro. Es desalentador pensar que alguien puede vivir en Uruguay o sustentase decorosamente con menos de $12.000. Está muy por debajo de lo que pretendemos para cualquier trabajador».

Este miércoles, Carrau opinó que el alto piso de los aumentos salariales generales «compromete el margen que tienen las empresas para distinguir o motivar a aquellos que se capacitan o que se esfuerzan por trabajar mejor», y, además, criticó al oficialismo por la reciente aprobación en Diputados de la Ley de Responsabilidad Penal del Empleador.

Carrau realizó estas declaraciones el martes, durante la celebración del Día de la Industria.

A juicio del secretario general del Pit Cnt, Carrau «parte de una concepción equivocada. Que una empresa va a ser más rentable solo si regula el dinero que gana un trabajador. Parte de la base que el único ahorro que tiene la empresa es ahorrar más salarialmente. Nosotros creemos lo contrario».


Montevideo Portal

 
1 comentario

Publicado por en 13 noviembre, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: