CONVENIOS FIRMADOS ESTE AÑO PARTEN DE UNA BASE INFLACIONARIA IRREAL
Cambiarán lineamientos de negociación
En la negociación colectiva de 2013 los convenios salariales han respetado los lineamientos oficiales y se han sometido a una pauta inflacionaria que no se corresponde con la realidad. El gobierno ajustará las reglas para la segunda parte del año.
Pablo Melgar
Todos los acuerdos han sido firmados sobre una base inflacionaria de 5%, el centro de la banda de expectativa del Banco Central para 2012, cuando el aumento de precios en los últimos 12 meses fue de 8,14%.
El único sindicato que se negó a firmar la pauta oficial fue la Federación de la Bebida que al final del conflicto tuvo que acordar la diferencia de entre 5% a 7% en partidas fijas.
Loustanau dijo a El País que para los sectores exportadores se está buscando la generación de «válvulas de escape relacionadas con la productividad».
En lo que va de 2013 los aumentos salariales se movieron entre un 2,5% y 4% anual en promedio, según cifras manejadas por el Ministerio de Trabajo (MTSS) y el Pit-Cnt.
El otro lineamiento que se ha cumplido por parte de la mayoría es la duración de los convenios a tres años. En tanto, la periodicidad de los ajustes va de entre 6 meses y un año, según los acuerdos.
Fue en este período que surgieron cláusulas distintas a las habituales como por ejemplo la prohibición de usar el celular para los trabajadores de los servicios, en particular los mozos de bares y restaurantes. La otra novedad relevante fue la generación de categorías en el convenio de los trabajadores del servicio doméstico.
Cambios. El incremento no previsto de la inflación obligó a las autoridades del MTSS y el Ministerio de Economía (MEF) a modificar los lineamientos de la negociación colectiva de mediados de año.
En las próximas dos semanas el gobierno presentará ante el Consejo Superior de Salarios los nuevos lineamientos. Habrá dos reuniones, una de ellas será para definir el reglamento interno del consejo y la otra para analizar los lineamientos.
«Estamos revisando los lineamientos; venimos haciendo ensayos con distintas fórmulas», aseveró el ministro de Trabajo en funciones, Nelson Loustanau. Los técnicos de ambos ministerios parten de dos premisas: mantenimiento del salario real y tratar de asociar factores de productividad «lo más reales posibles» a los salarios, explicó el ministro.
Allí se definirá la suerte salarial de por lo menos 500 mil trabajadores, la mayoría del sector comercial (unos 200 mil), la carne (35 mil) y la construcción (75 mil directos y 65 mil indirectos).
«Es difícil encontrar indicadores efectivos, el panorama empresarial uruguayo es variopinto, hay empresas de distinto porte y si hace le sumamos los factores de localización la complicamos aún más», mencionó.
«Mientras que la productividad se asocia al desempeño de los sectores la productividad a como se posicionan las empresas en el exterior con sus productos», explicó.
En tal sentido, Loustanau subrayó que uno de los factores que se tendrá en cuenta es el valor del dólar. «Los que están negociando en este momento quieren atar al valor del dólar a las cláusulas de escape o salvaguarda, también buscan vincularlas a los precios de algunas commodities», agregó.
El MTSS defiende la idea que los ajustes salariales se produzcan una vez al año y no cada seis meses.
Otro aspecto relevante será la duración de los convenios. El MTSS es partidario de fijar plazos que tengan como mínimo dos años de duración. «No queremos que el gobierno que asuma en marzo de 2015 se encuentre con estos convenios vencidos», aseguró.
«Pico» de conflictos
La negociación colectiva y la Rendición de Cuentas protagonizarán las tensiones laborales de mitad de año. Loustanau dijo que el gobierno espera un pico de conflictividad pero «nada alarmante». Advirtió que las negociaciones de la última ronda tuvieron más tiempo por lo que «las medidas sindicales se van tomando de manera más espaciada».