RSS

Archivo de la etiqueta: cambios

1º DE MAYO


PIT-CNT reconoce avances e insta a profundizar cambios

Los trabajadores plantearán alcanzar un acuerdo nacional para que el crecimiento logrado en el país se transforme en desarrollo integral. En el acto de mañana estará presente el presidente José Mujica. Habrá un reconocimiento a las leyes laborales aprobadas durante los gobiernos del Frente Amplio.

Dia-de-los-trabajadores

 

El acto del PIT-CNT comenzará este año a las 11 horas en la Plaza Primero de Mayo, frente al Palacio Legislativo, y se estima  que culminará poco después de las 13 horas. Será transmitido por Internet para todo el mundo a través de la página web de la central.

Bajo la consigna “hacia una nueva etapa de cambios de cara al pueblo” el acto de la central de trabajadores contará con los discursos de los dirigentes sindicales Richard Read, Marcelo Abdala y Beatriz Fajian, y se contará además con la participación de un representante de Central de Trabajadores de Cuba. Como en otras oportunidades, el presidente José Mujica estará presente en el acto.

Está previsto que la central obrera realice un homenaje al 30 aniversario del 1° de mayo que marcó la contraofensiva democrática contra la dictadura y al 40 aniversario de la huelga general contra la dictadura y a favor de la democracia.

Planteo de los trabajadores

Los oradores presentarán las líneas de trabajo de la central para este año, atendiendo los reclamos principales de aumentos salariales reales para los 600.000 trabajadores que ganan menos de 14.000 pesos mensuales y, especialmente, aumentar el salario mínimo nacional a 10.000 pesos lo antes posible.

El integrante del Secretariado Fernando Pereira señaló que en el acto se planteará llegar a un acuerdo nacional para que el crecimiento logrado en el país en los últimos 10 años se transforme en desarrollo integral, que sea sustentable social y económicamente.

Además se reclamará seguir profundizando la reforma de la salud, que la central considera es torpedeada por corporaciones médicas, y lograr reducir o eliminar los tickets de consultas o medicamentos que muchas veces impiden a los trabajadores hacer uso del servicio.

La central también abordará el combate a la inflación y presentará su propuesta de crear una cadena de distribución de productos básicos que funcione como un sistema de precios testigo. Si bien no será un detalle de la iniciativa, todavía en discusión, sí se presentarán los elementos principales de la misma.

En la oratoria también se abordará la necesidad de masificar el plan de viviendas de la central, para el acceso económico de los trabajadores a la vivienda, y de paso contribuir a una reducción de los alquileres.

Fondos de pensión

Asimismo estará el reclamo de abril de un período de desafiliación de los trabajadores de los fondos de pensión, y seguir insistiendo en dejar habilitada esa posibilidad de forma permanente.

Por otra parte, el coordinador del Secretariado, Marcelo Abdala, explicó que habrá un espacio para los reconocimientos a la gestión de los gobiernos de Tabaré Vázquez y José Mujica, dado que desde el año 2005 a la fecha los trabajadores reconocen los avances logrados en materia de leyes laborales.

diario la republica.

 

Etiquetas: , , , , ,

Día Internacional de los Trabajadores.


Hacia una nueva etapa de cambios de cara al pueblo.
Plaza 1° de Mayo, hora: 10:00.

933910_639761356039986_2146606082_n

Comisión Prensa y Propaganda

 
Comentarios desactivados en Día Internacional de los Trabajadores.

Publicado por en 25 abril, 2013 en Apoyo, COFE, Comisión Prensa y Propaganda, Comunicado, Convocatoria, Informacion de interes, Mesa Representativa de A.FU.SEC., PIT-CNT, Salud, Sindicato, Trabajo

 

Etiquetas: , , , , , , ,

Explicaciones


PIT-CNT pide explicaciones a Brenta por cambios en negociación colectiva

La central sindical se opone a eliminar la norma que establece que los convenios colectivos mantendrán plena vigencia en todas sus cláusulas hasta que un nuevo acuerdo lo sustituya

brenta_218129

 

La modificación propuesta por el Ministerio de Trabajo (MTSS), por la que se elimina la ultractividad de los convenios colectivos fue el tema central de la reunión que mantuvo este martes el Secretariado Ejecutivo del PIT- CNT.

La ultractividad establece que los convenios colectivos mantendrán plena vigencia en todas sus cláusulas hasta que un nuevo acuerdo lo sustituya, salvo que las partes hubiesen acordado lo contrario, según la ley aprobada durante la primera administración del Frente Amplio (FA). La iniciativa del gobierno propone quitar este punto de la norma y que la vigencia y prórroga de los acuerdos quede a resolución de trabajadores y empleadores que sean parte. De esta forma todos los beneficios ajenos al salario deberán ser negociados desde cero cada vez que venzan los convenios.

La central sindical rechaza el cambio porque  entiende que significa “una pérdida de derechos”. “Se tomarán todas las medidas que sean necesarias para luchar contra esto y proteger a los sindicatos más chicos”, dijo a El Observador el dirigente Ricardo Cajiga.

El Secretariado Ejecutivo resolvió solicitar una entrevista con el ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, para conocer los argumentos sobre el cambio propuesto en el proyecto de ley enviado al Parlamento, al tiempo que el tema pasará a estudio de asesores jurídicos.

el observador.

 
Comentarios desactivados en Explicaciones

Publicado por en 24 abril, 2013 en Apoyo, Comisión Prensa y Propaganda, Gobierno, Informacion de interes, Leyes, Negociación colectiva, OIT, Parlamento, PIT-CNT, Trabajo

 

Etiquetas: , , , , ,

«Con nuestra movilización forzamos cambios en el Proyecto del Estatuto del Funcionario Público»


luiz_200_200

En el marco de la Jornada Internacional organizada por la CTA, el 10 y 11 de abril de 2013, dialogamos con Luis Bazzano, dirigente de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado, de Uruguay. Bazzano ocupa también la Secretaria General de la CLATE.

Situación de los trabajadores estatales de Uruguay en la pulseada que mantienen con el Gobierno.

-Se trata de una discusión situada fundamentalmente a nivel del Parlamento, porque sigue discutiéndose en la Cámara de representantes, el proyecto del Estatuto del Funcionario Público, que tiene que ver con la carrera administrativa, con el régimen disciplinario, con los vínculos contractuales y la composición del salario, que para nosotros son vitales.

Lamentablemente el año pasado, en el medio de una negociación que llevó varios meses, el Poder Ejecutivo suspendió las negociaciones, levantó el ámbito y envió un proyecto de ley al Parlamento. Eso fue en octubre de 2012, y nosotros como COFE dimos una pelea fuerte, organizamos varias acciones de masas, y actividades con participación de académicos y gente experta en la materia, logrando así revertir esa situación. A consecuencia de ello, el proyecto original del Poder Ejecutivo tuvo varios cambios que consideramos un avance para el conjunto de los trabajadores. Lo vemos como un auténtico logro de la COFE.

El proyecto que ahora se está discutiendo, y que seguramente va a ser aprobado no es el mejor ni el que nosotros queremos, pero sí logramos modificar cosas fundamentales como es el tema de incluir el concepto de libertades sindicales en el Estatuto, y una definición del funcionario público que es muy abarcativa y que nos va ayudar a nosotros a superar niveles de precariedad que tenemos entre los trabajadores. 

El tema salarial

Desde el año 2011 tenemos un salario mínimo de unos mil dólares (el dólar está muy barato en nuestro país!) por 40 horas de trabajo semanales. Ese es el piso, pero el tema es que son miles de trabajadores que no cobran más que ese piso. No hay una escala salarial, que a partir de esa cifra, que reconocemos que no es mala, posibilite que otra gente con veinte o treinta años de trabajo gane mucho más que eso. Las categorías están muy desvalorizadas: funcionarios con 25 años de trabajo pueden llegar a ganar un poquito más que el mínimo, y eso marca una injusticia. Por eso estamos dando una gran pelea por el tema salarial. Lo que ocurre es que en la Ley de Presupuesto se aprobó un artículo por el cual se establecen los mecanismos del ajuste salarial. Eso significa recortar la ley de negociación colectiva, ya que al establecer por ley los mecanismos de ajuste, deja muy poco margen para que nosotros podamos discutir y disputar con el Gobierno  los aumentos que necesitamos.

http://www.clate.org

 

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

LOS OTROS CAMBIOS


Se eleva a 16 años edad para casarse

La ley que fue finalmente sancionada ayer por el Parlamento no contiene solo la posibilidad de que personas del mismo sexo puedan casarse entre sí aunque, claro, es el hecho que más ha calado en toda la sociedad por lo removedor de la iniciativa. Tampoco se limita a conceder a parejas de homosexuales que contraigan nupcias, la elección en común acuerdo o en su defecto mediante un sorteo ante la Justicia, el orden que tendrán los apellidos del hijo adoptado.

LosOtrosCambios

No son estos los únicos casos más significativos contenidos en la ahora ley.

La ley sancionada ayer trae entre sus artículos una larga cadena de cambios en el Código Civil y que establecen regulaciones legales vinculadas al matrimonio no conocidas hasta ahora. Por eso, sería conveniente antes de dar el sí e incluso, mucho antes de saludar en el atrio, conocer a fondo los entretelones del nuevo régimen conyugal que imperará en todo el país.

Por ejemplo, a partir de ahora se eleva a 16 años la edad para contraer matrimonio y la iguala a los dos sexos. Hasta ahora la edad permitida para casarse era de 14 años para el varón y de los 12 para la mujer.

Establece también frenos y condiciones para el régimen de las pensiones alimenticias para los casos de divorcios. También modifica el plazo que existía para volver a contraer matrimonio una vez fijado el divorcio.

Pensiones alimenticias

Hasta ayer la ley en el Código Civil dictaba que el marido quedaba siempre en la obligación de contribuir a la “decente sustentación de la mujer” con una pensión alimenticia que se determinará teniendo en cuenta las facultades del obligado y las necesidades de la mujer, de manera que “esta conserve en lo posible la posición que tenía durante el matrimonio”. Se aclaraba que la pensión alimenticia se cortaba si la mujer “lleva una vida desarreglada” no especificándose a qué se refería con “desarreglada”.

Hoy, con la nueva norma aprobada, la pensión alimenticia cesa si la persona beneficiaria de la pensión pasa a vivir con una nueva pareja. Y hay más; la pensión alimenticia podrá ser reclamada y en consecuencia concedida, siempre y cuando el matrimonio haya durado por un año o más y, atención con esto: se extenderá por idéntico período de tiempo en que hayan estado casados. Si el matrimonio duró un año y medio, ese será el tiempo en que se prolongará la pensión alimenticia una vez dictado el divorcio. Si el período de tiempo en que estuvieron casados es menor a 12 meses, no hay margen para el reclamo de una pensión alimenticia.

Divorcio

La ley sancionada también modifica el período en que se puede dar por terminada la relación conyugal. A partir de ahora solo se podrá reclamar el divorcio del matrimonio por sola voluntad de uno de los dos consortes, una vez pasados dos años de casados.

diariolarepublica.

 
Comentarios desactivados en LOS OTROS CAMBIOS

Publicado por en 11 abril, 2013 en Acuerdo, Apoyo, Comisión Prensa y Propaganda, Difusion, General, Informacion de interes, Leyes, Noticias

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

Ministro brenta no prevé grandes cambios en los próximos dos años


Desempleo en noviembre fue de 6%

La tasa de desempleo del mes de noviembre fue del 6% según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Al mismo tiempo, el Ministerio de Trabajo anticipó que el promedio de la tasa de los 11 primeros meses de 2012 fue de 6,1%.

El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Brenta, señaló que es importante evaluar los datos de empleo y desempleo en más largo plazo, y en ese sentido adelantó que su cartera presentará hoy un informe que compara los primeros once meses de 2012 con el mismo período del año anterior.

De enero a noviembre de 2011, la tasa de desempleo fue de 6,0% y en los primeros once meses de 2012, 6,1%.

El ministro de Trabajo señaló que los trimestres anteriores al último del pasado año, se presentó una contracción del empleo, “aunque siempre hablando de cifras históricos por encima del 60%, tasas que el país no conocía”, aseguró.

Señaló que esa contracción, más notoria a mediados de año, se debió a la incertidumbre por la situación internacional. Entonces se observó que se realizaron menos contratos de trabajo y envíos al seguro de paro. Como indicador de esa previsión por incertidumbre, Brenta comentó que varias empresas enviaban uno o dos trabajadores al seguro.

“Esa tendencia se quebró en el último trimestre” subrayó. Los indicadores se estabilizaron en niveles históricos, agregó. Sostuvo que en los próximos dos años la situación permanecerá estable, ya que se prevén crecimientos del PBI en el entorno del 4% cada año.

Para este y el próximo año, el MTSS plantea como objetivos la formación y capacitación de trabajadores a los efectos de atender sectores de gran desarrollo y donde existe una demanda de mano de obra insatisfecha.

En primer lugar se plantea capacitar a unos 30.000 trabajadores a través de Inefop durante este año, y ello requiere además, agregó Brenta, un aumento de la capacidad educativa. En ese sentido mencionó las aulas móviles que se preparan en colaboración con la UTU.

Informe de INE

El informe del INE señala que la tasa de desempleo en noviembre de 2012 fue de 6,3% en Montevideo (había sido 6,4% en octubre) y 5,8% en el interior del país, cuando un mes antes había alcanzado el 5,1%.

El aumento del desempleo en el Interior se dio en las zonas urbanas, ya que en zonas rurales y poblaciones menores a 5.000 habitantes descendió. En las localidades de más de 5.000 habitantes, el desempleo pasó de 5,2% en octubre a 6,4% en noviembre, mientras que en las poblaciones menores y zonas rurales, el descenso fue de 4,5 a 3,4%.

Por otra parte, el informe indica que la tasa de actividad para todo el país fue de 63,5%, levemente inferior a octubre cuando había sido de 63,8%. Por zonas geográficas, Montevideo presentó una tasa de actividad de 65,7% y el Interior de 62,1%.

A su vez, la tasa de empleo para todo el país tuvo un promedio de 59,7%, también levemente inferior a octubre (60,2%). En Montevideo dicha tasa fue de 61,5% y en el Interior de 58,5%.

Según el INE, el subempleo estimado fue del 6,6%, mientras que un 27,2% de la población ocupada no registra aportes a la seguridad social.

diario la republica.

 
Comentarios desactivados en Ministro brenta no prevé grandes cambios en los próximos dos años

Publicado por en 16 enero, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Comunicado, General, Gobierno, INE, Informacion de interes, Noticias, Presentación, Trabajo

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

Ex Nº 2 de OPP concurrió a comisión


Estatuto: Ramos sugirió cambios

El ex subdirector de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Conrado Ramos, consideró como positivo que se promueva un Estatuto del Funcionario de la Administración Central, abogó por alcanzar “los mayores consensos” y realizó varias sugerencias en virtud de la normativa internacional.

Ramos concurrió ayer a la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda de la Cámara de Representantes para estudiar el Estatuto del funcionario de la Administración Central, y los vínculos contractuales con la Administración Central, instancia que hoy recibirá al doctor Pedro Narbondo, y en los próximos días hará lo propio con el doctor José Korzeniak.El diputado Doreen Ibarra (Frente Amplio) fue consultado por LA REPÚBLICA en torno a las apreciaciones formuladas por Ramos.

“Ramos entiende que está bien que haya un nuevo Estatuto del Funcionario pero hay que formar consensos y disponer del tiempo suficiente para estudiar a fondo de acuerdo a la comparación de proyectos de otros países”, indicó. Fundamentó con antecedentes de otros países en cuanto a la estructura del Estado y el Estatuto del Funcionario, como Estados Unidos, Canadá, Brasil, Bélgica, y Australia. Calificó como una buena oportunidad para la Administración del Estado y que para eso “hay que lograr amplios consensos y llegar a acuerdos”, con la característica de “ser garantista hacia los funcionarios y hacia el Estado y los usuarios”.

Por otra parte, señaló que Ramos estima que “deben haber más categorías con relación a la propuesta del Poder Ejecutivo” y puso como ejemplo Canadá “en donde hay dieciocho categorías que permiten una mayor agilidad y mayor expectativa en cuanto a los ascensos que se puedan dar. En tanto, “se debería acotar de forma sensible el plazo de 18 meses para provisoriato que termina con la evaluación de un tribunal, y que hay condiciones para que esto sea así y no crear incertidumbres en el funcionario”. El ex jerarca coincidió con las apreciaciones del doctor Cajarville sobre la definición del Estatuto del Funcionario.

Jerarcas

Por otra parte, Aníbal Gloodtdofsky (Partido Colorado) consideró que es necesario estudiar los aportes de Ramos “particularmente en lo que tiene que ver con los vínculos entre la Administración y el poder político”. Se refirió “a todas las fuerzas de evaluación que tienen que darse en la Administración Central en lo referente a los jerarcas, de modo tal que se pueda evaluarlo en función de los productos establecidos en un rol, sino también en lo que llamó como ‘evaluaciones blandas’ que son las que le dan la oportunidad al ministro si esa conducción del gerente es compatible con la línea política que el ministro pretende.

Se trata de darle las garantías al funcionario de que no puede ser movido del cargo luego de haber cumplido las evaluaciones, y de repente viene un nuevo ministro y lo saca del cargo”.Otro de los puntos que destacó Gloodtdofsky fue el que alude a la definición por los mejores en determinados cargos mientras sea en la misma unidad ejecutora, en lo que dio en llamar “la política de los tres sobres: primero un sobre para los candidatos dentro de la unidad ejecutora, si no lo tiene, después se abre un sobre dentro del Estado, y si no lo tiene, se abre un sobre de afuera”.

 
Comentarios desactivados en Ex Nº 2 de OPP concurrió a comisión

Publicado por en 12 diciembre, 2012 en Comisión Prensa y Propaganda, Debate Abierto, Difusion, Funcionarios publícos, Gobierno, Informacion de interes, Leyes, Libertad Sindical, Negociación colectiva, OIT, Onsc, Parlamento, PIT-CNT, Reinvindicaciones, Sindicato

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: