Asociación de Funcionarios de Secretaría del Ministerio de Transporte y Obras Públicas afiliada a COFE, PIT-CNT y la CLATE e integrante de la Coordinadora de Sindicatos del MTOP.
MTOP convoca a instituciones sociales a presentar propuestas de obras de infraestructuras. Convenios de asistencia técnica y económica de hasta 1,5 millones de pesos.
El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) convoca a entidades sociales, deportivas y culturales sin fines de lucro a presentar propuestas para refacción o construcción de instalaciones.
Las instituciones sin fines de lucro podrán presentar proyectos de mejoramiento de sus instalaciones o construcción de nueva infraestructura, los cuales una vez aprobados se traducirán en convenios de asistencia económica y técnica.
El plazo de presentación de iniciativas vencerá el 13 junio, informó que la campaña está dirigía a todo el país y por cada proyecto se entregará hasta un máximo de 1,5 millones de pesos.
La exigencia es que todas las entidades brinden una contrapartida social, como por ejemplo ceder la utilización de sus instalaciones para que alumnos de escuelas estatales o usuarios de instituciones de interés social practiquen alguna actividad física, detalló.
En la presentación de la campaña “Y si alguna obra se pagara con amor”, el ministro Enrique Pintado dijo que “lo importante es estar cerca de la sociedad”.
El jerarca comunicó, además, que el ministerio a su cargo ya ha aportado 214 millones de pesos en 89 instituciones en todo el período de gestión. “Lo importante es demostrar que el ministerio tiene una actitud de cercanía con la sociedad y que la contrapartida sea beneficiosa para el público que utilice cada obra”, dijo Pintado.
La Mesa Representativa de los productores de Cerro Chato, Batlle y Ordoñez, Valentines, Santa Clara y Tupambaé iniciará una campaña de recolección de firmas para un referéndum derogatorio de la ley de minería que el Parlamento sancionará este martes. Además, presentará recursos de inconstitucionalidad.
La ley de minería de gran porte será sancionada este martes en la Cámara de Representantes y los productores rurales y pobladores de Cerro Chato, Batlle y Ordoñez, Valentines, Santa Clara y Tupambaé iniciarán una campaña de recolección de firmas para la realización de un referéndum derogatorio.
El integrante de la Mesa Representativa de la Ruta 7 Martín Echeverría afirmó a Montevideo Portal que los productores buscarán reunir las firmas del 25% del padrón para que se someta la ley a consulta popular, el mismo mecanismo que utilizó la izquierda para voltear la ley de Ancap en 2004.
Echeverría explicó que no se apelará a la «vía rápida», que consiste en reunir el 2% de las firmas del padrón para convocar a una consulta de adhesión en las urnas previa al referéndum, porque «el plebiscito del aborto nos enseñó que es muy difícil que la gente vaya a votar si el voto no es obligatorio».
Dijo que la recolección de firmas que se llevó a cabo en Tacuarembó para realizar un plebiscito departamental «es un buen ejemplo» de que se puede obtener respaldo popular.
Señaló, asimismo, que «las encuestan muestran oposición a la megaminería», en referenica a un sondeo de Radar que estableció que el 46% está en contra y el 28% a favor.
Por otra parte, los productores adelantaron que se presentarán recursos de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia. Recordó que el catedrático nacionalista Juan Andrés Ramírez presentó un informe en el Parlamento en que puso en duda la constitucionalidad del artículo que establece que un eventual conflicto entre el Estado y una empresa extranjera se recurrirá a un arbitraje internacional.
Otro de los artículos cuestionados es el que permite que una empresa que desista de llevar adelante un proyecto minero se lo pueda vender a otra. «Esto fue hecho a la medida de Aratirí, porque todos sabemos que es una empresa junior que quiere vender el proyecto», aseguró Echevarría.
En la votación de este martes los productores no estarán en las barras. «Ya mostramos nuestra indignación con los legisladores que argumentaron con falsedades y medias verdades», sentención Echevarría.
Montevideo Portal
Presentaron campaña contra explotación sexual infantil y adolescente
MONTEVIDEO (Uypress) – Este martes 9 se presentó en Torre Ejecutiva la campaña ‘No hay excusas’ para ‘reflexionar sobre los riesgos que representa la explotación sexual comercial infantil y adolescente’, e intentar revertir esta realidad de la que Uruguay no está exento.
El vicepresidente de INAU, Jorge Ferrando, informó que desde 2007 a 2012 se registraron 132 denuncias sobre explotación sexual infantil y adolescente: ‘número que indica que las personas van tomando conciencia de la situación’, declaró.
La campaña es coordinada por el INAU, UNICEF y el CONAPEES (Comité Nacional para la Erradicación de la Explotación Sexual Comercial y No Comercial de la Niñez y la Adolescencia) y se propone revertir esta acción, penada por la ley 17.815, que prevé sanciones no solo para los proxenetas que someten a los menores a la prostitución, sino también para cualquier persona que mantenga relaciones sexuales con ellos.
Durante la presentación de la campaña, Ferrando agregó que: ‘Es necesario que se conozca la ley y su alcance’ y destacó el aumento de denuncias, lo que da cuenta de que ‘ las personas van tomando conciencia de la situación’. El aporte del Instituto para esta iniciativa fue de 600 mil pesos, informó la Secretaría de Comunicación de Presidencia.
A su vez, el INAU forma educadores en el tema con un equipo de atención especializada para las víctimas y sus familiares, además de hogares adonde trasladar de forma provisoria a adolescentes que fueron explotadas/os sexualmente.
Explotación sexual comercial infantil
UNICEF identifica la explotación sexual comercial infantil y adolescente ‘cuando una persona o grupo de personas involucran a niños y adolescentes en actos sexuales, para satisfacción propia o de otras personas, a cambio de cualquier beneficio: dinero, especies, protección o regalos. No se considera la posibilidad de consentimiento o responsabilidad por parte de las víctimas, ya que los niños y adolescentes sometidos a situaciones de explotación no se prostituyen a sí mismos’.
Pueden distinguirse cuatro tipos de explotaciones sexuales comerciales infantiles y adolescentes: Relaciones sexuales remuneradas, esta modalidad implica la utilización de niñas, niños o adolescentes en actividades sexuales a cambio de una remuneración o cualquier otra forma de retribución; Pornografía utilizando imágenes de niñas, niños y/o adolescentes implica toda representación, por cualquier medio, de un niño dedicado a actividades sexuales explícitas, reales o simuladas, o toda representación de las partes genitales de un niño con fines primordialmente sexuales; Turismo sexual y Trata de niñas, niños y adolescentes con propósitos sexuales, comprende la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de niñas, niños y/o adolescentes para su explotación sexual. Esta puede darse de un país a otro, o sea con traspaso de fronteras nacionales (trata internacional), o de una región a otra de un mismo país (trata interna).
La situación en Uruguay
Más allá de esta distinción, los organismos a cargo de la campaña asumieron que: ‘Uruguay aún desconoce la verdadera magnitud del problema, por lo tanto no podemos definir con exactitud las características, tanto cuantitativas como cualitativas, que este reviste’.
Sin embargo, las cuatro modalidades antes mencionadas, de explotación sexual comercial ‘han sido detectadas en nuestro país’ y su visualización y capacidad de denuncia ‘van en aumento’.
En este sentido, surge el dato de las 132 denuncias que nombraba Ferrando: ‘Durante los años 2007, 2008 y 2009 se registraron desde INAU 20 denuncias, en el 2010 21, en el 2011 40, y en el 2012 se contabilizaron 51, totalizando en 6 años 132 casos que fueron ingresados a juzgados’.
‘No hay excusas’
Bajo este eslogan, esta campaña de comunicación masiva contra la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes busca cumplir tres objetivos: Desnaturalizar el fenómeno de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes y posicionarlo como un problema grave que ocurre en Uruguay; concientizar a los potenciales ‘clientes’ (agresores) de su rol de explotadores sexuales al tener relaciones sexuales con niños, niñas y adolescentes; comunicar a la sociedad la dimensión de delito del acto, y colocar la responsabilidad en los adultos y no en los niños, niñas y adolescentes.
La campaña implica mensajes gráficos, spots radiales y un video en el que participan los integrantes de la banda portorriqueña Calle 13, donde pueden conocerse distintos testimonios de niñas y niños explotados sexualmente.
Por ley, los directores de entes deberán abandonar sus cargos en octubre de este año si quieren hacer campaña política de cara a las elecciones del 2014. El presidente de Ancap, Raúl Sendic, ya informó que dejará su puesto para encabezar una plancha al Senado por la lista 711 (Compromiso Frenteamplista).
A nivel de ministerios, en 2013 no habrá grandes movimientos debido al inicio de las campañas políticas con motivo de las elecciones nacionales, aseguraron a El País varios dirigentes de la coalición de izquierda.
El diputado Aníbal Pereyra (MPP) recordó que el presidente José Mujica resolvió en las internas del Frente Amplio que los ministros limitaran su participación en las campañas, pero advirtió que todavía resta un año y medio para llegar a 2014, por lo que se podría pensar que los cargos se dejarán recién en el próximo año.
Fuentes del astorismo indicaron a El País que el ministro de Economía, Fernando Lorenzo, no piensa dejar su cargo en el 2013, tal como había previsto en una primera instancia. «Va a seguir lo más que pueda, esa es la idea», aseguraron.
Integrantes del Ejecutivo señalaron que los ministros que dejarían sus cargos en los primeros meses del 2014 para hacer campaña política son: Eduardo Bonomi (Interior), Eduardo Brenta (Trabajo), Enrique Pintado (Transporte), Daniel Olesker (Partido Socialista) y Eleuterio Fernández Huidobro (Defensa).