Se conmemora este viernes el día internacional de la lucha contra el cáncer de mama, una enfermedad que en nuestro país presenta cada año 1.800 casos nuevos y provoca 630 muertes. Hablamos con el Dr. Gustavo Febles, vicepresidente de la Asociación América Mama, sobre la importancia de los controles regulares.
El cáncer de mama es una enfermedad que se puede curar si se detecta en la fase primaria de su evolución. No obstante, los índices de mortalidad y la incidencia de este cáncer en las mujeres uruguayas es de los más altos del mundo.
Por este motivo, los esfuerzos de la comunidad médica apuntan a la concientización de la población, para diagnosticar esta enfermedad lo antes posible.
En este marco es que la Asociación América Mama organiza todos los años cursos abierto a todo público, en el que exponen unos 15 profesionales de la salud, con un enfoque multidisciplinario. Este año el curso se realizará el 20 y 27 de octubre en la Torre de las Telecomunicaciones, y las localidades para asistir ya están agotadas.
En este marco, Montevideo Portal dialogó con el imagenólogo Gustavo Febles, vicepresidente de esa organización, acerca de esta enfermedad y la importancia de su detección precoz.
«Para prevenir la enfermedad, la mujer tiene que estar informada. Muchas de las herramientas para combatirla dependen de la tenacidad y la iniciativa de la propia mujer para concurrir al médico, para solicitar que le manden los estudios, para ir efectivamente a realizarse los estudios. Sin conocimiento no se está en condiciones de llevar a cabo esas acciones que son necesarias para lograr la detección de la enfermedad en una etapa en la que puede ser curable, por eso es importante la concientización», destacó.
«Nuestro país está en los primeros lugares en el mundo, tanto en incidencia -es decir los casos nuevos al año- como en mortalidad. Esas cifras son altas en Uruguay, al igual que son altas en Europa o Estados Unidos. Es un problema en el cual influyen múltiples factores, pero en general se da que la incidencia es más alta en poblaciones o países con mayor nivel socioeconómico. Como Uruguay tiene una composición de la población similar a la europea, por ejemplo, coincide con esos países en que la incidencia sea alta. Pero todos los factores vinculados a eso no se conocen, hay muchas cosas que están por determinarse», expresó Febles.
Consultado sobre cuáles son las formas de controlar y detectar la enfermedad, el médico destacó que «el estudio indicado para la detección precoz del cáncer de mama es la mamografía. Para una mujer con un riesgo promedio -es decir, que no tiene factores que determinen un aumento del riesgo de padecer la enfermedad- se recomienda desde los 40 años, realizándola una vez al año. Si se trata de una mujer que tiene algún riesgo aumentado de padecer la enfermedad, hay que comenzar antes, por ejemplo a partir de los 30 años. Antes de esa edad la mamografía no es efectiva, por las características propias de la anatomía de la mama en mujeres jóvenes», explicó.
Febles indicó que entre esos factores que producen un aumento del riesgo, los principales son los antecedentes familiares de cáncer de mama (sobre todo en familiares de primer grado como madre, hermana o hija) o los antecedentes personales, como ya haber padecido la enfermedad.
Consultado sobre la efectividad del examen mamario que las mujeres pueden realizar mensualmente por cuenta propia, Febles destacó que «no es suficiente». «Es útil, porque suma a las acciones que se toman para detectar la enfermedad, pero no puede ser la única medida para pretender lograr un diagnóstico precoz de la enfermedad», agregó.
«Hay que tener en cuenta que si la mujer lo nota al palparlo, es que es el tumor que tiene por lo menos dos centímetros, es decir que ya lleva un tiempo de evolución. Lo ideal es encontrarlo antes de que sea clínicamente palpable, lo cual se hace con la mamografía», enfatizó.
¿Qué es la mamografía?
La mamografía es el estudio radiológico de la mama, que se realiza con un equipo radiológico diseñado especialmente para estudiarla. El equipo tiene una bandeja donde se apoya la mama, que es comprimida con una paleta de plástico para reducir su espesor. Una vez comprimida se realiza una incidencia de Rayos X. «Son dosis de radiación baja que no ocasionan ningún daño al organismo y permite detectar la enfermedad en sus etapas más precoces», destacó Febles.
Mamografías gratis
La Ley 17242 prevé un día de licencia especial paga al año para realizarse el PAP y/o la mamografía.�La Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer informa sobre la realización de mamografías gratis, según el siguiente procedimiento:
La mamografía se realiza en unidades móviles con día y hora, que se pide de lunes a viernes de 13 a 17 horas por los teléfonos 2409 40 68 y 2409 43 66.
Requisitos: Ser mayor de 40 años, no haberse realizado una mamografía en los últimos 11 meses, no estar embarazada, no estar amamantando ni haberlo hecho en los últimos seis meses, no tener enfermedad mamaria previa visible (nódulo palpable) ni secreciones, no tener marcapaso, no tener prótesis mamarias, porque no alcanza con una mamografía para un correcto diagnóstico. En caso de tener placas de mamografías anteriores, llevarlas el día del estudio, así como llevar la cédula de identidad.