RSS

Archivo de la etiqueta: Codicen

Economía prometió rever aumento salarial y calmó el ánimo docente


También se comprometió a subsanar inequidades en los sueldos
gremio educacion

Ayer el gobierno puso un paño frío al agitado clima entre los docentes. Una reunión de cuatro hora en el Ministerio de Trabajo (MTSS) entre autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP y la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza (CSEU) no solo sirvió para dejar instalada la negociación colectiva del sector, sino también para aplacar en algo el ánimo de los sindicatos, que por estos días tienen en jaque a las autoridades y de rehenes a los alumnos.

No obstante, si bien los dirigentes sindicales salieron bastante conformes de la reunión y seguros de haber logrado algún avance, sus colegas que esperaban los resultados del encuentro en el hall del ministerio no lo sintieron de la misma manera cuando se enteraron de los detalles. «¡Pero no logramos nada!», gritaron dos docentes envueltas con la bandera del sindicato de profesores de Montevideo (ADES), cuando el secretario general de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), José Olivera, le transmitía las conclusiones de la negociación en la entrada del MTSS. Otros ponían caras de desconfianza y muchos se quejaban de que las autoridades hubieran ido a la reunión sin números concretos. «¿No los tienen o no nos los quieren mostrar?», se preguntaban.

Los avances

Según comunicó Olivera, en la reunión el director de la Asesoría Macroeconómica y Financiera del MEF, Andrés Masoller, mantuvo la propuesta del Codicen de llegar al final del quinquenio con un salario mínimo de $ 25.000 para los docentes grado uno, así como la de establecer un acuerdo salarial por dos años (2016- 2017) con un incremento anual de 3,5% por encima de la inflación. Sin embargo, ante el requerimiento de los dirigentes sindicales se comprometió a estudiar la posibilidad de que el aumento anual sea mayor.

Masoller también se mostró abierto a negociar algunas de las inequidades salariales que actualmente afectan a los docentes. Entre ellas priorizó las unidades docentes compensadas, por las cuales un maestro de tiempo completo cobra un salario por las primeras cuatro horas del día y un sueldo menor para las otras restantes, y las horas de docencia indirecta, que afecta a los docentes de educación media. Actualmente, un adscripto que trabaja 33 horas reloj a la semana cobra un salario de 30 horas docentes.

«¡Pero no logramos nada!», gritaron dos docentes envueltas con la bandera del sindicato de profesores de Montevideo (ADES)

Twitear

La semana pasada en la reunión bipartita que los sindicatos mantuvieron con el Codicen, el presidente del organismo, Wilson Netto, transmitió que el Poder Ejecutivo solamente está dispuesto a subsanar la inequidad que aqueja a los maestros de tiempo completo. Eso no convenció a los sindicatos, que aseguran hay muchas situaciones similares por resolver.

Para solucionar esas inequidades durante los dos primeros años, Masoller transmitió en la reunión que el MEF disponía de un monto de $ 200 millones que estaba dispuesto a destinar a ello.

Además de eso el gobierno también se comprometió a asegurar el aumento real del salario en base a 100% del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y a presentar el viernes 21 -día para el cual fijaron un nuevo encuentro- una propuesta concreta y cerrada sobre todo lo hablado. «No nos vamos con el 100% de los planteos, pero tampoco nos vamos con cero. Nos vamos más cerca de nuestros objetivos», dijo la secretaria general de la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM), Elbia Pereria, a la salida de la reunión. Adelantó que de llegarse a un acuerdo el viernes las medidas sindicales podrían llegar a levantarse.

Plataforma de los sindicatos docentes

La plataforma reivindicativa de los sindicatos de la educación establece un salario mínimo para los docentes grado uno de $ 30.000. Además, reclaman que se destine a la educación 6% del Producto Interno Bruto (PIB). No obstante, reclaman que ese porcentaje se destine únicamente a la ANEP y a la Udelar. Actualmente, 4,5% del PIB que se destina al rubro de la enseñanza incluye también la educación militar y policial y el Plan Ceibal. Para el próximo presupuesto el gobierno también piensa incluir el Plan Ibirapitá, por el cual se le entrega una tablet a los jubilados. Además, reclaman la construcción de nuevos liceos y centros de UTU, así como la incorporación de equipos multidisciplinarios en los centros educativos.

Paros y ocupaciones

Se mantiene la huelga en los liceos de Montevideo

19/08/15  Paro de 24 horas y ocupaciones en los liceos de la zona sur del río Negro. También paran los maestros y funcionarios de UTU de Montevideo.

19/08/15 La Federación de Estudiantes Universitarios (FEUU) ocupa la facultad de Humanidades y Bellas Artes.

19/08/15  Estudiantes del IPA continúan con la ocupación del centro, que comenzaron ayer. Extienden la medida hasta el 26 de agosto.

20/08/15  Paro nacional de 24 horas de profesores de Secundaria y de UTU. También paran los maestros de Montevideo. Habrá ocupación de centros educativos.

21/08/15 Paro de 24 horas de funcionarios de UTU con ocupación del Instituto Tecnológico Superior (ITS).

http://www.elobservador.com.uy/economia-prometio-rever-aumento-salarial-y-calmo-el-animo-docente-n669908

 
1 comentario

Publicado por en 19 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

ANEP pretende un presupuesto gradual y vinculado a metas


GOBIERNO

El ministro de Economía, Danilo Astori, pidió tener “especial cautela desde el punto de vista fiscal”

_345671

Mientras en una sesión pública del Consejo de Ministros en Maldonado el titular de Economía y Finanzas Danilo Astori  envió ayer un nuevo mensaje de austeridad a todo el Poder Ejecutivo en relación a la ley de Presupuesto, el Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), definió que trabajará sobre un gasto gradual y vinculado a las metas definidas por el presidente Tabaré Vázquez.
El Codicen proyecta presentar a Economía un presupuesto que tenga un avance “escalonado” de las partidas durante el quinquenio y argumentará sus solicitudes en las metas fijadas por el gobierno para el período, informó a El Observador el presidente del organismo, Wilson Netto, quien presenció la primera reunión del gabinete del período realizada fuera de la Torre Ejecutiva.

El jerarca también informó que los incrementos de dinero para cada año comenzarán a ser analizados después de Semana Santa. La intención del presidente del Codicen es que los aumentos tengan un correlato con los objetivos establecidos por el gobierno.
Para la instancia, las autoridades de la educación presentarán el tiempo en que planean cumplir una meta y el dinero que necesitan para lograr ese objetivo.
Netto afirmó que la ANEP prevé “sumarse” a las “grandes líneas políticas” impartidas por el gobierno y de ese modo “generar un presupuesto que establece metas y financiamiento para acercarse a ellas”.

El presidente Vázquez había afirmado durante la campaña que al finalizar el quinquenio el presupuesto de la enseñanza será equivalente a 6% del Producto Interno Bruto (PIB). Aunque en la izquierda hubo quienes impulsaron que la partida sea completa desde el inicio del gobierno, el programa –con acento astorista en ese punto– estableció una gradualidad.
“Nosotros tenemos las bases suficientes como para poder aspirar las metas y eso es lo que vamos a plasmar en el presupuesto. Las primeras líneas van a ser establecidas en función de cronogramas anuales claros, pero también de necesidad financiera para llegar a esas metas. Lo vamos a expresar seguramente en porcentajes”, dijo Netto.

“O sea, ¿queremos duplicar el número de bachilleres al 2020? Muy bien, vamos a estudiar la gradualidad y qué costo tendría incrementar por ejemplo en 10%. Pensemos que en este quinquenio incrementó en cinco o seis puntos. Nosotros queremos incrementar 100%. Hay que ver cuánto se requiere para incrementar en 10 puntos, cuánto en 20, 30, y eso lo vamos a ir viendo presupuestalmente en un cronograma que nos permita ver en el tiempo cómo vamos a ir alcanzándolo”, explicó.

El presidente del Codicen agregó que “las discusiones grandes a nivel de economía” serán después de Semana Santa. “Ahí vamos a ver la gradualidad que va a tener ese desarrollo del presupuesto y en función de eso vamos a ir preparando el mensaje presupuestal”, agregó.

Para el año 2020 Vázquez prometió que 100% de los jóvenes de hasta 17 años estén en el sistema educativo y 75% termine el ciclo de enseñanza media, aunque la ministra de Educación, María Julia Muñoz, manifestó dificultades para lograr esos objetivos.

Por estos días, las distintas carteras y organismos descentralizados se aprestan a preparar su aspiración presupuestal para presentarle al Ministerio de Economía y Finanzas. El jefe de esa cartera, Astori, planteó ayer al presidente Vázquez y al resto de los ministros la “obligación” de que los mensajes tengan “especial cautela desde el punto de vista fiscal”.
El de ayer fue un nuevo mensaje de austeridad de Astori a sus compañeros de barco. Por tratarse de una sesión pública del Consejo de Ministros y, sobre todo, por contar con el respaldo del presidente, ningún tripulante podrá hacerse el distraído.

Gobierno monitorea estancamiento en Brasil

El gobierno mira con preocupación el estancamiento de la economía brasileña y su impacto en Uruguay, según afirmaron ayer el vicepresidente, Raúl Sendic, y el ministro de Economía y Finanzas, Astori.

En particular, el ministro de Economía advirtió ayer sobre dificultades que enfrentará Uruguay en el quinquenio por el estancamiento de Brasil, Argentina y  de otro de los principales socios del país, Rusia. Sendic señaló que la situación brasileña es monitoreada “con mucho cuidado”.

“Habíamos previsto que la situación desde el punto de vista económica internacional se podía hacer más compleja”, dijo.  “No podemos ignorar el contexto internacional complicado en que se encuentra el Uruguay. No solo por regiones del mundo que han visto deteriorarse su situación económica, como Europa, Rusia y naturalmente los vecinos. Los vecinos, Argentina y Brasil, están con grandes problemas y eso indefectiblemente tiene impacto sobre la economía uruguaya, que ha buscado alternativas y las ha logrado”, dijo.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/301086/anep-pretende-un-presupuesto-gradual-y-vinculado-a-metas/

 
Comentarios desactivados en ANEP pretende un presupuesto gradual y vinculado a metas

Publicado por en 24 marzo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Muñoz citará a docentes y sindicatos para discutir políticas en educación


PROPUESTA

La futura ministra se reunió con nuevas autoridades y convocará un consejo para cumplir con promesas de Vázquez

maria-julia-munoz_326809

La futura ministra de Educación, María Julia Muñoz, convocará un consejo consultivo con el objetivo de analizar los caminos a seguir para cumplir con las metas propuestas por el presidente electo, Tabaré Vázquez, en el plano educativo, informó a El Observador la futura consejera del Codicen, Laura Motta.

Del consejo consultivo no solo participarán las autoridades, sino también los sindicatos y las Asambleas Técnico Docentes (ATD), según adelantó ayer Muñoz al diario El País. La futura jerarca señaló que su intención es convocarlo antes de que asuman las nuevas autoridades y explicó que allí se discutirá “la hoja de ruta” necesaria para alcanzar las metas propuestas por el mandatario.

Para comenzar a delinear esta hoja de ruta, que en primera instancia estará elaborada por las autoridades y luego se someterá a discusión con los actores sociales, Muñoz se reunió ayer con algunas de las autoridades designadas por el nuevo mandatario para presidir el Consejo Directivo Central (Codicen) y el Consejo de Educación Secundaria (CES) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).

Por parte del futuro Codicen concurrieron Laura Motta, actual consejera del Consejo de Formación en Educación (CFE), y Margarita Loaces, actual directora del Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores (IPES). En tanto, por parte de CES asistió su actual directora, Celsa Puente, y el actual vicepresidente del Codicen, Javier Landoni, quienes integraran el Consejo de Secundaria en la próxima administración.

El encuentro -que fue “una reunión inicial de trabajo”, según señaló Puente a El Observador- sirvió para empezar a dialogar sobre el plan de trabajo de cara a la nueva administración.

En este marco se analizaron las promesas de Vázquez: que el 100% de los alumnos de Ciclo Básico hayan culminado esta etapa de su trayecto escolar al terminar el próximo período y que todos los jóvenes de 17 años estén en el sistema educativo.

Las futuras autoridades comenzaron a pensar en las estrategias necesarias para poder cumplir con estas propuestas. “Acá no hay recetas. Hay que recoger las voces de todos los actores, de los docentes y de los alumnos”, aseguró Puente.

Además se convinó en la necesidad de que “la ANEP funcione como sistema”, donde todos los consejos (Primaria, Secundaria, UTU y Formación en Educación) trabajen en conjunto y coordinados y no como compartimentos estancos, expresó Javier Landoni. A su vez este “sistema” estará apoyado por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), aseguró Puente.

Una mayor intervención del MEC en las políticas educativas fue otra de las promesas de Vázquez durante la campaña.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/296038/-munoz-citara-a-docentes-y-sindicatos-para-discutir-politicas-en-educacion-/

 
1 comentario

Publicado por en 16 enero, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

DE NO CREER!!!


EXUDI

Codicen sumarió a la pareja de denunciante de psicólogos ñoquis

En febrero se lo había relacionado con denuncias anónimas sobre la maniobra

psicologos_278530

El Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP dispuso el sumario con separación del cargo y retención de la mitad de los haberes de la pareja de la funcionaria que denunció a los psicólogos ñoquis, informaron a El Observador fuentes allegadas al caso.

El hombre al igual que la mujer era funcionario de la ANEP y trabajaba en el Consejo de Educación Técnica Profesional (CETP –exUTU). La denunciante –sumariada en febrero de 2014- trabajaba en la ex Unidad de Diagnóstico Integral (UDI), hoy Unidad de Promoción, Intervención y Desarrollo Educativo (Upide). Sin embargo, al momento del sumario se desempeñaba en la Intendencia de Montevideo a través de un pase a comisión, que había solicitado por malostrato que recibía en la exUDI.

En febrero del año pasado, cuando se sumarió a la mujer el argumento que utilizó el Codicen fue que la denuncia había generado “escándalo público”. Se agregaba que su pareja también “estaría relacionada con las denuncias formuladas”. Sin embargo, esta vez, la notificación de la ANEP no presenta explicaciones. Simplemente se remite al expediente 2012-25-1-005163, que es el de la denunciante, señalaron las fuentes.

La notificación de sumario que recibió la mujer recomendaba también al CETP “que en caso de compartir las conclusiones arribadas en esta investigación administrativa se disponga la instrucción de un sumario administrativo al funcionario (…) por la causal de irregularidades, con separación del cargo y retención de los medios sueldos, homologándose las actuaciones como sumariales”.

Diez meses después -a principios de diciembre- el funcionario recibió en su oficina de la UTU la notificación de su sumario. Sin embargo, la resolución no era del CETP, sino del Codicen, señalaron los informantes.

Ante la falta de explicaciones por el sumario, el funcionario presentó un recurso ante la UTU y el Codicen, solicitando una explicación, pero todavía no ha recibido una respuesta, se informó. Según señalaron las fuentes consultadas, la administración tiene hasta 150 días para contestar.

El Observador intentó comunicarse con el director general del CETP, Eduardo Davyt, pero no fue posible ubicarlo.

Denuncia anónima
En la notificación de sumario de la denunciante el Codicen acusaba al organismo de denunciar el caso de los psicólogos ñoquis a través de “cualquier forma o medio, para ponerlos en conocimiento, incurriendo en un actuar absolutamente desleal a la Administración”.

El documento también afirmaba que existiendo vías institucionales para realizar este tipo de denuncias, la funcionaria no las utilizó y presentó en el Codicen una denuncia en forma anónima. El documento señalaba que si bien el organismo reconocía que “es deber de los funcionarios denunciar hechos irregulares delictivos”, también señala que “los denunciantes no pueden esconderse detrás del anonimato, sin asumir sus responsabilidades como funcionarios públicos”.

El artículo 77 del Código Penal castiga con prisión al funcionario público que en conocimiento de hechos delictivos no los denuncie.

En febrero, la funcionaria denunciante aseguró a El Observador que ella no había presentado la denuncia anónima, sino que lo hizo por las vías formales, como más adelante también reconoce el expediente.
El caso de los psicólogos ñoquis tomó estado público en junio de 2013 cuando El Observador informó sobre la maniobra que realizaban al menos seis psicólogos de la exUDI, quienes marcaban tarjeta pero luego se retiraban a trabajar a consultorios particulares.

Inmediatamente, la ANEP inició una investigación de urgencia en la exUDI, la cual culminó con el sumario del director de la unidad, Héctor Martín y otras dos psicólogas. En agosto de 2013 fue sumariada otra profesional y en diciembre otros dos. En tanto, en julio de 2014 la ANEP destituyó a cuatro de los psicólogos sumariados.

El caso en la Justicia

Paralelo a la investigación de la ANEP, el exdirector de la UDI, Héctor Martín, presentó en julio de 2013 una denuncia penal por difamación contra la funcionaria sumariada por denunciar la maniobra. En mayo de 2014, la Justicia la procesó sin prisión por el delito de difamación. Se la acusó de enviar correos electrónicos anónimos a las autoridades de ANEP señalando a Martín de “ser cerebro de un esquema científico utilizado en la dictadura”.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/295433/codicen-sumario-a-la-pareja-de-denunciante-de-psicologos-noquis/

 
1 comentario

Publicado por en 7 enero, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas:

Codicen ofreció aumento del 6% y abrió negociación con docentes


El gobierno pretende que los profesores dejen en suspenso los paros anunciados

manifestacion-profesores-torre-ejecutiva-arboles_234682

En busca de abrir una negociación que evite los paros previstos para la semana que viene y la huelga de profesores de Montevideo, el Consejo Directivo Central  (Codicen) ofreció ayer a los gremios de la educación un incremento salarial de 6 % para el 2014. Mientras el Poder Ejecutivo define la Rendición de Cuentas, las autoridades de la enseñanza tienen de forma paralela la tarea de desarticular el conflicto docente. Así lo ordenó el presidente José Mujica durante una reunión que mantuvo el jueves con el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Wilson Netto. 

La fórmula que presentó el Codicen consistió en adelantar para 2014 el 3% ya presupuestado para 2015. Además ofrecieron otro 3 % de recursos extra a destinar por el Poder Ejecutivo, informó a El Observador el representante de los profesores de UTU en la reunión, Ruben Figueroa. 

Aunque el cese de las medidas deberá ser aprobado en particular por cada uno de los sindicatos de maestros y profesores de liceos y centros UTU, los dirigentes de la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza (CSE) consideraron la oferta como positiva. 

Los líderes sindicales entienden que el ofrecimiento económico puede abrir la negociación y lograr la tregua. 

“Hay un vaso medio lleno en términos de que se comienzan a generar condiciones para una negociación ya que hay una propuesta del Codicen”, dijo tras terminar la reunión el secretario general del sindicato de profesores (Fenapes), José Olivera. En tanto Figueroa, sindicalista de UTU, afirmó a El Observador que “hubo un acercamiento importante”. “Es un avance en relación al estancamiento en que se estaba”, agregó. 

En medio de la negociación con los docentes, el gobierno comenzó ayer a definir los lineamientos de la Rendición de Cuentas durante la reunión del Consejo de Ministros (ver nota inferior). La redacción del proyecto será afinada durante esta semana y definida el lunes 24 en una nueva sesión del gabinete. 

Los paros en liceos de todo el país están previstos para el 20 y el 21, por lo que en el Ejecutivo esperan generar una señal política que abra la negociación y deje las medidas en suspenso. En tanto, también se espera hacer naufragar la huelga de docentes de Montevideo, anunciada a partir del 20 de junio.

Pese al avance, los docentes reclamaron que la oferta del Codicen sea avalada por el Poder Ejecutivo. La Rendición de Cuentas permite a la ANEP solicitar el dinero que crea correspondiente, aunque luego no se le otorgue en su totalidad. El año pasado el organismo pidió US$137 millones, cuando el espacio fiscal era de US$ 140 millones. En la práctica solo recibió US$20 millones, aunque los incrementos salariales acordados fueron respetados. 

Por eso la CSEU espera tener contacto directo con el presidente Mujica para que confirme la oferta. Uno de los negociadores con quien los sindicalistas ya tuvieron contacto es el secretario de la Presidencia, Homero Guerrero, hombre de confianza del mandatario.

Los dirigentes sindicales volverán a reunirse entre lunes y martes para conocer la posición de cada gremio sobre la propuesta del Codicen.

El salario
Mientras un docente que recién ingresa al sistema gana en el entorno de $13 mil mensuales por trabajar 20 horas semanales, la plataforma de los gremios es lograr un ingreso de $22 mil, similar a media canasta básica. Sin embargo, el ofrecimiento concreto es visto como una señal política positiva.

Los gremios firmaron un convenio salarial hace tres años, que luego fue modificado en el 2012. A finales de ese año se acordó con los sindicatos adelantarles el aumento general del 2014 del 1,22 %.  Este año la fórmula para lograr la tregua es la misma y pasa por adelantar dinero ya presupuestado, aunque en este caso también habrá fondos extra. 

De todos modos, eso comprometerá el aumento previsto para 2015 que quedará en cero.

 
Comentarios desactivados en Codicen ofreció aumento del 6% y abrió negociación con docentes

Publicado por en 15 junio, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: