RSS

Archivo de la etiqueta: colectiva

Explicaciones


PIT-CNT pide explicaciones a Brenta por cambios en negociación colectiva

La central sindical se opone a eliminar la norma que establece que los convenios colectivos mantendrán plena vigencia en todas sus cláusulas hasta que un nuevo acuerdo lo sustituya

brenta_218129

 

La modificación propuesta por el Ministerio de Trabajo (MTSS), por la que se elimina la ultractividad de los convenios colectivos fue el tema central de la reunión que mantuvo este martes el Secretariado Ejecutivo del PIT- CNT.

La ultractividad establece que los convenios colectivos mantendrán plena vigencia en todas sus cláusulas hasta que un nuevo acuerdo lo sustituya, salvo que las partes hubiesen acordado lo contrario, según la ley aprobada durante la primera administración del Frente Amplio (FA). La iniciativa del gobierno propone quitar este punto de la norma y que la vigencia y prórroga de los acuerdos quede a resolución de trabajadores y empleadores que sean parte. De esta forma todos los beneficios ajenos al salario deberán ser negociados desde cero cada vez que venzan los convenios.

La central sindical rechaza el cambio porque  entiende que significa “una pérdida de derechos”. “Se tomarán todas las medidas que sean necesarias para luchar contra esto y proteger a los sindicatos más chicos”, dijo a El Observador el dirigente Ricardo Cajiga.

El Secretariado Ejecutivo resolvió solicitar una entrevista con el ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, para conocer los argumentos sobre el cambio propuesto en el proyecto de ley enviado al Parlamento, al tiempo que el tema pasará a estudio de asesores jurídicos.

el observador.

 
Comentarios desactivados en Explicaciones

Publicado por en 24 abril, 2013 en Apoyo, Comisión Prensa y Propaganda, Gobierno, Informacion de interes, Leyes, Negociación colectiva, OIT, Parlamento, PIT-CNT, Trabajo

 

Etiquetas: , , , , ,

“ni los colorados se atrevieron a insinuarlo”


“Cambiar la ley de negociación colectiva es un mandado para las patronales”

El sindicalista Richard Read se opone al proyecto enviado por Mujica al Parlamento y dijo que “ni los colorados se atrevieron a insinuarlo”

richard-read_265227

Es el dirigente del PIT-CNT más afín al astorismo, al punto que integra la mesa chica del Frente Líber Seregni. Sin embargo, Richard Read enfrentó al equipo económico a fin del año pasado. De todas formas, defiende el predominio del ministro Fernando Lorenzo en los temas económicos. El polémico dirigente sindical, que es partidario de introducir modificaciones en el sistema tributario y gravar los bienes suntuarios, en entrevista con El Observador sostuvo que los cambios propuestos por el gobierno en la ley de Negociación Colectiva “son un mandado” para favorecer a las cámaras empresariales. Lo que sigue es un resumen de la entrevista.

¿Qué opinión tiene  acerca de las diferencias que a menudo resurgen entre el presidente José Mujica y Danilo Astori?
Es normal, con hombres políticos de alta responsabilidad y con muchísimos años de militancia arriba. Creo que en dos hombres que además en las internas disputaron la candidatura a presidente por el FA es obvio que había dos visiones de país.

¿Qué opina sobre la posición de Mujica respecto a que la iniciativa económica no sea  exclusividad del Ministerio de Economía?
Las decisiones económicas del país son del presidente, que es quien resuelve la política económica y el ministerio la ejecuta. La gestión la tiene el MEF con el mandato del presidente.

¿Cómo ve la injerencia que tiene la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP)?
Es una equivocación. No es OPP, son dirigentes políticos que están en la OPP. Que tengan una visión distinta de la economía  es probable. Ahora, sí debemos coincidir en los puntos macro. Ahí no podemos tener dos lecturas, podemos tener matices. La gente de OPP puede pensar distinto, ahora no les corresponde meterse. Es como que el Ministerio de Defensa tenga un equipo de gente que todos los días opine sobre el Sistema Nacional de Salud.

¿Le cree al gobierno cuando se dice que los salarios son responsables de la inflación como pasó en el último conflicto de la bebida?
No le creo porque hombres connotados del gobierno han dicho que el salario no produce inflación. Lo dijo Astori muchas veces y (Fernando) Lorenzo también. Si el salario produce inflación significa que una desaceleración o una rebaja produce una retracción. En la década de 1990 no hubo aumento salarial, hubo rebaja y la inflación era mucho más que ahora. ¿Entonces de qué estamos hablando?

¿Y por qué se salió a decir eso?
Creo que fueron burros, que se equivocaron y que se asustaron. Se apretaron con los índices inflacionarios y salieron a pegarle al que estaba en la puerta, que era yo. Otros dirán que además de burros había mala intención.

Usted integra el FLS y sin embargo desafió la pauta oficial de inflación con sus reivindicaciones. ¿Eso le trajo problemas?
Al contrario. Partimos de la premisa de que quienes dirigen la economía creen que hacen lo mejor para todos, como yo creo que hago lo mejor para la gente que me votó. Opiné desde el plano sindical y ellos desde el político. Si volvemos a tener la misma situación vamos a tener el mismo problema.

¿Cómo ve la idea de revisar el Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE)?
Hay que gravar a los que más tienen, a los artículos suntuarios, a las multinacionales. O invierten parte de sus ganancias o hay que gravarlas porque toda la utilidad de rentas se raja del país. Hay que hacer énfasis en el campo. Había gente que tenía 1.000 hectáreas en el año 2000. Entonces tenía un patrimonio de US$ 350 mil.000. Ese campo hoy vale  US$ 7 millones. Con lo que le metieron arriba, tiene una rentabilidad que  con los precios de los commodities la hectárea pasó a tener un valor de acuerdo a lo que está produciendo.  Después hay que hablar de la renta que deja ese campo y que no es igual si planto soja o maíz. Ahí hay que meter el diente. Están viniendo para acá porque en la región les están cobrando el impuesto real.

¿Eso no cambia las reglas de juego como suele repetir Astori?
Las reglas de juego son parte del sistema tributario y la sociedad. No es estático ni infinito y tienen que variar de acuerdo a las condiciones. Es lógico. ¿Cuando un dirigente del Ministerio de Economía  sale a decir que hay que desindexar el salario cuando hay un convenio firmado con indexación eso  no cambia las reglas de juego? Es peor porque se cambian reglas que están firmadas. Las balas para los dos lados. Hay que apretar al capital.

¿Por qué hay que gravar los bienes suntuarios?
Porque son prescindibles. Se carga con IVA a productos de consumo masivo y de primera necesidad y es el mismo porcentaje que se paga por un auto cero kilómetro, un televisor de 70 pulgadas, una joya o un yate. No tiene sentido. Si bajamos el IVA dos puntos, de 22% a 20 %, se beneficia toda la sociedad, pero un tipo va  pagar dos puntos menos por un yate que cuesta US$ 5 millones. El efecto de lo que él ahorra es  quizá el consumo mío de fideos durante 35 años. Eso es suntuosidad. Hay que pagarla.

El Poder Ejecutivo envió un proyecto al Parlamento que modifica puntos de la ley de Negociación Colectiva, entre ellos la ultractividad de los convenios ¿A qué  atribuye que se tome este camino?
En la lógica política mía no lo ubico. En la lógica de ellos, es un mandado para las patronales que están todas contentísimas: quieren quedar bien con la OIT o ideológicamente están convencidos de que lo que están haciendo está bien.
Nadie los obliga a hacerlo, así que algo de que creen que está bien debe haber. Un ministro (por el de Trabajo, Eduardo Brenta) si no está convencido y cree que no está bien hacer tal cosa, por más presión que tenga no la hace y si lo siguen presionando se va para que venga otro a hacer ese trabajo. El ministro cree que eso está bien. Impulsar esta modificación es pegarle a los sectores más débiles del movimiento sindical y favorecer a las empresas.
Ni los colorados se atrevieron  entre el 85 y el 90 a insinuar algo de esto.

 
Comentarios desactivados en “ni los colorados se atrevieron a insinuarlo”

Publicado por en 24 abril, 2013 en Apoyo, Comisión Prensa y Propaganda, Gobierno, Informacion de interes, Leyes, Negociación colectiva, Parlamento, PIT-CNT, Trabajo

 

Etiquetas: , , , , ,

Proyecto de ley “no logrará ningún fruto”, si los empresarios insisten con su posición ante la OIT y no reconocen los avances y la apuesta al diálogo que ha impulsado el gobierno en materia de legislación laboral.


 

Gobierno amenaza frenar proyecto que modifica negociación colectiva

Objeciones empresariales exponen a Uruguay a caer en “lista negra” de la OIT, dice Brenta

brenta_240965

 

 

Si la Organización Internacional del Trabajo (OIT) incluye a Uruguay nuevamente en una “lista negra” que integran 24 países acusados de violaciones en materia laboral, el Poder Ejecutivo está decidido a congelar y pedir a todos los partidos políticos que no voten el proyecto de ley que envió el pasado mes al Parlamento para modificar la ley de Negociación Colectiva, adelantó ayer a El Observador el ministro de Trabajo, Eduardo Brenta.

El hecho de que las cámaras de Comercio e Industrias en conjunto con la Organización Internacional de Empleadores (OIE) hayan ampliado su queja original ante el Comité de Libertad Sindical deja poco margen para que Uruguay quede fuera de la “lista negra” de la OIT, que se conocerá en junio.

“¿Qué sentido tiene hacer un seguimiento de la orientaciones que fija la OIT si vas a ir a una lista negra dando todos los pasos?”, se cuestionó el ministro de Trabajo. En ese sentido, anunció que el Ejecutivo no va tomar ninguna iniciativa como impulsar el proyecto de ley que envió al Parlamento para corregir las observaciones que realizó hace dos año la OIT, porque eso “no genera resultados de ninguna clase”. “Es una falta de reconocimiento a lo que el gobierno ha hecho. No vamos a avanzar a cambio de nada”, aseguró.

El asesor laboral de la Cámara de Comercio, Juan Mahilos, confirmó a El Observador la ampliación de la queja que realizaron hace un tiempo junto a la gremial de Industrias y la OIE. El gremialista explicó que las cámaras incluyeron en esa oportunidad su rechazo a las ocupaciones de las empresas. Mahilos reconoció que es probable que Uruguay ingrese a esa lista de países incumplidores, aunque relativizó su impacto.

No obstante, para el ministro de Trabajo esto afectará la “imagen” de Uruguay y puede someter al país a posibles sanciones comerciales en un futuro. De hecho, hay antecedente de Estados o bloques como la Unión Europea (UE) que han  tomado algún tipo de represalia ante un país que esté acusado de no respetar la normativa internacional.

“Si en algún momento Uruguay se expone a un tipo de sanciones comerciales, las cámaras (de Comercio e Industrias) se encargarán de explicarle al resto de los empresarios qué fue lo que hicieron”, alertó Brenta. Agregó que todo el “esfuerzo” por dialogar que impulsó el Ejecutivo para redactar un proyecto de ley “no logrará ningún fruto”, si los empresarios insisten con su posición ante la OIT y no reconocen los avances y la apuesta al diálogo que ha impulsado el gobierno en materia de legislación laboral.

Correcciones
El proyecto de ley que envió el Ejecutivo en marzo al Parlamento pretende corregir las observaciones que había realizado el Comité de Libertad Sindical de la OIT hace más de dos años. Fue redactado por el propio gobierno, ya que durante ese período no se produjo el consenso entre trabajadores y empresarios. El proyecto de ley atiende, según Brenta, las nueve observaciones que había formulado la OIT en su momento.

Por otro lado, el ministro de Trabajo recordó que el gobierno ya corrigió una de las quejas de los empresarios como fue la integración del Consejo Superior Tripartito, que ahora tendrá integración por igual de los tres actores. Antes el Ejecutivo tenía 9 representantes y los trabajadores y empresarios seis cada uno. Ahora todos tienen seis. “Si esto se traduce en que nuevamente vamos a estar bajo la observación del Comité de Libertad Sindical (de la OIT) no vamos a defender el proyecto porque quedaría demostrado que hacer las cosas bien no vale. Por tanto, defenderíamos la ley tal cual está”, confirmó Brenta.

Añadió que esto se lo planteó al propio director general del OIT hace poco más de un mes. “Nosotros no estamos para ser fruto de experimento de nadie. No queremos que nos utilicen como ejemplo ni tampoco en otra discusión en la OIT entre trabajadores y empresarios como si hay derecho de huelga”, explicó. Precisó, que en Uruguay la huelga “no está en debate” porque está asentada en la Constitución.  Para Brenta, aparece como “una gran contradicción” que la OIT cite a Uruguay como ejemplo en políticas de empleo,  evolución de los salarios, informalidad, y después aparezca en un lista de violaciones a las normas del organismo”.

“Esto afecta la imagen del país porque lo expone ante los 24 casos más graves de violaciones de los derechos laborales”, alertó Brenta. En esta lista suelen aparecen países acusados de hechos como asesinatos de sindicalistas.

“La respuesta del sector empresarial fue ampliar la queja. Es decir, elegir un camino de confrontación que tiene como único intento que Uruguay aparezca en esa lista. La conclusión es que los gestos de diálogo no tienen sentido. Hemos puesto la mejilla demasiadas veces”, culminó.

el observador.

El PIT-CNT critica los cambios a la ley
Las críticas más duras que recibió el Poder Ejecutivo por la redacción del proyecto que atendía las recomendaciones de la OIT partieron de la propia central sindical. En particular, por la eliminación de la ultractividad de los convenios salariales. Es decir, que luego de culminado el plazo de los mismos, debería renegociarse un nuevo convenio entre las partes desde cero. El sindicalista Richard Read acusó al gobierno de hacer un “mandado” para las patronales e intentar “quedar bien con la OIT”.

 

 

 
Comentarios desactivados en Proyecto de ley “no logrará ningún fruto”, si los empresarios insisten con su posición ante la OIT y no reconocen los avances y la apuesta al diálogo que ha impulsado el gobierno en materia de legislación laboral.

Publicado por en 24 abril, 2013 en Apoyo, Comisión Prensa y Propaganda, Difusion, Gobierno, Informacion de interes, Leyes, Negociación colectiva, Parlamento, PIT-CNT, Trabajo

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Trabajo, empleo y negociación colectiva en Uruguay


Por la presente tenemos el agrado de invitarlo/a a la presentación pública de la actualización del MAPA DE GÉNERO: Trabajo, empleo y negociación colectiva en Uruguay.

La presentación tendrá lugar el día martes 18 de diciembre a las 17 hs. en la Sede del PIT-CNT, Jackson 1283.

El Mapa de Género es una iniciativa conjunta del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo, Uruguay (CIEDUR) y la Secretaría de Género, Equidad y Diversidad sexual del PIT-CNT.

Pretende ser una herramienta para facilitar la tarea de elaboración de diagnósticos sobre las brechas de género, en temas tales como el empleo, el desempleo, los ingresos, la calidad del empleo, la cobertura de la seguridad social, los logros y déficit en la incidencia política en organismos tripartitos y sindicales. Asimismo, se espera que sirva de base a la elaboración de propuestas de política pública y sindical tendientes a la igualdad de género.

Esperamos contar con tu presencia.

 *Se entregará CD con el material a los asistentes

 invitación presentación mapa

 
Comentarios desactivados en Trabajo, empleo y negociación colectiva en Uruguay

Publicado por en 13 diciembre, 2012 en Apoyo, Colaboración, Comisión Prensa y Propaganda, Convocatoria, Debate Abierto, Difusion, Eventos, Informacion de interes, OIT, PIT-CNT, Salud, Salud Laboral, Sindicato, Talleres

 

Etiquetas: , , , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: