RSS

Archivo de la etiqueta: consejo de ministros

Gobierno avanza en búsqueda de fondos privados para obras


INFRAESTRUCTURA

Astori dijo ayer que de esta manera se busca “evitar el impacto fiscal”

rutas-_336477

El Poder Ejecutivo está apostando a buscar distintas fuentes de financiamiento de organismos e instituciones privadas que puedan atender el shock de inversión en infraestructura que el gobierno planea llevar adelante el próximo quinquenio.

“El desafío en materia de infraestructura es tan grande que el sector público exclusivamente no lo va a poder abordar. Tenemos que convocar al esfuerzo privado para que en cooperación con el sector público se haga cargo de gran parte de estas inversiones. Es una función que evita el impacto fiscal presupuestal”, explicó ayer el ministro de Economía, Danilo Astori, a la prensa luego de la sesión extraordinaria del Consejo de Ministros, que tuvo como eje los criterios para la elaboración del próximo Presupuesto.

Si bien el gobierno definió a la infraestructura como una de sus prioridades, un déficit fiscal que hoy se ubica en 3,3% del PIB (unos US$ 1.800 millones) le deja un margen acotado para atender el rezago en materia de inversiones que enfrenta el país con recursos presupuestales. El propio Astori planteó la pasada semana en Washington en el marco de las Reuniones de Primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) la posibilidad de que esos organismos financien obras de infraestructura de privados, consignó El País.

Anteriormente, Búsqueda informó sobre la creación de un fondo de US$ 500 millones promovido por CAF – Banco de Fomento de América Latina con participación de las AFAP para financiar obras de infraestructura de privados. Ese instrumento podría estar en condiciones de financiar el primer proyecto de Participación Público-Privada (PPP) vial que está en proceso de adjudicación para el corredor vial de las rutas 21 y 24.

Fuentes financieras informaron ayer a El Observador que el pasado martes hubo un encuentro entre técnicos de CAF y ejecutivos financieros de las AFAP. En esa instancia, se avanzó en los términos generales de la emisión aunque aún se negocia con los agentes a contratar para hacerla efectiva. Para ello, hay que definir un administrador, estudio jurídico y la calificadora de riesgo de los títulos.

Lo que quedó definido en esa reunión, según los informantes, es que se tratará de un fideicomiso financiero en Unidades Indexadas (UI) por el equivalente a US$ 500 millones a un plazo de entre 20 y 25 años con una tasa de retorno para los inversores similar o superior al rendimiento promedio que arrojan los bonos globales uruguayos.

De los US$ 500 millones que se emitirán en certificados de participación del fideicomiso, unos US$ 450 millones irán directamente al mercado, que serán adquiridos en su mayoría por las AFAP y otros agentes institucionales como compañías de seguro. La CAF ingresará como “socio” al comprometerse a adquirir unos US$ 50 millones de esos títulos. Según pudo saberEl Observador, también existen fondos de pensión del exterior interesados en invertir en activos de ese tipo.

Rezago vial de US$ 2.500 millones  
Según el Centro de Estudios Económicos de la Industria de la Construcción (CEEIC), Uruguay debería prmover un “shock de inversión en infraestructura vial adicional” del orden de 4,5% del PIB (unos US$ 2.500 millones) con el objetivo de compensar el rezago generado desde el año 2000. La inversión necesaria para mantener la red vial nacional en un estado similar al registrado en 2000 ascendía en 2013 a unos US$ 542 millones. Este año, el gobierno destinó US$ 250 millones.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/303477/gobierno-avanza-en-busqueda-de-fondos-privados-para-obras/

 
Comentarios desactivados en Gobierno avanza en búsqueda de fondos privados para obras

Publicado por en 24 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

MTOP recibió reclamos por rutas, perimetral y precios de la conexión aérea


MALDONADO (Uypress) – El ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, mantuvo los días lunes 23 y martes 24 de marzo, una serie de encuentros con distintas organizaciones y ciudadanos de la comunidad fernandina, en el marco de lo que fue el primer Consejo de Ministros de la administración Vázquez.

49436

Rossi dijo que más allá que Maldonado tiene una situación muy buena, comparado con la realidad del resto del país, siempre lo que falta es motivo de aspiración y demanda de los vecinos. En este sentido, el ministro definió como «una gran obra» la de la ruta perimetral, que se viene haciendo desde el primer período del Presidente Tabaré Vázquez y que está culminando.

«Tiene algunos puntos en los que es necesario aún trabajar para su mejor definición. En los accesos a la perimetral hay zonas de la ruta Interbalnearia que se convirtieron en zonas a atender con determinada planificación especial, ya que los vecinos plantean problemas de seguridad de la ruta», explicó. Existen problemas de mantenimiento en otras rutas secundarias que se deben tener en cuenta y ver cómo se resuelven. Recordó que algunas rutas tienen responsabilidad nacional y otras, departamental.

Consultado por la elaboración del Presupuesto, estando atentos a la situación fiscal regional y mundial, Rossi dijo que es un tema que lo mantiene pendiente, porque no es decisivo, pero sí importante. «No es la solución de todos los problemas, pero el Presupuesto tiene que dar los estribos imprescindibles para poder desarrollar otros programas de inversión, para poder promover otras formas de inversión y poder dar respuesta a las obras», indicó.

En este sentido, explicó que las prioridades se verán después que se defina el Presupuesto, pero ya se está trabajando en la atención de algunos puntos críticos que el Presidente Vázquez solicitó en su discurso del 1.º de marzo las que serán atendidas con prioridad.

Sobre el reclamo del gremio del sector inmobiliario respecto al costo de la llegada al país en cuanto a conexiones aéreas, Rossi dijo que es un problema de conectividad que Uruguay, en algún porcentaje, aún sufre. Explicó que se padece en alta temporada pero también en baja. «Los corredores inmobiliarios nos confirman un tema que ya era de preocupación para nosotros y en el cual debemos trabajar, al igual que ellos, en función de una tarifa que es inexplicable. Si se compara las tarifas del transporte aéreo a Uruguay y a Punta del Este, no tienen explicación respecto a otros lugares de la región», indicó.

http://www.uypress.net/uc_59062_1.html

 
Comentarios desactivados en MTOP recibió reclamos por rutas, perimetral y precios de la conexión aérea

Publicado por en 25 marzo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

ANEP pretende un presupuesto gradual y vinculado a metas


GOBIERNO

El ministro de Economía, Danilo Astori, pidió tener “especial cautela desde el punto de vista fiscal”

_345671

Mientras en una sesión pública del Consejo de Ministros en Maldonado el titular de Economía y Finanzas Danilo Astori  envió ayer un nuevo mensaje de austeridad a todo el Poder Ejecutivo en relación a la ley de Presupuesto, el Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), definió que trabajará sobre un gasto gradual y vinculado a las metas definidas por el presidente Tabaré Vázquez.
El Codicen proyecta presentar a Economía un presupuesto que tenga un avance “escalonado” de las partidas durante el quinquenio y argumentará sus solicitudes en las metas fijadas por el gobierno para el período, informó a El Observador el presidente del organismo, Wilson Netto, quien presenció la primera reunión del gabinete del período realizada fuera de la Torre Ejecutiva.

El jerarca también informó que los incrementos de dinero para cada año comenzarán a ser analizados después de Semana Santa. La intención del presidente del Codicen es que los aumentos tengan un correlato con los objetivos establecidos por el gobierno.
Para la instancia, las autoridades de la educación presentarán el tiempo en que planean cumplir una meta y el dinero que necesitan para lograr ese objetivo.
Netto afirmó que la ANEP prevé “sumarse” a las “grandes líneas políticas” impartidas por el gobierno y de ese modo “generar un presupuesto que establece metas y financiamiento para acercarse a ellas”.

El presidente Vázquez había afirmado durante la campaña que al finalizar el quinquenio el presupuesto de la enseñanza será equivalente a 6% del Producto Interno Bruto (PIB). Aunque en la izquierda hubo quienes impulsaron que la partida sea completa desde el inicio del gobierno, el programa –con acento astorista en ese punto– estableció una gradualidad.
“Nosotros tenemos las bases suficientes como para poder aspirar las metas y eso es lo que vamos a plasmar en el presupuesto. Las primeras líneas van a ser establecidas en función de cronogramas anuales claros, pero también de necesidad financiera para llegar a esas metas. Lo vamos a expresar seguramente en porcentajes”, dijo Netto.

“O sea, ¿queremos duplicar el número de bachilleres al 2020? Muy bien, vamos a estudiar la gradualidad y qué costo tendría incrementar por ejemplo en 10%. Pensemos que en este quinquenio incrementó en cinco o seis puntos. Nosotros queremos incrementar 100%. Hay que ver cuánto se requiere para incrementar en 10 puntos, cuánto en 20, 30, y eso lo vamos a ir viendo presupuestalmente en un cronograma que nos permita ver en el tiempo cómo vamos a ir alcanzándolo”, explicó.

El presidente del Codicen agregó que “las discusiones grandes a nivel de economía” serán después de Semana Santa. “Ahí vamos a ver la gradualidad que va a tener ese desarrollo del presupuesto y en función de eso vamos a ir preparando el mensaje presupuestal”, agregó.

Para el año 2020 Vázquez prometió que 100% de los jóvenes de hasta 17 años estén en el sistema educativo y 75% termine el ciclo de enseñanza media, aunque la ministra de Educación, María Julia Muñoz, manifestó dificultades para lograr esos objetivos.

Por estos días, las distintas carteras y organismos descentralizados se aprestan a preparar su aspiración presupuestal para presentarle al Ministerio de Economía y Finanzas. El jefe de esa cartera, Astori, planteó ayer al presidente Vázquez y al resto de los ministros la “obligación” de que los mensajes tengan “especial cautela desde el punto de vista fiscal”.
El de ayer fue un nuevo mensaje de austeridad de Astori a sus compañeros de barco. Por tratarse de una sesión pública del Consejo de Ministros y, sobre todo, por contar con el respaldo del presidente, ningún tripulante podrá hacerse el distraído.

Gobierno monitorea estancamiento en Brasil

El gobierno mira con preocupación el estancamiento de la economía brasileña y su impacto en Uruguay, según afirmaron ayer el vicepresidente, Raúl Sendic, y el ministro de Economía y Finanzas, Astori.

En particular, el ministro de Economía advirtió ayer sobre dificultades que enfrentará Uruguay en el quinquenio por el estancamiento de Brasil, Argentina y  de otro de los principales socios del país, Rusia. Sendic señaló que la situación brasileña es monitoreada “con mucho cuidado”.

“Habíamos previsto que la situación desde el punto de vista económica internacional se podía hacer más compleja”, dijo.  “No podemos ignorar el contexto internacional complicado en que se encuentra el Uruguay. No solo por regiones del mundo que han visto deteriorarse su situación económica, como Europa, Rusia y naturalmente los vecinos. Los vecinos, Argentina y Brasil, están con grandes problemas y eso indefectiblemente tiene impacto sobre la economía uruguaya, que ha buscado alternativas y las ha logrado”, dijo.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/301086/anep-pretende-un-presupuesto-gradual-y-vinculado-a-metas/

 
Comentarios desactivados en ANEP pretende un presupuesto gradual y vinculado a metas

Publicado por en 24 marzo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Envían proyecto para salir de las AFAP y poder volver al BPS


ES PARA PERSONAS QUE HOY TIENEN ENTRE 40 Y 50 AÑOS DE EDAD

El Consejo de Ministros analizó una serie de proyectos de ley y decretos vinculados al área de la seguridad social. Los proyectos de ley están a punto de ser enviados al Parlamento, informó el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Brenta, tras la reunión del colectivo con el presidente José Mujica.

51cafbdd1168b

Entre las iniciativas figuran la que permite la desafiliación de las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP), la que instrumenta un sistema de jubilación parcial, y un proyecto de refinanciación de adeudos con el Banco de Previsión Social (BPS).

En la reunión del Consejo de Ministros fue considerado el envío al Parlamento del proyecto que permitirá la desafiliación de determinadas personas de las AFAP. Brenta explicó que se trata de un proyecto que alcanza a las personas que realizaron la opción de afiliarse a una AFAP sin tener la obligación de ingresar al sistema privado. A estos trabajadores que hoy tienen entre 40 y 50 años se les permitirá, según la ley, desafiliarse del sistema mixto y volver con sus aportes al Banco de Previsión Social (BPS).

Agregó que también podrán desafiliarse aquellos que fueron obligados a afiliarse porque excedieron durante períodos breves de tiempo el monto máximo que la ley establece por encima del cual la afiliación es obligatoria. Pero no así, quienes aportaron durante buena parte de su vida laboral.

Según Brenta, la razón es que no sería conveniente para los trabajadores que consolidaron un ahorro en el ámbito privado. Explicó que para quienes decidan volver al sistema público el retorno será por una única vez.

Jubilación parcial.

Otro de los proyectos es el que permite la jubilación parcial. Cuando se configura la causal jubilatoria las personas podrán optar por jubilarse por el 50% de su jornada de trabajo y continuar trabajando en la empresa en la que realiza sus tareas o en otras. Esto comprenderá a los trabajadores que se hayan jubilado hasta tres años antes de la aprobación de la ley. Según la iniciativa, podrán continuar trabajando hasta que lo deseen y si deciden retirarse definitivamente se deberá realizar una reliquidación de su saldo jubilatorio.

Otro tema tratado en el Consejo de Ministros fue el proyecto de refinanciación de adeudos al BPS, orientado a ONG y asociaciones civiles que al no regularizar aportes del trabajador contratado adquirieron deudas importantes ante el BPS.

Asimismo se trató un decreto que se firmará en breve relacionado con los denominados baremos. Se trata de los coeficientes de discapacidad que las personas deben tener para acceder a la jubilación por enfermedad.

Brenta dijo que desde hace muchos años esos coeficientes no son actualizados por lo que se hará así para que las personas que no pudieron continuar con sus tareas laborales y tampoco acceder a beneficios jubilatorios puedan hacerlo.

Minería.

Asimismo, el Senado considerará hoy nuevamente las alternativas del proyecto de minería de gran porte.

En el curso de la sesión, el senador de Dignidad Nacional, Sergio Abreu insistirá en que este proyecto adolece de inconstitucionalidades por lo cual no votará ningún artículo. Otros senadores de la oposición acompañarán algunas de las disposiciones contenidas en el proyecto.

Al respecto de la iniciativa, el senador recordó que «el principal patrimonio que tiene un país pequeño, sujeto a ser tomador de precios y decisiones internacionales, es su soberanía, pero también su subsuelo, que es nacional, porque es del Estado». Y en este sentido recordó la situación del Acuífero Guaraní, cuestionando la forma como Brasil alimenta muchas de sus ciudades con el mismo por falta de estatutos.

Abreu dijo en la anterior sesión del Senado que en esta ley «existen normas inconstitucionales», porque «en todos los artículos hay un hilo conductor en el que la preferencia termina proyectándose en forma inconstitucional a quienes son adjudicatarios de un permiso de exploración».

 

 
Comentarios desactivados en Envían proyecto para salir de las AFAP y poder volver al BPS

Publicado por en 13 agosto, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

A JUNTARSE MUCHACHOS!!!


PARA MAÑANA

Mujica convocó a un Consejo de Ministros

A dos meses y pocos días de haberse realizado el último, mañana viernes el gabinete ministerial en pleno volverá a verse las caras tras la decisión de Mujica de convocarlos nuevamente a todos juntos para una reunión de trabajo.

ConsejoDeMinistros

 

El 20 de febrero pasado, última vez en que funcionó el Consejo de Ministros, fue aquella instancia en la que el Presidente los había convocado de manera urgente en horas de la tarde para corregir algunas desavenencias que entre los secretarios de Estado se venían haciendo públicas en algunos medios de comunicación con respecto a algunas medidas en materia tributaria. Aquella fue una reunión en la que se dejaron en claro varias posturas y en la que el presidente Mujica ofició de apaciguador; algo que luego, en una conferencia de prensa que brindó en un apartado de la residencia presidencial de Suárez y Reyes confirmó las diferencias de opinión en el grupo ministerial, reclamó “quererse más entre los compañeros” y prometió que ese tipo de instancias iban a continuar y repetirse porque se había identificado un “desgaste” en el equipo.

Propuso la necesidad de “emparchar el alma”. Pero aquella no fue únicamente una reunión de catarsis de gobierno. En ese gabinete ministerial en pleno se informó a los secretarios de Estado sobre los avances en las conversaciones con los propietarios de la empresa minera Aratirí que Mujica había mantenido días antes a la reunión del Consejo. Precisamente sobre el tema, el Presidente señaló que en esa instancia con los inversores mineros se analizó la posibilidad de una asociación público-privada para la explotación minera, y señaló la necesidad de “establecer un compromiso de iniciación lo más rápidamente posible de la gestión del proyecto, que implica la aprobación, eventualmente con alguna modificación pequeña, de la Ley de Minería, que está a consideración del Parlamento”.

Mañana viernes, a las 10 de la mañana, salvo el ministro de Trabajo y Seguridad Social Eduardo Brenta, que se encuentra recuperándose de un accidente automovilístico en el que él fue protagonista el pasado martes, el resto de los secretarios de Estado acudirán a la convocatoria sin agenda previa, según confirmaron a este diario funcionarios del gobierno ya que desde la Presidencia no se les anunció nada en concreto.

diario la republica.

 

 

Etiquetas: , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: