RSS

Archivo de la etiqueta: corte electoral

La transparencia de los partidos políticos está en falta


Pese a las obligaciones, no todos los sectores cumplieron con la ley luego de la campaña

votar

Cuando la euforia de la campaña política se acaba, es el momento en el cual los contadores responsables de las finanzas de los partidos políticos cargan con la mayor responsabilidad: transparentar ante la opinión pública los ingresos y gastos en que incurrió su agrupación durante el período electoral. La Ley de Financiamiento de los Partidos Políticos es estricta –y muy clara– en los lineamientos a seguir, en qué información se debe proporcionar y cómo. Aun así, al igual que en 2009, algunos sectores se saltaron las normas y omitieron entregar información que la ley les obliga sobre sus benefactores.

El procesamiento de la información divulgada por la Corte Electoral y publicada en el Diario Oficial realizado por El Observador sobre las rendiciones de cuentas de las fórmulas electorales y de las listas al Senado para los comicios de octubre, da cuenta de omisiones en algunas de las declaraciones del Frente Amplio y un caso de aportes que se choca con el marco legal en el Partido Colorado.

En el caso del partido en el gobierno, la rendición de cuentas de la lista al Senado del MPP, encabezada por el expresidente y actual senador José Mujica, omite identificar a los donantes nominativos. Según la ley vigente, «las donaciones que reciban los partidos políticos o sectores internos o listas de candidatos a efectos de sus campañas electorales (…) deberán ser siempre nominativas. Se entenderá por tales aquéllas donde queden registrados con toda precisión el nombre y demás datos identificatorios del donante».

El MPP, en el apartado «Donaciones Nominativas», en lugar de enumerar cada uno de sus benefactores, publica una única línea que bajo el origen «varios», carga los $ 2.725.250 recibidos del sector privado. Las donaciones nominativas están comprendidas en el rango entre 4.000 y 300.000 unidades indexadas –entre $ 11.750 y $ 881.220 a la cotización del 31 de octubre–, por debajo de esos montos la ley habilita a realizar «donaciones anónimas» y por encima, queda prohibida cualquier contribución individual.

En el caso de la lista al Senado del Partido Socialista, encabezada por el ahora intendente de Montevideo Daniel Martínez, también se encuentra una única línea, por $ 1.338.765, con la aclaración «se adjunta detalle». Sin embargo, no hay disponible en la web de la Corte Electoral ni en la publicación en el Diario Oficial ningún documento anexo.

Algo similar sucede en la lista al Senado encabazada por el vicepresidente Raúl Sendic, a la hora de detallar los aportes realizados por miembros elegibles dentro de la lista. En una única línea carga $ 312.451 sin especificar el donante, cuando el modelo de presentación de la rendición de cuentas da espacio para que se enumere cada uno de los contribuyentes individualizados e incluso aclara: «Agregue tantas filas como sea necesario». En la columna «descripción» de ese único registro, la agrupación de Sendic pone, «según detalle», pero en ningún lugar del documento público se desarrollan las contribuciones individuales de los candidatos.

También en la lista de Sendic al Senado, a uno de los donantes nominativos se lo identifica como «Rodríguez», sin mencionar su nombre de pila o cualquier otra referencia que haga posible trazar el origen de su aporte de $ 24.400.

Aportes indebidos
El texto de la ley aprobada en mayo de 2009 por todos los partidos en el Parlamento, establece impedimentos más directos para los casos de donaciones privadas de empresas concesionarias o adjudicatarias de obra pública, de organizaciones delictivas, asociaciones profesionales, gremiales o sindicatos. Tampoco por parte de entidades extranjeras o fundaciones, por parte de personas que estén subordinadas al que recibe el dinero ni de personas públicas no estatales.

La rendición de cuentas del Partido Colorado enumera una a una las contribuciones nominativas que recibió para su campaña. Con fechas 26 de agosto y 29 de setiembre, aparecen dos contribuciones realizadas por «Laboratorios Nacionales», por $ 48.302 y $49.548, respectivamente.

La Asociación de Laboratorios Nacionales (ALN) es la gremial que nuclea a las principales empresas farmacéuticas con actividades en el país. Algunas de estas firmas aparecen a título individual entre los donantes tanto del Partido Colorado como del Partido Nacional y la ley las habilita a hacerlo. Sin embargo, en el caso de la ALN, el marco normativo prohibe su contribución a la campaña política. Según establece el artículo 45, «los partidos políticos o sus sectores internos o listas de candidatos no podrán aceptar directa o indirectamente (…) contribuciones o donaciones de asociaciones profesionales, gremiales, sindicales o laborales de cualquier tipo».

Si bien la ley plantea una serie de prohibiciones a los partidos, pero también abre algunas ventanas para relativizar esos impedimentos. Por ejemplo, impide que los partidos reciban dinero por parte de empresas que tengan contrato de obra pública, pero sí acepta que lo hagan firmas que tengan contratos de servicios públicos u otra clase de concesiones.

Terminales Graneleras Uruguayas (TGU) –que tiene una concesión que no es de obra en el Puerto de Nueva Palmira– y Baluma –dueña de 55% del paquete accionario del hotel Conrad– aparecen entre los donantes. En el primer caso, tanto al Partido Colorado como el Partido Nacional, y en el segundo caso solo a la fórmula encabezada por Luis Lacalle Pou.

Otro caso que, si bien está amparado en la ley, choca con el espíritu de desvincular del financiamiento de los partidos a quienes tienen directamente intereses económicos estrechamente vinculados al Estado, se encuentra dentro del Frente Amplio. Alejandro Ruibal, vicepresidente de Saceem –constructora concesionaria de varias obras públicas– aparece entre los donantes de la lista al Senado del Frente Liber Seregni, encabezada por el ministro de Economía, Danilo Astori. La ley no prohíbe expresamente que empresarios o responsables de empresas concesionarias o adjudicatarias de obra pública realicen donaciones a título personal.

Denuncia 2009
En la campaña de 2009, cuando se aplicó por primera vez la ley de financiamiento de los partidos, se detectaron algunas irregularidades. Tras una investigación del portal Sudestada, algunas firmas que operan en el mercado local resultaron favorecidas con licitaciones millonarias luego de que sus responsables aportaran para las campañas del Frente Amplio, Partido Nacional, Partido Independiente y para Propuesta Batllista (Partido Colorado). Uruguay Transparente –capítulo uruguayo de Transparencia Internacional– presentó denuncia ante la Corte Electoral y la Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep), basado en la investigación de Sudestada.

Concretamente, Eduardo Eurnekian y su hijo Martín (cuyo grupo Puertas del Sur tiene varias concesiones) aportaron a los cuatro partidos políticos más grandes. Por su parte, Tenaris Global Service SA (del grupo Techint, adjudicatario de obra pública) repartió el dinero en partes iguales entre el Frente Amplio y el Partido Nacional.

La Corte Electoral archivó la denuncia de Uruguay Libre, porque esa organización no pudo acreditar su personería jurídica. Sin embargo, la corporación electoral inició una investigación de oficio. Fue así que la Corte intimó a los partidos involucrados, pero ninguno respondió. Tuvo que volver a intimarlos, esa vez bajo apercibimiento, y entonces sí todos enviaron sus respuestas de por qué recibieron ese dinero para financiar sus campañas.

El caso lo tomó la comisión de Asuntos Electorales de la Corte. Según pudo saber El Observador, hasta el viernes no hubo resolución de ese cuerpo. Sin embargo la ministra de la Corte Electoral, Margarita Reyes, estimó que se le dará la razón a los partidos, ya que sus respuestas son razonables. La funcionaria contó a El Observador que los partidos explicaron que las donaciones denunciadas fueron «a título personal» por parte de los empresarios, y en ninguno de los casos superó el monto establecido por la ley.

En su redacción, el artículo 45 de la lay de financiamiento de los partidos dice que no deberán aceptar contribuciones de adjudicatarios o censionarios de obra pública «directa o indirectamente». Pero los partidos políticos entienden que una donación a título personal del responsable de una empresa, está del todo desvinculada de los intereses de la firma.

El artículo 46 castiga con una multa equivalente al doble del monto de la donación o contribución irregular aceptada o del gasto no registrado. «Dicho monto podrá ser descontado de los derechos de reposición de los gastos de campaña que pudieren corresponder por su participación en comicios nacionales o departamentales y en las elecciones internas», agrega la norma. La multa podrá ser de hasta 10 veces el monto recibido o no informado si se violan determinadas disposiciones, como la donación por parte de empresas públicas no estatales.

El juego de la mosqueta

La financiación de los partidos políticos en una campaña electoral es el motivo del breve ensayo titulado Jugando a la mosqueta, del politólogo Daniel Chasquetti publicado en el libro Final abierto, un conjunto de reflexiones teóricas del Instituto de Ciencia Política sobre la campaña electoral 2014, publicado por la editorial Estuario. «La forma en cómo ingresa dinero no solo afecta la equidad de la competencia sino también la legitimidad del régimen democrático», escribió Chasquetti en uno de los enunciados iniciales del trabajo.

El analista recuerda que Uruguay legisló en 1928 sobre la transferencia de dineros públicos a los partidos en base a los votos obtenidos por cada uno. Pero esto no fue suficiente para que el poder económico se metiera en la campaña. Según Chasquetti, los partidos carecen de voluntad para reunir la información y divulgarla. «Los partidos han creado un sistema donde se publicita poco, se oculta mucho y se dejan muchas cuestiones libradas al azar», escribe.

http://www.elobservador.com.uy/la-transparencia-los-partidos-politicos-esta-falta-n675319

 
Comentarios desactivados en La transparencia de los partidos políticos está en falta

Publicado por en 7 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

Lanzan campaña de recolección de firmas para plebiscitar la megaminería en Uruguay


Un colectivo de organizaciones sociales anuncian el inicio de una recolección de adhesiones para lograr una consulta popular sobre la realización de la actividad minera de gran porte. En Tacuarembó habían logrado las firmas para una consulta departamental, pero la Corte Electoral lo rechazó.

articulos2_36282

Este lunes con una conferencia en el Palacio Legislativo a la hora 18:00 se lanzará formalmente la campaña de recolección de firmas.

La iniciativa está liderada por la organización Uruguay Libre y en un comunicado se explica que intentan lograr la introducción de una enmienda en la Constitución que prohíba la minería metalífera a cielo abierto en todo el territorio nacional.

«El Movimiento Pro – Plebiscito Nacional Uruguay Libre de Minería Metalífera a Cielo Abierto (Uruguay Libre) es un agrupamiento sin fines político – partidarios de ciudadanos y grupos sociales de 11 departamentos, preocupados por la introducción de una actividad con graves impactos sobre la sociedad y los bienes naturales del país», informan.

«La extracción de metales a cielo abierto es la actividad de mayor efecto destructivo sobre los suelos y las aguas superficiales y subterráneas, (…) en Uruguay esta minería destruiría un ecosistema fértil y perdurable y solo sería una actividad de corta duración», argumentan.

En Tacuarembó, la Comisión por la Vida y el Agua había alcanzado las firmas necesarias para promover un plebiscito departamental sobre la actividad minera, pero la Corte Electoral lo rechazó al entender que es una potestad que excede al Gobierno departamental.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
MDS

 
Comentarios desactivados en Lanzan campaña de recolección de firmas para plebiscitar la megaminería en Uruguay

Publicado por en 3 diciembre, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Paro general parcial del Pit-Cnt desde las 11:00; Cofe para 24 horas


Este miércoles la central sindical convocó una paralización total de actividades en reclamo de la agilización de las negociaciones en los Consejos de Salarios. En tanto, el gremio estatal para durante toda la jornada y los trabajadores del transporte adhieren a la medida pero no cortan el servicio.

sede-pitcntEl Pit-Cnt convoca a los trabajadores a juntarse sobre la hora 11:00 en 18 de Julio y Ejido, para partir al mediodía movilizados hasta Andes, donde está instalado el estrado en el que desde las 13:00 horas se realizará el acto oficial.

El gremio de funcionarios estatales (Cofe) definió un paro de 24 horas que suspenderá durante el día la atención en todos los Ministerios, la Corte Electoral y el Registro Civil.

También paran Aduana, Migraciones y el Servicio Civil, por lo que se verá afectado el normal funcionamiento en el Aeropuerto de Carrasco.

Los sindicatos de la enseñanza primaria y secundaria realizarán una paralización de tareas durante toda la jornada, al igual que los funcionarios de Utu y la Universidad.

Los trabajadores de la enseñanza privada adhieren al paro desde la hora 11:00 y tienen libertad para definir el horario de retorno a sus funciones.

Respecto a los servicios de transporte, los ómnibus funcionarán de forma normal pese a que la Unott adhirió a la medida del Pit-Cnt y el sindicato de trabajadores del taxi comienza el paro desde la hora 11:00.

Los funcionarios bancarios agrupados en Aebu aplicarán la medida entre las 11:00 y las 14:30 horas.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
MDS

 
Comentarios desactivados en Paro general parcial del Pit-Cnt desde las 11:00; Cofe para 24 horas

Publicado por en 25 septiembre, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Funcionarios de la Corte Electoral plantean modificación del sistema de horas extras


El presidente del sindicato, Gonzalo Castellanos, informó que el nuevo sistema propuesto por el gremio permitiría «asegurar el cumplimiento de las tareas» y traería un beneficio económico para la Corte Electoral, porque se ahorraría cerca de 7 millones de dólares el próximo año.

articulos2_30648Una delegación de la Asociación de Funcionarios Electorales del Uruguay asistió este viernes a la Comisión de Presupuesto del Senado que analiza la Rendición de Cuentas y reiteró su reclamo de modificar el actual sistema laboral.

Los trabajadores piden sustituir el actual sistema de horas extras y aplicar una permanencia a la orden, con el que aseguran «el cumplimiento de las tareas porque los funcionarios serían convocados obligatoriamente en caso de atrasos».

«Este sistema es más económico, sobre todo el en próximo año con la cercanía de las elecciones, la Corte Electoral se ahorraría 7 millones de dólares, por lo que pensamos que se debe votar la modificación en esta Rendición de Cuentas», expresó Castellanos.

También informó que dado el cada vez más común uso por parte de los ciudadanos de los mecanismos de democracia directa, como el referéndum, la Corte Electoral se encuentra sobrepasada de trabajo y debe recurrir a que los funcionarios realicen horas extras.

Finalmente, el gremialista destacó que durante el debate de la Rendición de Cuentas en Diputados, existió una declaración favorable de las bancadas del Frente Amplio, el Partido Colorado y el Partido Nacional, pese a no votar la modificación.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
MDS

 

 
1 comentario

Publicado por en 9 septiembre, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Senado aprobará sustitución de sistema de horas extras que utiliza la Corte Electoral a pedido del sindicato


El presidente de la Asociación de Funcionarios de la Corte Electoral, Gonzalo Castellano, explicó que la iniciativa del sindicato fue apoyada en Diputados por todos los partidos políticos con representación parlamentaria. (Escuche los audios)

articulos2_30138

En este sentido, Castellano dijo a radio Monte Carlo que el régimen de permanencia al orden ofrecido por los trabajadores representa un ahorro para el Estado de unos siete millones de dólares.

El diputado del Frente Amplio, Alejandro Sánchez, indicó que la propuesta del sindicato es seria y está en consonancia con la reforma del estatuto de funcionario público aprobado en los últimos días.

Por su parte, el diputado colorado, Richard Sander, dijo que la propuesta de los trabajadores tiene “mucho valor”, porque significa un ahorro importante para el Estado y demuestra además, que hay margen para trasponer recursos hacia otras áreas de la economía nacional.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
Fuente: Radio Monte Carlo.
GG

 

 
Comentarios desactivados en Senado aprobará sustitución de sistema de horas extras que utiliza la Corte Electoral a pedido del sindicato

Publicado por en 2 septiembre, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: