RSS

Archivo de la etiqueta: Costa Rica

Uruguay lidera en la región en la categoría de «democracia plena»


THE ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT

Un informe elaborado para la BBC ubicó primero a Uruguay dentro de la categoría de «democracia plena» en una región que «es incapaz de progresar» en este aspecto. En segundo lugar Costa Rica.

5368451cdc14a

Foto. Francisco Flores / Archivo

Uruguay y Costa Rica son los únicos dos países de la región que califican como “democracias plenas”, según un informe de The Economist Intelligence Unit (EUI) realizado para la BBC.

El objetivo del estudio es cuantificar con un índice que va de 0 a 10 el estado de la democracia liberal en 165 estados independientes y dos territorios.

Los países fueron clasificados en cuatro categorías: “democracias plenas, “democracias imperfectas”, modelos “híbridos” y los “regímenes autoritarios”.

Para determinar la categoría se evaluó el proceso electoral y pluralismo, las libertades civiles, funcionalidad del gobierno, participación política y cultura política.

Este estudio demostró que América Latina experimentó una regresión respecto del índice del año anterior.

En el informe se establece que “a pesar de la democratización en América Latina en las décadas recientes, muchos países de la región cuentan con democracias frágiles”.

La región “es incapaz de progresar en la democratización”. Uruguay y Costa Rica Son la excepción con índices de 8,17 y 8,03 respectivamente se insertan en la categoría de “democracia plena”.

Es estos dos países no solo las libertades civiles y políticas básicas son respetadas, sino que son la base de una “cultura política que conduce al fortalecimiento de la democracia”.

La democracia plena mejor evaluada es Noruega con 9,93.

En el otro extremo, en América Latina, están Cuba (3,52) y Haití (3,82). Estos países ingresan como “regímenes autoritarios”.

A nivel global, el país menos democrático es Corea del Norte con 1,08.

Chile (7,80), Brasil (7,38), Panamá (7,24), Argentina (6,84), México (6,68), Colombia (6,55), Perú (6,54), El Salvador (6,53) y Paraguay (6,26) ingresan en la categoría de “democracia imperfecta”.

Este grupo abarca países que tienen elecciones libres y justas, libertades civiles básicas respetadas, pero con debilidades en otros aspectos como gobernabilidad, bajos niveles de participación y una cultura política poco desarrollada.

Como “países híbridos” se encuentran Ecuador (5,87), Honduras (5,84), Guatemala (5,81), Bolivia (5,79), Nicaragua (5,32) y Venezuela (5,07).

Estos estados tienen irregularidades en las elecciones que se alejan de ser libres o justas. Se observa presión del gobierno a los partidos de oposición y cuentan con debilidades más prevalentes que las democracias imperfectas.

http://www.elpais.com.uy/informacion/uruguay-lidera-democracia-plena-region.html

 
1 comentario

Publicado por en 21 enero, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Parlamento uruguayo es segundo en ranking salarial del continente


Por habitante, es el más caro de América Latina detrás de Brasil

VERGÜENZA NACIONAL!!!

Uruguay tiene el segundo Parlamento más caro del continente en relación con el número de habitantes, y también en proporción al gasto total del país, aunque los sueldos de los legisladores llegan a la mitad de lo que cobra un colega en Brasil.

Venezuela y Costa Rica tienen a los legisladores más «pobres» de América Latina: sus sueldos oscilan entre 3.964 y 4.955 dólares por mes; pero Costa Rica, junto con Uruguay, tienen el mayor presupuesto legislativo del continente, en proporción al gasto total del país.

Los datos corresponden a un estudio elaborado en septiembre de 2011 por el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) de México, que cobró actualidad por la polémica que se desató en torno a la suba de más del 100% de los salarios de diputados y senadores en el Congreso de Argentina.

Con ese aumento, los legisladores de la vecina orilla quedaron emparejados con los uruguayos en salario nominal: alrededor de US$ 7.150.

Ese monto mensual representa la mitad del salario de un parlamentario en Brasil, que cobra en promedio 15.942 dólares mensuales.

Brasil lidera la región en cuanto a sueldos de legisladores, seguido por México, según la investigación del CIDE.

En el ranking de nivel salarial le escolta México, con una dieta de 12.310 dólares, y luego se ubican Chile con 10.878 dólares, y Colombia con 10.240.

En la escala salarial más baja están situados los legisladores de Perú (5.491 dólares), Costa Rica (4.955) y Venezuela (3.964).

Los diputados en América Latina ganan US$ 6.712 por mes en promedio.

En la página oficial del Parlamento uruguayo se informa que el sueldo nominal de los senadores y secretarios, incluyendo los gastos de representación, alcanzan a $ 148.063.

Tomando en cuenta esa cifra, en Uruguay los legisladores le cuestan US$ 19 por año a cada uruguayo.

Ese costo sólo es más alto en Brasil, donde un representante le cuesta 24 dólares anuales a cada habitante.

En Perú y Colombia, que están en las posiciones inferiores de esa escala, los legisladores apenas le cuestan 4 dólares por año a cada habitante.

En términos absolutos, Brasil destinó US$ 4.671,5 millones el año pasado a cubrir el presupuesto legislativo; Uruguay, apenas US$ 63,8 millones.

La Cámara de Senadores actualizó en su página web los sueldos y partidas vigentes desde enero de 2012.

De acuerdo a ello, el sueldo nominal del presidente del Senado y de la Asamblea General es de $ 211.225 por mes, a lo cual hay que sumar $ 84.645 de gastos de representación.

El sueldo nominal de senadores y secretarios de la Cámara Alta está fijado en $ 148.063.

Los prosecretarios (funcionarios que se sientan a la izquierda del presidente de la Cámara) cobran $ 125.853 de sueldo total nominal, que incluye una partida de $ 18.116 por «gastos de representación».

(La página oficial hace notar que el sueldo y las partidas están gravados por el IRPF, y los aportes al Fonasa y el BPS).

Además del salario nominal, los senadores reciben sumas adicionales por gastos de funcionamiento.

A cada senador se le asignan $ 91.398 para el pago de secretarios parlamentarios.

A cada sector que en el Senado tenga hasta tres integrantes, una partida de $ 69.216 por mes para el pago de secretarios; pero si el sector lo integran cuatro o más senadores, el monto sube a $ 22.031 por cada senador. Esas sumas también están gravadas por IRPF (salvo que se ceda el monto al sector político). Para uso de telefonía celular se destina, además, una partida de $ 4.627 como máximo para cada senador.

El País Digital

La agencia EFE publicó esta foto de los senadores Larrañaga y Lacalle durante la larga interpelación al ministro Ricardo Ehrlich.

Gran verdad lo de LACALLE!!!   🙂  🙂  😦

 

 
Comentarios desactivados en Parlamento uruguayo es segundo en ranking salarial del continente

Publicado por en 24 agosto, 2012 en Difusion, Informacion de interes

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: