RSS

Archivo de la etiqueta: Danilo Astori

ANEP pide a legisladores dinero que negó Astori


CONSEJEROS JUSTIFICARON AYER LOS CAMBIOS QUE RECLAMAN

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), con la presencia de los directores de cada uno de los subsistemas (Primaria, Secundaria y UTU), justificó ayer el incremento presupuestal que reclama al Parlamento. Lo hizo luego de que el ministro de Economía, Danilo Astori, saliera a advertir que el planteo de la ANEP es «incompatible» con la realidad que atraviesa el país.

docentes

ANEP y Primaria, Secundaria y UTU reclamaron más presupuesto. Foto: M. Bonjour

«Un presupuesto de esta envergadura es incompatible con las posibilidades del país. No hay un equilibrio macroeconómico para llevarlo adelante», dijo el secretario de Estado el pasado miércoles. Sin embargo, esto no impidió que la ANEP saliera ayer a defender su planteo, en un desayuno de trabajo al que convocó a periodistas de diarios, radio y televisión. Astori estaba invitado, pero no concurrió a la cita.

La diferencia entre lo que pide la ANEP y lo que le otorga el Poder Ejecutivo para el quinquenio es de 1.995 millones de dólares. Se trata de 8.546 millones que reclama la ANEP, contra 6.551 millones que están en el proyecto de ley presupuestal del Poder Ejecutivo.

«Es un tercio de lo que pedimos. La implementación de los cambios se va a hacer, en eso pensamos igual con el Poder Ejecutivo. Lo que está en discusión es un tema de ritmos», sostuvo el presidente de la ANEP, Wilson Netto, a El País.

En medio de esta discusión, la diputada del MPP Manuela Mutti dijo que pese a lo que afirmó Astori, en el Parlamento buscarán la manera de darle más dinero a la ANEP. La legisladora sostuvo a Radio Uruguay que se van a «buscar recursos desde otros lugares del presupuesto», aunque no dio detalles.

El plan.

En la presentación de ayer se mostró el proyecto que la ANEP tiene para el próximo quinquenio. Este está armado según el dinero que ellos piden, no según la propuesta del Ejecutivo. Consultado sobre si había un plan B en caso de que el Presupuesto se vote tal como está, Netto señaló que este se diseñó tras «dos años de trabajo», y que sería preferible no hacerle cambios.

Los desafíos principales que plantea la ANEP para el quinquenio son potenciar la educación inicial (de 4 a 5 años) y contribuir a la universalización de la cobertura de 3 años, mejorar las condiciones de egreso en la Educación Primaria, universalizar el egreso de Educación Media Básica y duplicar los egresos de Educación Media Superior, y lograr que toda persona entre 3 y 17 años de edad se encuentre vinculada a alguna propuesta educativa.

El desafío mayor está en Educación Media Superior, o sea en el Bachillerato, donde los porcentajes de egreso según las cifras oficiales son del 40%.

salario docente

Otra de las piedras en el camino de la ANEP, según la presentación llevada a cabo en el día de ayer, son las grandes diferencias que se dan según el nivel socioeconómico del estudiantado. Mientras en el Ciclo Básico el porcentaje de egresos en el primer quintil es del 48%, en el quinto llega a 96,6%. En el Bachillerato, en tanto, se pasa de 14,5% a 76,9%.

infraextructura anep

En cuanto a la universalización de la matrícula, el problema se presenta después de los 14 años. A esa edad el 92% de los jóvenes va a algún centro de estudios, con los de 15 esa cifra pasa el 89%, con los de 16 al 80% y con los de 17 al 70%.

Otro de los puntos claves que maneja la ANEP en su plan presupuestal tiene que ver con la infraestructura. Para ello prevé destinar un poco más de 85 millones de dólares. La mayoría del dinero, el 76,1%, va para obras nuevas, ampliaciones, reparaciones y mantenimiento correctivo (ver infografía).

En cuanto a los salarios, en tanto, el presupuesto que armó la ANEP coincide con el del Poder Ejecutivo (ver infografía), y consiste en llegar a los $ 25.000 para quienes recién ingresan al sistema. Los gremios reclaman $ 30.000.

http://www.elpais.com.uy/informacion/anep-pide-legisladores-dinero-astori.html

 
Comentarios desactivados en ANEP pide a legisladores dinero que negó Astori

Publicado por en 11 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

Tiene su precio


ECONOMÍA YA MANTUVO REUNIONES POR ACUERDO DE PRECIOS

El Ministerio de Economía ya se reunió con Cambadu, la Cámara de Industrias e importadores de alimentos para alcanzar un nuevo acuerdo de precios, confirmaron fuentes a Montevideo Portal. “Estoy seguro de que va a volver a tener éxito”, afirmó el ministro de Economía, Danilo Astori.

precios2

El Ministerio de Economía inició las conversaciones con los comerciantes para alcanzar un nuevo «acuerdo de precios» en el marco de las medidas para combatir la inflación.

Este miércoles, el ministro de Economía, Danilo Astori, hizo el primer anuncio oficial sobre el nuevo acuerdo, durante su participación en el ciclo de almuerzos de la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM).

«Los acuerdos de precios son una herramienta a la que el país ya recurrió y recurrió con éxito», expresó, recordando que el acuerdo alcanzado en junio de 2014 «estuvo asociado a un proceso de desaceleración de la inflación».

«Estamos gestando otro acuerdo de este tipo», reveló el secretario de Estado, explicando que el nuevo acuerdo se basará «en un espíritu de cooperación muy importante» por parte de las asociaciones de comerciantes que, según Astori, «están muy dispuestas a ayudar».

Según pudo confirmar Montevideo Portal, en los últimos días hubo una reunión entre representantes del Ministerio de Economía, Cambadu (Centro de Almaceneros Minoristas, Baristas, Autoservicistas y Afines del Uruguay), la Cámara de Industrias y algunas gremiales vinculadas a la importación de alimentos.

Si bien el diálogo ya comenzó aún no se cerró un acuerdo, por lo que no hubo más anuncios oficiales que las palabras de Astori en ADM. Las fuentes consultadas, en tanto, no arriesgaron una fecha en la que podría confirmarse el acuerdo.

De todos modos, Astori manifestó su convicción de que un nuevo acuerdo es posible y que sería beneficioso. «Estoy seguro de que va a volver a tener éxito, que vamos a lograr una desaceleración importante del proceso inflacionario y con ella vamos a seguir luchando sin tregua contra este desequilibrio que no puede persistir en el Uruguay», afirmó.

El último acuerdo se había firmado el 6 de junio del año pasado por el entonces ministro de Economía y actual presidente del Banco Central del Uruguay Mario Bergara.

Montevideo Portal

 
1 comentario

Publicado por en 30 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Pasó la factura


PARA PIT-CNT, ACUERDO DE PRECIOS ES BIENVENIDO PERO «LLEGA TARDE»

Joselo López, vicepresidente del PIT-CNT, dijo a Montevideo Portal que el acuerdo de precios con empresarios es bienvenido pero «llega tarde y es insuficiente».

joselo lopez

El Ministerio de Economía ya se reunió con Cambadu, la Cámara de Industrias e importadores de alimentos para alcanzar un nuevo acuerdo de precios, confirmaron fuentes a Montevideo Portal.

Este miércoles, el ministro de Economía, Danilo Astori, hizo el primer anuncio oficial sobre el nuevo acuerdo, durante su participación en el ciclo de almuerzos de la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM).

«Los acuerdos de precios son una herramienta a la que el país ya recurrió y recurrió con éxito», expresó, recordando que el acuerdo alcanzado en junio de 2014 «estuvo asociado a un proceso de desaceleración de la inflación».

En diálogo con Montevideo Portal, el vicepresidente del PIT-CNT, Joselo López, dijo que el acuerdo de precios con empresarios y supermercadistas es bienvenido, a pesar de que «llega tarde y es insuficiente».

«El control de precios es una bandera que hemos levantado; hasta ahora el único precio que controla hoy el Poder Ejecutivo es el salario», señaló el dirigente sindical.

«Todas las medidas que se tomen respecto a la posibilidad de controlar precios y hacer acuerdos que contengan la inflación siempre son bienvenidas. Sería bueno que se hiciera más seguido y hubiera al menos algunos productos de la canasta básica que se puedan sostener más tiempo con accesibilidad para la población», agregó.

López dijo que «la opinión sindical es que este tipo de situaciones se debe dar con un tiempo más prolongado y en forma más efectiva».

Con respecto a las palabras de Danilo Astori, en el sentido de que el país no está en crisis, Joselo López dijo «compartir que el país no está en crisis y va a crecer un 15 % en los próximos cinco años, lo que supera al promedio histórico». Sin embargo, remarcó: «A la hora de definir el tema de los salarios parece que tuviéramos una recesión absoluta».

http://www.montevideo.com.uy/auc.aspx?279302,3

 

 
Comentarios desactivados en Pasó la factura

Publicado por en 30 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

Temor al desempleo casi iguala al de la inseguridad en Uruguay


PREPARAN LISTA DE PRODUCTOS CON PRECIOS CONGELADOS PARA FRENAR INFLACIÓN

En un contexto complicado por la elevada conflictividad laboral, el alza del dólar que puede alimentar la inflación, la desaceleración económica y un deterioro de las expectativas, el gobierno acelera un acuerdo para mantener estables por dos meses los precios de alrededor de 300 productos de primera necesidad.

movilizaciones2

Se movilizaron por el Centro los sindicatos de UTE, Ancap, Aebu y la enseñanza pública.

Será anunciado probablemente este jueves por el ministro de Economía, Danilo Astori. Por otro lado, la empresa Equipos Consultores divulgó ayer una encuesta que indica que el desempleo ya es la mayor preocupación para el 33% de la población, apenas detrás de la inseguridad que sigue en primer lugar.

En el acuerdo de precios participarán la Cámara de Industrias, supermercados como Tienda Inglesa y Disco y los importadores de alimentos. La Cámara de Comercio no fue invitada y es muy escéptica. Ayer en la Cámara de Industrias hubo una reunión para aunar criterios.

El lunes Astori recibió en su despacho a los actores privados, según informó ayer El Observador. Astori, que estaba acompañado por el director de la Asesoría Macroeconómica, Andrés Masoller, y el subsecretario Pablo Ferreri, les pidió un acuerdo similar al que tuvo vigencia entre marzo y fines de junio del año pasado. Pero este año, los privados advirtieron que el acuerdo no podrá ser exactamente igual. Fernando Melissari, presidente de la Asociación de Importadores Mayoristas de Almacén, dijo a El País que considera difícil que el acuerdo pueda ser por tres meses y entiende más realista un plazo de dos. «Faltan algunos detalles, va a ser un acuerdo voluntario, similar al del año pasado. Su continuidad va a depender sí o sí del dólar», explicó. Se baraja una lista de 300 productos, similar a la del año pasado, entre los que estarán el arroz, el azúcar, las pastas, las harinas, el aceite y los artículos de limpieza, informó.

Lo que limita el margen de maniobra, según el empresario, es que el dólar subió «muy rápido en los últimos días y no dio tiempo para nada, el alza nos sorprendió». A esto se suma que los importadores mayoristas subieron los salarios 8,53% el pasado 1° de julio porque así lo establecía el convenio salarial del sector, agregó. «Se nos pidió que colaboremos y vamos a tratar. Será un sacrificio bastante grande», señaló.

El dólar subió en lo que va del mes 5,5% y en lo transcurrido del año, 17,15%, lo que encarece los productos importados. El gobierno quiere evitar que la inflación llegue al 10% anual.

El presidente de la Cámara de Industrias, Washington Corallo, dijo a El País que participó de la reunión el lunes junto con el secretario de la gremial, Juan Carlos de León, y que se transmitió el pedido del gobierno a las gremiales vinculadas a la alimentación que conforman la cámara. La intención oficial es que el ministro Astori haga los anuncios este jueves en conferencia de prensa, señaló. «El combate a la inflación es algo bienvenido por la gente y los gobiernos, lo que apoyamos si no va en detrimento de la actividad empresarial», dijo Corallo.

Cambadu, que reúne a los almaceneros y baristas, participó en la reunión del lunes pero es difícil que suscriba el acuerdo final. A priori, considera que no puede pedirle a sus asociados que contengan sus precios.

Está confirmado que la Cámara de Comercio no participará. Su presidente, Carlos Perera, dijo a El País que «no participamos, ni nos invitan y es un problema menos para nosotros». Para Perera, no se le puede pedir a una pequeña o microempresa que no traslade sus costos a los precios». Los acuerdos «pueden ser para el corto plazo pero no resultan para el mediano, no es fácil, es mejor que no estemos», señaló.

Preocupa el empleo.

El intento del gobierno por quitarle impulso a la inflación (que en los 12 meses cerrados a junio se ubicó en 8,53%) se produce en un contexto de mayor pesimismo de la población respecto a la marcha de la economía, según una encuesta de la empresa Equipos que presentó su director de Opinión Pública, Ignacio Zuasnabar, en un desayuno organizado por el banco HSBC. La inseguridad sigue siendo el principal problema del país para el 39% de los encuestados, pero el desempleo que en abril era la más importante dificultad de Uruguay para el 12% de los interrogados, pasó a serlo para el 33% en junio. Zuasnabar consideró que el consumidor uruguayo entró en una etapa de menor optimismo y el 68% espera una inflación alta. El 52% aguarda que el desempleo suba. Es el mayor nivel desde fines de 2008 cuando esa era la opinión del 49% de los encuestados. La situación ha cambiado la agenda de prioridades de los ciudadanos, valoró.

En el mismo evento, el economista de CPA Ferrere Alfonso Capurro, señaló al analizar la situación económica que «lo malo de la historia es que lo que antes eran amenazas se consolidaron y dejaron de ser amenazas y pasaron a ser hechos instalados y lo bueno es que la política económica va en línea con los desafíos».

Capurro mencionó como factores que complican a Uruguay el deterioro de la situación regional, la caída de los precios internacionales y el hecho que los países vecinos están devaluando a mayor ritmo que Uruguay. «Si quisiéramos mañana tener la misma competitividad que tuvimos con Brasil en los últimos 30 años precisamos un dólar 30% más alto, instantáneamente», advirtió Capurro.

El especialista cree que la producción de las dos plantas de celulosa infla las cifras de crecimiento del Producto Bruto Interno. Su pronóstico es que la actividad crecerá 2,5% este año (1,5% si no se computase Montes del Plata) y 2% en 2016. En 2010 la actividad creció 9,9%, en 2011, 5,2%, en 2012, 3,3%, en 2013, 5,1% y en 2014, 3,5%. (Producción: Maximiliano Montautti).

LAS DIFICULTADES PARA LA RONDA

Clasificar sectores de actividad

El informe del Instituto de Relaciones Laborales dijo que la clasificación por sectores que propone el gobierno para la ronda salarial quizás en algunos casos sea posible, pero advierte que hay intereses contradictorios, además de que en cada sector hay empresas con situaciones diferentes. «Este será un tema que de acuerdo a lo ocurrido en años anteriores puede tener dificultades para su resolución», dice el informe.

Correctivo a fin de cada año

«Muy probablemente los delegados sindicales propongan que los correctivos se incluyan al fin de cada año, para tener una garantía de que los salarios no decrecerán o decrecerán si la inflación crece por dos años (que es cuando los criterios incluyen el primer correctivo)», dice el Instituto de Relaciones Laborales. Agrega que probablemente los sindicatos propongan que en lugar de ajustes semestrales haya uno anual, lo que implicará un aumento del salario real.

Escenarios de ajustes nominales

El Instituto de Relaciones Laborales considera que la propuesta del Pit-Cnt de que los aumentos salariales acompañen el crecimiento de la economía, no será apoyada por el gobierno y las empresas. «Esto puede originar una conflictividad importante», dice el informe. Otra alternativa es ajustes que acumulen la inflación esperada, correctivos y crecimiento. En este caso tampoco contarían con el apoyo del gobierno, pero sí de los empresarios.

Alza y baja salarial por sector

El Instituto de Relaciones Laborales considera que con los lineamientos del gobierno no puede afirmarse un descenso de todos los salarios reales, pero tampoco un crecimiento asegurado. En los sectores dinámicos (los que crecen por encima del 4% anual) los salarios crecerán; en los medios crecerán si la inflación tiene un descenso significativo; y en los con dificultades seguramente tengan un descenso incluso con una inflación inferior a la actual.

http://www.elpais.com.uy/informacion/temor-desempleo-casi-iguala-inseguridad.html

 
1 comentario

Publicado por en 29 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Vázquez prometió invertir un 22% más que Mujica en obras


En días que crecen los cuestionamientos del PIT-CNT, la oposición e incluso del expresidente José Mujica (2010-2015), sobre la inversión pública prevista para el quinquenio, el gobierno salió ayer a marcar la cancha en una conferencia de prensa donde el presidente Tabaré Vázquez, acompañado de todo su gabinete y una presentación en Power Point preparada para la ocasión, buscó alejar los fantasmas del achique que por estas horas ganan espacio en ámbitos políticos y económicos.
El mandatario anunció que el programa de inversiones en infraestructura para el período 2015-2019 alcanzará «la cifra récord» de US$ 12.370 millones, unos US$ 2.751 millones más (22%) que lo invertido entre 2010 y 2014, según cálculos del Equipo de Datos de El Observador en base a la información presentada ayer por Vázquez.
«Acá no hay políticas de achique, acá no hay recortes, acá lo que hay es seriedad en los planteamientos y posibilidades reales de llevarlos acabo», dijo el presidente ante los medios.«Acá no hay políticas de achique, acá no hay recortes, acá lo que hay es seriedad en los planteamientos y posibilidades reales de llevarlos acabo», dijo el presidente ante los medios.
El mensaje enviado por el gobierno difirió de las señales moderadas enviadas hasta el momento por el Poder Ejecutivo a través de la presentación de pautas salariales mesuradas y el anuncio de suspensión parcial de la obra del ANTEL Arena (algo que se retomará tras cuestionamientos de la interna).
Esas señales también habían generado incertidumbre entre analistas sobre la percepción de la economía. Ahora, la plana mayor del gobierno pone énfasis en que irá hacia adelante, procura alejar las críticas que señalan recortes y busca dar tranquilidad a inversores.
Vázquez fue enfático ayer al destacar el crecimiento de la economía proyectado para los próximos dos años y también mencionó la confianza de los inversores en Uruguay. En el mismo sentido opinó el ministro de Economía, Danilo Astori, el único de los secretarios de Estado que habló en la conferencia. «La posición uruguaya en materia financiera es tan sólida que la verdad es que no constituye absolutamente un problema que limite este plan de inversiones», sostuvo Astori.
Vázquez comparó además los números proyectados por su segunda administración con los de períodos anteriores, tanto oficialistas como de blancos y colorados.Vázquez comparó además los números proyectados por su segunda administración con los de períodos anteriores, tanto oficialistas como de blancos y colorados.
El jueves pasado, en una entrevista con Más Info de Canal 5, Mujica puso en duda el discurso del gobierno de que no habrá recortes. «Dicen que van a invertir US$ 3.000 millones en las empresas (públicas). Bueno, el gobierno nuestro invirtió US$ 4.200 millones en cuatro empresas», advirtió. Esa cifra había sido manejada por el ministro en distintos medios, solo para el caso de inversión de empresas públicas.
Del total proyectado por la presente administración 66% (US$ 8.164 millones) será inversión pública. Dentro de los restantes US$ 4.206 millones, que serán financiamiento privado, unos US$ 1.410 millones (33%) son previstos para proyectos bajo la modalidad de participación público privada, aunque no se dio detalle de qué obras serán, ni sus montos.
Además, en la conferencia el gobierno reiteró el compromiso de ubicar la inflación en menos de 7% en los primeros 18 meses de gobierno y descartó que las obras generen presiones inflacionarias.
Según Vázquez, no hay dudas que el poder adquisitivo de los trabajadores uruguayos va a ser «absolutamente respetado».
El Poder Ejecutivo afirmó que para este plan no utilizará las reservas internacionales del Estado, algo que reclama el Partido Comunista, y también señaló que la mayor parte del financiamiento provendrá de fondos propios y no de endeudamiento con fondos internacionales.
Vázquez informó que el próximo 6 de agosto, día en que el PIT-CNT convocó a un paro general de 24 horas, el Consejo de Ministros comenzará a discutir el espacio fiscal para la totalidad del Presupuesto.
 
Comentarios desactivados en Vázquez prometió invertir un 22% más que Mujica en obras

Publicado por en 28 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

La FOEB desafía al gobierno y va por cambios en la pauta salarial


Gremio de la bebida proyecta inflación de 9,5% anual y pretende alza real de 5% en tres años

foeb

La FOEB desafía al gobierno y va por cambios en la pauta salarialLa nueva ronda de negociación colectiva en el sector privado será más compleja que las anteriores. El gobierno ya dio sus lineamientos, que suponen un intento por moderar los ajustes de salarios y conservar la mayor cantidad de empleo. Así lo dejó en claro el ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, en más de una oportunidad.

En la vereda de enfrente, los empresarios se han mostrado bastante afines con esos postulados más allá de diferencias menores. Se entiende que en el escenario actual marcado por un enfriamiento de la economía las condiciones no están dadas para que nuevamente haya recuperación salarial y los ajustes deben acotarse a la inflación.

Pero en el caso de los sindicatos el panorama es muy distinto y la pelea pasará por conseguir ajustes superiores a los que marcan las pautas oficiales. Esa posición se ha reforzado en las últimas semanas porque el Índice de Precios del Consumo (IPC) no ha dado señales de moderación. Eso echa por tierra la credibilidad que busca trasmitir el gobierno respecto a una desaceleración progresiva de la inflación en la previa de la nueva negociación.

La Federación de Obreros de la Bebida (FOEB) en las dos reuniones preparatorias que ya mantuvo con el Centro de Fabricantes de Bebidas Sin Alcohol y Cervezas planteó «una mixtura» de ajustes semestrales y anuales que al cabo de tres años cuando finalice el convenio reportaría un incremento de salario real de entre 4% y 5% contemplando una tendencia de inflación de 9,5% anual y el cobro de partidas compensatorias.

El dirigente de la FOEB, Richard Read, remarcó que los lineamientos dados por el gobierno son solo «una opinión». «Los valoramos y vamos a usar parte. Pero no me van a mandar; tendrán que recordar lo que pasó en 2012», afirmó. En la ronda anterior, tanto el sector de la bebida como el de construcción consiguieron convenios muy superiores a los que proponía el Poder Ejecutivo. Para esos casos el gobierno ya aclaró que si se acuerdan incrementos por encima de las pautas, la diferencia no podrá ser trasladada a los precios, tarifas o contratos de obra pública. Por ejemplo, si en determinado momento las partes acordaran un 11% y la pauta era de 9%, se podrá trasladar a precios y tarifas el 9%. Los otros dos puntos serán parte de lo que tendrán que pagar las empresas .

Otros que se aprestan a iniciar la negociación son varios sectores vinculados a la industria del metal, maquinaria y plástico. La postura de la Unión de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (Untmra) es la de conseguir aumentos salariales anuales de 3 puntos por encima de la inflación para toda la industria. El otro planteo es la reducción de la jornada de trabajo a 40 horas semanales, según informó ayer El País. Esta postura parece ser algo lejano a la de los empresarios. En diálogo con El Observador, el directivo de la Cámara del Plástico, Carlos Gutiérrez, dijo que si bien no hay una posición definida, los lineamientos dados por el gobierno «son razonables» y «coherentes». El sector no está ajeno a la situación del país y la tendencia es la «caída en volúmenes», indicó.

En la industria de la vestimenta y el cuero el pedido de ajustes por inflación más incremento real también está presente. En el caso del cuero, el sindicato argumenta que hace dos años no tiene incremento real y que si bien hubo problemas en ramas como la tapicería esa situación cambió. «Por eso tenemos pensado negociar por encima del IPC, de alguna manera contradiciendo la pauta del Ejecutivo», dijo a El Observador el dirigente de la Unión de Obreros Curtidores (UOC), Carlos Bico.

Por su parte, entre los trabajadores de la vestimenta, se entiende que si bien el sector ha enfrentado fuertes problemas por el avance de las importaciones y la pérdida de competitividad «hay que seguir avanzando en nivel adquisitivo». «Si hay un incremento en la riqueza del país debe haber distribución», aseguró la dirigente sindical Flor de Liz Feijo.

Para la nueva ronda el gobierno planteó que los sindicatos y empresas se auto clasifiquen como sectores «en problemas», «intermedios o «dinámicos» y definió ajustes nominales para cada uno de ellos. Ese se pretende que sea el punto de partida, pero sindicatos y empresarios anticipan que será muy difícil ponerse de acuerdo. Incluso se avizora como un punto de dificultad en caso de que sea el gobierno quien tenga que definirlo. «¿Qué criterios van a usar para clasificar? No hay un criterio que sea transparente y objetivo», dijo una fuente sindical consultada por El Observador.

Los «dinámicos» son los que están creciendo más de 4% anual. Estos deberán dar aumento nominal anual de 10% en el primer año del convenio, 9% en el segundo y 8% en el tercero. Para los «intermedios» los ajustes serán de 8,5%, 7,5% y 7%. En los sectores «en dificultades», los incrementos propuestos son de 8%, 6,5% y 6%. En los convenios a tres años, al final del segundo se puede aplicar un ajuste salarial adicional como correctivo si la inflación observada supera el porcentaje de ajuste nominal pactado. Lo mismo se repetirá al tercer año. Para los convenios a dos años el correctivo se aplicará al final del segundo.

http://www.elobservador.com.uy/la-foeb-desafia-al-gobierno-y-va-cambios-la-pauta-salarial-n662946

 
Comentarios desactivados en La FOEB desafía al gobierno y va por cambios en la pauta salarial

Publicado por en 24 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

COFE a Vázquez y Astori: «Con los trabajadores no se juega»


CONFLICTIVIDAD SINDICAL

El presidente del sindicato dijo hoy en una movilización de los funcionarios de la salud que si el gobierno pretende hacer recortes presupuestales, éstos no pueden afectar la educación ni la salud.

movilizacion estatal

Movilización de funcionarios de la salud. Foto. Twitter @smuruguay

El presidente de la Confederación de Funcionarios del Estado, Pablo Cabrera, envió hoy un mensaje al presidente Tabaré Vázquez y al ministro de Economía, Danilo Astori, en la previa de la negociación salarial. «Al Presidente de la República y al Ministro de Economía les digo: Con los trabajadores no se juega».

Cabrera, que es presidente de la Federación de Funcionarios de Salud Pública fue quien abrió la oratoria en la movilización que realizó su sindicato junto a la Federación Uruguaya de la Salud (FUS) y el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) esta mañana hacia el Ministerio de Economía con reclamos salariales.

«Si hay que hacer recortes, que sean en otro lado, porque en la educación y la salud no lo vamos a permitir», dijo Cabrera.

Por otra parte, el presidente del Sindicato Médico, Julio Trochansky, sostuvo que «el gobierno prometió mucho durante el proceso pre electoral y es hora de que cumpla con los trabajadores». «No estamos de acuerdo con que haya remuneración distinta según el lugar d trabajo. El laudo único tiene que ser nuestro fin», afirmó y agregó: «Nosotros no podemos permitir que haya una salud para ricos y una salud para pobres. Por eso pedimos que el presupuesto en salud aumente».

http://www.elpais.com.uy/informacion/cofe-vazquez-astori-trabajadores-juega.html

 
1 comentario

Publicado por en 15 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

INFLACIÓN 6 PRIMEROS MESES, MÁS ALTA DESDE 2003


patrimonio-de-astori

La inflación va mucho más rápido que nuestra recuperación salarial

El Índice de Precios del Consumo (IPC), nuevamente creció aceleradamente  siendo este el cuarto mes consecutivo de aumento considerable y  la inflación del último año trepó hasta el 8,41%.

Poco margen les resta al gobierno de Vázquez y al Ministro Astori para estar por debajo de los dos dígitos.

La tendencia sigue al alza por lo que vemos en nuestras compras de las cosas comunes de uso diario.

Para los economistas locales esta cuarta y consecutiva suba es “mala noticia para el gobierno y para todos” y complicará las actuaciones que se realizarán prontamente en los consejos de salarios

Los sindicatos ya tienen sus propios cálculos y van a enfrentar a las políticas recientemente dictadas por el MEF con respecto a los lineamientos del Poder Ejecutivo ya que los números no cierran en las familias obreras uruguayas.

Durante el primer semestre del año, la inflación acumulada es de 5,64%, el mayor registro desde 2003 cuando el dato había sido de 6,09% también para el primer semestre, con la diferencia que veníamos de la peor crisis económica de nuestra vida institucional (2002) y ahora se viene supuestamente de una “década ganada” y de un fuerte viento de cola que ahora ya no es ni una brisa.

Los precios subieron en junio un 0,45% y fue el mayor incremento para ese mes desde 2009 cuando el dato había sido de 1,14%. De todas maneras, fue la menor suba mensual en lo que va del año.

La inflación interanual no estaba en los niveles actuales desde agosto del año pasado. Recuerden Ustedes las maniobras que se debieron hacer para mantenerla por debajo del nivel máximo del rango propuesto por el gobierno. Con este guarismo de junio hace 54 meses (cuatro años y medio) que nuestra inflación está fuera del rango meta fijado por el gobierno de entre el 3% y el 7%.

En esta oportunidad el error acumulado es más del 20% y no es lo mismo ganar un sueldo mínimo de 10.000 pesos como el actual que te rinda por 8.000 pesos.

Además se prometió y se fijó que los salarios mínimos enero de 2016 serían de 11.150 pesos  que valdrían a la hora de comprar 8. 920 pesos reales lo que no llegaría ni siquiera al salario real  actual.

Andrés Masoller jefe de la Asesoría Macroeconómica del MEF, dijo en el programa radial de Océano FM que “es probable que se requiera más tiempo, más de dos años, tres, cuatro años para lograr que la inflación se ubique en el centro del rango» (5%). Eso no quiere decir que no estemos asistiendo gradualmente a una reducción de la inflación”.

Le podemos agregar a Masoller, se necesitan entonces más de seis años para que acierten nuestro rango meta, porque ya venimos con 4 y medios años de errores y aun pronostican dos más como mínimo.

Suerte que nuestra economía desde hace 11 años es orientada directa o indirectamente por el Cr. Astori y que inclusive fue galardonado internacionalmente por la gestión de los primeros.

No entiendo cómo pueden tener tanto error con nuestros bolsillos y no así con los propios, ya que según la declaración jurada presentada en la Junta de Transparencia y Ética  Pública en Abril de este año por el Cr. Astori, su patrimonio creció el 109%

Casi nada ¿verdad?

El aumento de  Danilo Astori del  109% fue entre 2010, cuando asumió, a 2015 cuando dejó el cargo, según la declaración jurada difundida por la JUTEP.

En 2010 el actual ministro de Economía declaró que tenía un patrimonio de $ 4.897.145 compuesto por $ 181.401 de salario, dos cuentas bancarias por $ 557.145, una casa con un valor de $ 4.000.000 y un auto de $ 340.000.

En la declaración jurada del ex vicepresidente Astori por cese, publicada este año, establece que tiene un patrimonio neto de $ 10.253.280. Ese total se da por: $ 216.463 por su sueldo, el incremento de los depósitos de sus cuentas bancarias que este año suman $ 3.600.480 entre las dos, una casa que vale $ 6.160.000 y un auto de $ 429.800.

Que bien le cierran los números personales, pero cuanto error para los nuestros.

¿No será hora de cambiar el aire, porque el viento de cola se terminó y estamos apenas un poco mejor que en el 2002?

Astori  no, él está mejor que en el 2010 y ni hablar que del 2005 y para que Usted lo comprueba y no le haga falta solo creer en mi palabra, al final de este artículo están las tres hojas de la declaración de Astori presentada en abril de 2015.

http://elbocon.com.uy/portal/index.php/es/noticias-nuevo/2466-inflacion-6-primeros-meses-mas-alta-desde-2003

 
1 comentario

Publicado por en 7 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Piden eliminar topes de precios en vivienda social


APPCU PLANTEÓ A ASTORI QUE LA MEDIDA “FRENA” LA INVERSIÓN

La Asociación de Promotores Privados de la Construcción (Appcu), solicitó ayer al ministro de Economía, Danilo Astori, eliminar los topes a los precios de las Viviendas de Interés Social (VIS)

appcu

Astori con integrantes de la comisión de Appcu ayer en la sede gremial. Foto: F.Flores.

Se entiende que esta medida «ha frenado» la actividad en el interior del país, mientras que en Montevideo «ha incidido en la notoria baja en el ritmo de presentación de proyectos».

A mediados del año pasado se modificó el régimen para las zonas de Montevideo donde no había topes (las no costeras) y en todos los proyectos el inversor debe identificar un mínimo del 25% de las viviendas que lo componen, seleccionadas por él, cuyo precio de venta no puede superar valores establecidos por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medioambiente (Mvotma). Un sistema similar también rige en el resto de los departamentos del país.

El secretario general de Appcu, Eduardo Steffen sostuvo ayer que ese límite en los precios de venta «está atentando contra la construcción y el acceso a la vivienda de sectores medios». A modo de ejemplo, puntualizó que hay seis departamentos en los cuales «no se ha hecho ninguna propuesta» y en otros la cantidad «es marginal».

Un planteo similar realizó días atrás el presidente de la Cámara Uruguaya de la Construcción, Ignacio Otegui, durante un almuerzo con empresarios. En esa ocasión reconoció que la VIS «ha sido el amortiguador» ante la caída de la inversión en el negocio inmobiliario, sobre todo en Maldonado donde hoy se construyen unas 1.800 unidades. No obstante, consideró necesario eliminar los topes en los precios, porque eso ha sido un «freno» y ha hecho que la modalidad «fracase» en algunos departamentos donde no hay oferta, explicó.

La VIS tiene 13.000 unidades ingresadas bajo este régimen, de las cuales hay 8.500 en construcción y terminadas unas 1.780 unidades. El 70% se concentra en Montevideo. Cuando se tomó la medida, desde el gobierno se argumentó que topear el precio del 25% de las viviendas de cada proyecto «no era determinante» para el inversor, y además con eso se buscaba que más hogares tuvieran acceso. Eso desató una polémica con los privados que auguraron que se frenaría la inversión y que se encarecerían las otras viviendas que van sin tope.

Por otra parte, Appcu pidió que se elimine el Impuesto a las Transmisiones Patrimoniales (ITP) sobre los inmuebles en primera venta. Esto ya está vigente para el régimen VIS y se entiende conveniente extenderlo a la promoción tradicional como forma de estímulo. El impuesto grava con 2% al comprador y otro 2% al vendedor de inmuebles de usufructo. «Consideramos que es un impuesto que no debería estar porque a partir de la reforma tributaria la primera venta está gravada con un 10% de IVA de manera que son dos impuestos a la primera venta», dijo Steffen.

A la salida del encuentro, Astori se limitó a decir que se trata de «planteos interesantes» que «intentan estimular» la actividad , pero aclaró que aun no está en condiciones de dar respuestas definitivas. «Estamos tratando de hacer una consideración global y en particular los aspectos que tienen impacto fiscal, de modo de estimular en todo lo posible la actividad productiva y el crecimiento «, dijo.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/piden-eliminar-topes-precios-vivienda.html

 
Comentarios desactivados en Piden eliminar topes de precios en vivienda social

Publicado por en 3 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

El gobierno casi se quedó sin margen para bajar las tarifas


EL GOBIERNO CREE QUE EL CRECIMIENTO ESTARÁ POR DEBAJO DEL 3% ANUAL HASTA 2018

El ministro de Economía, Danilo Astori, comenzó a salir de los conceptos generales y ayer fijó finalmente la meta fiscal: quiere bajar el desequilibrio de las cuentas públicas en un punto del Producto Interno Bruto, alrededor de US$ 600 millones para el año 2019. Quizás para la población lo más relevante es el camino elegido para llegar a ese objetivo.

5567df513fd04.r_1432873816619.0-56-850-574

Astori se apoya en el director de la OPP y en el presidente del BCU. Foto. A. Colmegna

Se les pedirá a las empresas públicas US$ 600 millones en ese lapso. Esto, por un lado, descarta aumentos de impuestos pero, por otro, puede llegar a implicar que el gobierno tenga poco margen en los próximos años para bajar las tarifas públicas. Además, al menos en este momento, UTE sería la única con las cuentas suficientemente en orden para ayudar, dados los déficit abultados de Antel y Ancap.

También se buscarán ahorros mediante la reducción de la publicidad oficial, la baja en las horas extras y la no provisión de 25 de cada 100 vacantes. Y se terminarán los planes de retiros incentivados en el Estado debido a su elevado costo para el fisco, anunció Astori ayer tras el Consejo de Ministros. Hoy las empresas públicas transfieren aproximadamente 2,3% del Producto Interno Bruto y la intención del equipo económico es que ese aporte llegue para 2019 a 3,3 puntos del PIB, los mencionados US$ 600 millones. Actualmente el déficit fiscal se ubica en 3,4% del PIB, después del pago de intereses (el último dato es del año móvil terminado en marzo pasado). El déficit primario, es decir antes del pago de los intereses de la deuda pública, se ubica en 0,2%.

La otra gran pieza de información que Astori todavía no da, es cuál será la evolución del gasto público, con el que el gobierno intentará cumplir con algunos de sus proyectos, como la creación, aunque sea de una manera gradual, del Sistema Nacional de Cuidados. El ministro insistió en que el gobierno tiene la intención de cumplir sus «obligaciones programáticas» y que la atención presupuestal a la salud y a la educación seguirán siendo prioritarias.

El instrumento de los retiros incentivados fue muy utilizado en los últimos años. Por ejemplo, el Banco de Previsión Social redujo su plantillla en un 12% entre 2008 y 2013 con esa modalidad. También empresas como UTE y Ancap recurrieron a los retiros incentivados. Con esta modalidad, por ejemplo, UTE bajó su plantilla en 2012 y 2013 en 500 personas. El anterior presupuesto daba a los funcionarios públicos de más de 58 años la posibilidad de acogerse a retiros incentivados. Ahora, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto distribuyó un instructivo entre las oficinas estatales en el que se establece que no se aplicarán nuevos planes de retiro incentivado y no se prorrogarán los que estén vigentes.

Enlentecimiento.

El ministro le puso también cifras a la magnitud de la desaceleración económica que espera el gobierno producto, en parte, del deterioro de la región. Ayer, por primera vez, Astori reconoció que seguramente la economía crecerá menos de 3% en 2016 y 2017. El gobierno espera un crecimiento de entre 2,5% y 2,8% en este año y los dos próximos. Recién en 2018 la economía uruguaya lograría expandirse por encima de 3%. La desaceleración ya se refleja en la caída de las exportaciones. El desempleo se ubicó en marzo en 7,3%, el mayor nivel desde mediados de 2010, en tanto la inversión en maquinaria y equipos declinó 11,3% en los primeros tres meses del año. Para este año, no hay megaemprendimientos de inversión previstos como lo fue Montes del Plata, inaugurada el año pasado. En este contexto, el Pit-Cnt asume que vienen épocas de moderación en el alza de los salarios y anunció que se concentrará en mejorar las remuneraciones más deprimidas.

Apoyo.

Economistas consultados por El País consideraron que es una buena señal del gobierno el tratar de corregir parcialmente el desequilibrio fiscal, pero consideraron que quizás el gobierno debió fijarse una meta más ambiciosa. Pablo Moya, de la consultora Oikos, consideró positivo que el gobierno envíe la señal de que los recursos son limitados, pero comentó que «hubiera deseado que fuera un poco más ambicioso porque el déficit es alto pese al crecimiento de los últimos años».

Moya consideró que la meta trazada para las empresas públicas «limita» la posibilidad de que se instrumenten rebajas tarifarias importantes en los próximos años a menos que se produzca un derrumbe en el precio del petróleo, algo poco probable. El desequilibrio fiscal es «manejable» aunque consideró que hubiese sido «deseable» que el gobierno no hubiese estado tan atado por las promesas electorales.

Alejandro Cavallo, de Equipos Consultores, señaló a El País que «todo el ajuste recae en las empresas públicas. «No está mal lo que se está haciendo pero habría que analizar si no hay otras formas de mejorar los resultados y hacer algo más extensivo al conjunto del sector público», señaló. Como no se esperan aumentos de la rentabilidad de las empresas públicas, Cavallo coincidió con Moya en que no habrá mayor margen para bajas en las tarifas. La meta de reducción del déficit parece «un poco lenta», valoró. De todas formas, consideró que en el corto plazo no hay dudas sobre la sustentabilidad de la deuda pública uruguaya. A mediano plazo con el ajuste de un punto previsto sería suficiente para hacerla sostenible.

Alfonso Capurro, de CPA Ferrere, matizó que para esta consultora la corrección de un punto hubiese debido procesarse ya el año próximo y advirtió que esperan un escenario económico menos optimista que el gobierno. «El repunte de la actividad en la región tendría que ser muy fuerte» para que se cumpla la meta de crecimiento del gobierno, opinó. «La región este año defraudó», recordó. La posibilidad de que haya rebajas tarifarias será «más difícil», valoró, porque habrá más «presión» sobre las empresas públicas. Aún así, consideró una señal positiva que el gobierno haya reconocido la necesidad de realizar un esfuerzo fiscal porque «se estaba en un equilibrio incómodo» aunque la sustentabilidad de la deuda «está fuera de cuestión».

LA VISIÓN DE LOS ECONOMISTAS.

Mucha cautela – Danilo Astori, ministro de Economía

«Aún cuando tenemos restricciones, el país va a poder tener un presupuesto acorde con el cumplimiento de las obligaciones programáticas y sin alterar los equilibrios macroeconómicos. Hoy se aprobaron conceptos generales y van a surgir cifras después de las reuniones con las empresas públicas».

Pragmatismo – Alfonso Capurro, CPA Ferrere

«Actuar sobre las empresas públicas es lo más realista y pragmático. En cuanto a su caja, Ancap está prácticamente equilibrada y su pérdida patrimonial tiene que ver con el alza del tipo de cambio. Antel tiene problemas por las inversiones que hizo. El ajuste de un punto debería ser en 2016».

Señales – Pablo Moya , Oikos

«El gobierno está mandando señales a las empresas y a los sindicatos. Incidirán factores no controlables como el contexto internacional o el clima. El déficit no se reduce de un día para el otro pero es importante que se envíen señales. Es alto y hubiera deseado una meta un poco más ambiciosa».

Realismo – Alejandro Cavallo,  Equipos Consultores

«Las metas de crecimiento son realistas. Si la economía se desacelera más de lo previsto será más difícil abatir el déficit púbico. No se esperan aumentos grandes en la rentabilidad de las empresas públicas. Bajar en un punto el déficit para 2019 parece un poco lento. Habrá años de crecimiento bajo».

CUENTAS PÚBLICAS

Un déficit al alza que se quiere bajar

En el año móvil terminado en marzo pasado el rojo de las cuentas públicas era de US$1.980 millones, equivalentes al 3,4% del Producto Interno Bruto. Ese resultado supuso un desmejoramiento frente al 3,2% del año terminado en febrero. El ministro de Economía, Danilo Astori, insiste en que un mal manejo fiscal puede poner en riesgo los avances económicos logrados en los últimos años por lo que habrá mucha prudencia.

Medidas para poner orden

Se reducirá la publicidad oficial en las empresas monopólicas en un 75% y en las no monopólicas un 50%. El año pasado, el gasto por este concepto llegó a US$50 millones, de los cuales correspondieron a Antel US$25 millones. Solamente se cubrirán 75 de cada 100 vacantes que vayan apareciendo en el Estado. Y se procurará coordinar mejor los esfuerzos de inversión de las empresas públicas. Se reconoce que en este aspecto hubo falencias.

Antel en una mala situación

Aunque debió haber aprobado su balance antes del 31 de marzo pasado todavía no se conocen las pérdidas de Antel en 2014 pero habrían sido abultadas y rondarían los US$194 millones. El País intentó, sin éxito, obtener datos sobre los resultados de la empresa de telecomunicaciones a través de su gerencia de Prensa y Relaciones Públicas. Parte de las pérdidas derivarían de la fuerte inversión realizada por Antel en su red de fibra óptica.

Ancap también está en rojo

La empresa de combustibles perdió US$ 169 millones en 2013 y se cree que su abultado déficit podría seguir incrementándose. Su balance de 2014 ya debería haber sido aprobado. Parte del déficit se explica por el alza del dólar que afecta a Ancap incrementando el peso de las deudas que contrajo en la moneda estadounidense. La oposición también cuestiona algunas de las inversiones que realizó Ancap

http://www.elpais.com.uy/informacion/gobierno-casi-margen-rebajas-tarifas.html

 
Comentarios desactivados en El gobierno casi se quedó sin margen para bajar las tarifas

Publicado por en 29 mayo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: