Archivo de la etiqueta: debate
TRABAJADORES Y EMPRESARIOS
Nueva agenda para una concertación
El PIT-CNT y el Instituto Cuesta Duarte, volverán a convocar a una segunda reunión con empresarios, políticos y gobierno, para avanzar en la discusión de un acuerdo nacional para el desarrollo, tras el primer encuentro celebrado el martes.
En la convocatoria para la reunión del pasado martes, la central sindical recordó el camino recorrido en 2002, “uno de los peores años de nuestra historia” cuando trabajadores, empresarios y organizaciones sociales lograron concertar y hacer propuestas para salir de la crisis.
En esta instancia abierta ahora, el movimiento sindical pretende iniciar un proceso de debate y análisis sobre la realidad de nuestro país y las perspectivas para los próximos años.
“Si bien la realidad económica de hoy es distinta a la de hace 10 años cuando se presentó la primera concertación, tenemos que ver en qué cosas nos podemos poner de acuerdo los diferentes sectores –bastante heterogéneos– para mejorar el desarrollo productivo del país y seguir avanzando en el crecimiento”, aseguró Ismael Fuentes, integrante del Secretariado del PIT-CNT.
En la reunión del martes estuvieron varios representantes del medio empresarial como el ex presidente de la Cámara de Comercio, de la Cámara del Calzado, la Vestimenta, de la Comisión de Fomento Rural, del Transporte, Cambadu, Centro de Panaderos, entre otros. Además había representantes de la FEUU, representantes del gobierno –como Carolina Cosse, presidenta de Antel–, Milton Machado, presidente de OSE, Raúl Sendic, presidente de Ancap, legisladores como Eduardo Lorier, Gonzalo Mujica.
Según explicó Fuentes, en el encuentro se plantearon varios temas, abordados “desde el punto de vista de seguir desarrollando el país productivo”, y se señalaron cuestiones centrales para discutir, como la educación hasta la formación profesional.
También se decidió discutir el cambio de matriz energética, cuál es la que se necesita para impulsar y sostener el desarrollo, así como agregar valor a la materia prima que exportamos.
“Por ejemplo, ahora se está votando en el Parlamento el proyecto de minería, ¿si extraemos el hierro, es posible agregarle valor o lo exportaremos en bruto?”, indicó el dirigente gremial.
Asimismo se planteó el tema de la complementariedad productiva con la región, la necesidad de establecer un sistema de compras del Estado atendiendo a la industria nacional, y el problema de competitividad del país atendiendo el tipo de cambio en relación al dólar.
El objetivo de esta y otras reuniones, es ponerse de acuerdo en algunas medidas concretas para después presentarlas al Poder Ejecutivo.
“Fue una primera reunión de aproximación, ya se acordó otra reunión para la próxima semana. Se está trabajando en redactar un informe sobre los temas discutidos el martes para seguir avanzando en la próxima reunión, y se espera que los participantes también contribuyan con sus análisis y propuestas. Esto será un proceso, no estará pronto de un día para otro. Después que se llegue a un acuerdo, se presentarán las propuestas al Ejecutivo”, subrayó Fuentes.
Capacitación
“No queremos que nos vuelva a pasar lo de Botnia, de tener que traer trabajadores extranjeros porque no tenemos gente capacitada”.
diario la republica.
Algunos apuntes para el debate en torno a la inflación
En el mes de setiembre el registro mensual de inflación se ubicó en 1,21%, el más alto desde comienzos de 2011 y muy por encima de la previsión de crecimiento de los precios que tenían los analistas privados que consultan en la Encuesta Selectiva de Expectativas de Inflación que releva el BCU, quienes estimaban como máximo una inflación mensual de 1% y consideraban que en promedio los precios crecerían 0,7% ese mes. Este dato llevó a que la inflación anual se ubicara en 8,64% en setiembre, significativamente por encima del techo del rango meta gubernamental (4% a 6%), volviendo a poner a la inflación en el centro del debate político.
Aquí podrán acceder al documento completo
http://www.cuestaduarte.org.uy
Senado debate hoy sobre directivos de la UTEC
PULSEADA
Hoy quedaría integrada la dirección de la segunda universidad pública que tendrá el país. El Senado aprobaría los nombres de los jerarcas propuestos, siempre y cuando se alcancen los 2/3 de los votos.
La UTEC se instalaría en el departamento de Tacuarembó. El Senado aprobaría esta tarde los nombres de los primeros jerarcas que tendrá la Universidad Tecnológica; la segunda mayor casa de estudios terciarios de carácter público que tendrá el país.
La senadora Lucía Topolansky, principal promotora en el oficialismo en impulsar el tratamiento de estos designados para la UTEC, comentó ayer a LA REPÚBLICA que la aprobación de los propuestos “tiene en este caso un análisis particular debido a que nos encontramos en medio del receso parlamentario”.
Por ese motivo, las venias de los nombres de los tres jerarcas no serán aprobadas a nivel de comisión respectiva sino que directamente serán derivadas a la sesión plenaria de la cámara alta para su debate y posterior aprobación. El Senado se reunirá a las 16 horas previo levantamiento del receso.
Para la aprobación de los futuros directores de la Universidad Tecnológica se requieren los 2/3 de los votos del Senado. Últimamente, algunos legisladores de la oposición manifestaron ciertos reparos con los propuestos porque aseguran que “no representan” al espectro político nacional y que “no fueron consultados previamente” a que el Poder Ejecutivo los hiciera públicos. Uno de los más explícitos cuestionadores ha sido el senador de Propuesta Batllista José Amorín Batlle.
2/3 ahora o mayoría simple en 60 días
Los designados por el gobierno son María Antonia Grompone, Pablo Chilibroste y Rodolfo Silveira. “Estos nombres provienen de donde debían provenir: del Ministerio de Educación y Cultura, de la ANEP y de la Universidad de la República”, subrayó Topolansky, y estimó que “sería una lástima y una contradicción en las que incurriría la oposición si no dan los votos necesarios para la aprobación de estas venias. No tendría mucho que ver porque ellos (la oposición) dieron en su momento los votos necesarios para la creación de la UTEC y no se entendería que mañana (por hoy) no acompañaran con su apoyo estas venias”.
En el caso de que no se obtuviesen los 2/3 necesarios en el Senado, una mayoría especial establecida en el reglamento para la aprobación de venias, se deberá esperar un plazo de 60 días para que, allí sí, se aprobaran con los únicos votos de la bancada oficial.
La senadora Topolansky advirtió que los plazos para que los designados asuman la dirección de la UTEC, que en todo caso será en carácter provisorio tal cual lo establece la ley, “son muy cortos en virtud de que se han incluido en la Rendición de Cuentas vigente porque en la próxima (Rendición) no se pueden crear cargos” por estar ya en tiempos preelectorales.
La legisladora adelantó que Grompone, Chilibroste y Silveira “ya están trabajando” para los cargos propuestos.
Hoy por la mañana se reunirá la Comisión de Asuntos Administrativos del Senado junto a la de Educación a fin de presentar a los designados por el gobierno para la UTEC. Los antecedentes profesionales de los tres catedráticos ya fueron remitidos a todos los legisladores “para que tuvieran un conocimiento previo y procedan a votar las venias sabiendo de quiénes se trata”, señaló Topolansky.
Grompone, Chilibroste y Silveira asumirían la dirección de la UTEC en carácter provisorio por un período de 4 años. Su misión será estructurar el proyecto de la nueva Universidad y comenzar a andar en la infraestructura.
UTEC: un proyecto de Mujica
La universidad creada a finales del año pasado por ley, apoyada por todo el espectro político salvo algunas posiciones en contra, como por ejemplo del sector mayoritario del Partido Colorado durante su debate en la cámara baja, es una de las principales aspiraciones del presidente José Mujica y compartida por varios líderes de la oposición, tanto legisladores como intendentes.
La UTEC se ubicará en el interior del país. El presidente Mujica había señalado que su área estaría entre los departamentos de Florida, Durazno o Tacuarembó.
Precisamente, según adelantaron voceros del gobierno, la segunda universidad pública que tendrá el país se estaría afincando en el departamento de Tacuarembó. Ese lugar habría primado sobre los otros departamentos manejados, teniéndose en cuenta su ubicación geográfica (está en el centro mismo del país), su adecuado mapa de rutas y su importante cuadro poblacional circundante.
Colorados evalúan hoy si votan
El senador de Proba José Amorín Batlle aseguró que “nunca fuimos consultados” sobre los nombres de los directores provisorios de la UTEC. “Yo solo fui informado por la senadora Lucía Topolansky, que me pasó los nombres en un intento de facilitar el tratamiento de la venia por el Senado”, confirmó el legislador.
Dijo que “hará las averiguaciones y planteos”, y hoy, los cinco senadores colorados deliberarán si votan o no las venias.
Por su parte, el senador Gustavo Penadés sostuvo también que “no fui informado por ningún integrante del gobierno ni del oficialismo respecto de los tres nombres propuestos como titulares de la UTEC”. Penadés defendió su derecho a informarse previamente por su condición de presidente de la comisión de Asuntos Administrativos y de Educación del Senado. “Iré a escuchar la propuesta del gobierno y luego veré qué hago”, dijo el legislador herrerista.
DEBATE SOBRE REESTRUCTURAS
El Poder Ejecutivo le ha planteado a COFE su intención de procesar la Reestructura Organizativa en los siguientes Ministerios: Educación y Cultura. Turismo y Deporte, Transporte y Obras Públicas, Trabajo y Seguridad Social y que se empezaría a trabajar en esa dirección antes de fin de año.-
Como sabemos, la experiencia de la participación de los Sindicatos en la elaboración de las reestructuras de los 4 ministerios pilotos (MVOTMA, MIEM, MSP y MIDES) arroja un saldo muy negativo al punto que motivó un fuerte planteo de la Confederación reclamando instancias de negociación real sobre el tema.-
Para conocer la experiencia de nuestros compañeros en esos organismos y prepararnos de la mejor manera a los efectos de potenciar la participación sindical en esta nueva etapa, es que se esta convocando por parte de la confederación a una instancia de análisis y discusión a todos los sindicatos involucrados:
MTOP: AFDNA, AFUSEC, AFUTOP, FUTRAVI, AFUHID, AODAMTOP, AFVC, AFDNT.
MEC: ATEC, AFRU, AFBN, SIFFUR, AFUSODRE, ATTN, AFURECE.
MTSS: AFMIT, AFINDA, AITU
MTYD: AFEF, AFONTU, SIDOMTD.
LA ACTIVIDAD SE EFECTUARA EL PROXIMO MARTES 11 DE DICIEMBRE A LAS 12.00 HORAS EN EL LOCAL DE COFE.
También participarán los compañeros de AFMIEM, FFSP, AFINJU Y UTMIDES.
Solicitamos que se designen 2 o 3 compañeros por Organización.-
Consejo Directivo Nacional
COFE organiza un debate sobre reforma del Estado
La Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) organiza un debate sobre reforma del Estado con la participación de los abogados Daniel Ochs, Carlos Delpiazzo, Martín Risso y Mario Pomatta, junto a Conrado Ramos y Óscar Mañán. La actividad será mañana a las 17 en el anexo del Palacio Legislativo.