RSS

Archivo de la etiqueta: Declaratoria de la Independencia

25 de Agosto – Día de la Independencia del Uruguay


25 agosto

La Declaratoria de la Independencia, expresada en una de las leyes promulgada por la Sala de Representantes de la Provincia Oriental el 25 de agosto de 1825,  fue antecedida por una serie de acontecimientos de gran importancia. También ha sido motivo  de polémica para diversos investigadores a lo largo de nuestra historia.

El antecedente más importante fue el levantamiento oriental contra el ejército brasileño que ocupaba la Provincia Oriental desde 1820. Este movimiento revolucionario se había iniciado el 19 de abril de 1825 al producirse el “Desembarco de los Treinta y Tres Orientales” al mando de Juan Antonio Lavalleja. A la lucha se unieron distintos caudillos, entre los que se destaca Fructuoso Rivera que hasta ese momento colaboraba con el ejército brasileño.

Lavalleja convocó a los cabildos de la campaña para que enviaran representantes para la conformación de un Gobierno Provisorio. Este tendría por objetivo administrar el territorio liberado por los patriotas. Este gobierno se constituyó en la villa de  Florida el día 14 de junio de 1825. Ante él, en un gesto que hacía recordar el período artiguista, Lavalleja depositó el mando y expuso una memoria de lo realizado. El 17 el gobierno convocó a los pueblos de la campaña para la elección de los diputados que integrarían la Sala de Representantes de la Provincia Oriental. Las instrucciones enviadas a los pueblos disponían que cada uno de ellos contara con un representante elegido por tres vecinos propietarios en el mismo pueblo o su jurisdicción. Estos electores, a su vez, serían elegidos por los vecinos varones establecidos en el pueblo mayores de 20 años, con excepción de los esclavos.
La elecciones se realizaron en el contexto de la lucha  a lo que se le sumaba las condiciones climáticas propias de la estación invernal.

A pesar de todo, los diputados fueron llegando a la villa de Florida y el 20 de agosto quedó inaugurada la primera sesión de la “Honorable Sala de Representantes de la Provincia Oriental”. Estaba integrada por diputados de los siguientes pueblos: Guadalupe de Canelones, San José, San Salvador, San Fernando de la Florida, Nuestra Sra. De los Remedios (Rocha), San Pedro de Durazno, San Fernando de Maldonado, San Juan Bautista, San Isidro de la Piedras, Rosario, Vacas, Pando, Minas y Víboras. El presbítero de Canelones Juan Francisco Larrobla (1774 – 1842) fue elegido presidente de la Sala.
Una de las primeras resoluciones fue nombrar a dos diputados que representarían a la provincia en el Congreso de las Provincias Unidas, que en esos momentos sesionaba en Buenos Aires y tenía la representación de gran parte del  antiguo virreinato del Río de la Plata. Otra resolución nombró a Lavalleja “Gobernador y Capitán General de la Provincia Oriental”.

Sin embargo, las leyes más importantes para nuestra historia fueron las aprobadas el 25 de agosto. Ya el 21 Larrobla planteó la cuestión de cómo se debía resolver la nulidad de los actos de incorporación a Portugal y Brasil por el Congreso Cisplatino de 1821. Los diputados  Carlos Anaya y Luis E. Pérez elaboraron los proyectos de ley que finalmente se aprobaron.

La primera ley, la de independencia, consta de dos partes. La primera declara la nulidad y anulación de los actos de incorporación ya mencionados y en la segunda la Provincia reasumía su soberanía, expresando “…Se declara de hecho y de derecho, libre e independiente del Rey de Portugal, del Emperador del Brasil, y de cualquiera otro del universo, y con amplio poder para darse las formas que, en uso y ejercicio de su soberanía, estime conveniente.”

La segunda ley,  la de unión,  dispone que “…Queda la Provincia Oriental del Río de la Plata unida a las demás de este nombre en el territorio de Sud América, por ser libre y espontánea voluntad de los pueblos que la componen, manifestada con testimonios irrefragables y esfuerzos heroicos desde el primer período de la regeneración política de dichas provincias.”

La tercera ley, la de pabellón, fijaba como pabellón provincial el tricolor, con tres franjas horizontales celeste, blanca y punzó.

Estas leyes respondían a la necesidad jurídica y política de afirmar la institucionalidad del movimiento revolucionario para asegurar su incorporación a las Provincias Unidas.

Otros acontecimientos como las victorias patriotas en Rincón de las Gallinas (24 de setiembre) y la de Sarandí (12 de octubre), decidieron al Congreso de las Provincias Unidas a resolver la incorporación de la  Provincia Oriental el 25 de octubre. Esto condujo a la declaración de guerra por parte del Imperio del Brasil el 10 de diciembre.

El proceso culminaría con la creación del Estado Oriental a través de la Convención Preliminar de Paz de 1828.

Diversos historiadores han interpretado de diferente forma las leyes aprobadas por la Sala de Representantes.

José Pedro Barrán distingue dos tesis predominantes en nuestra historiografía, una de ellas es la “nacionalista” y la otra la “unionista”. La primera, en la que enmarca a los historiadores Juan Pivel Devoto y Pablo Blanco Acevedo sostiene que la independencia fue consecuencia de la voluntad y sentimiento nacional, que ya se manifestaba en al aprobación de las  leyes de la Florida.  La tesis unionista, con Eduardo Acevedo y Ariosto González, entre otros, plantea que la “ley de unión” implicaría el deseo oriental de incorporase a las Provincias Unidas para lograr la liberación de España, Portugal y Brasil en el seno del antiguo virreinato. Pero los acontecimientos posteriores desvirtuaron esta intención.

Barrán sostiene una posición que considera las intenciones de los distintos grupos sociales que constituían la sociedad oriental en el período 1825 – 1828, y como los intereses los grupos dominantes se inclinaron por la independencia absoluta, una vez que vieron agotadas sus alternativas de integración a las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Más allá de la polémica, es indudable que las leyes de la Florida tuvieron una importancia fundamental para el proceso histórico de nuestra patria.

Fuentes:

  • Abadie, R y Vázquez, R. “Crónica General del Uruguay”, Montevideo, Ed. Banda Oriental, 1985.

  • Barrán, J. P, «La independencia y el miedo a la revolución social en 1825». En: Revista de la Biblioteca Nacional Nº 24, pág. 65.

  • Castellanos, A, “La cisplatina, la independencia y la república cuadillesca”, Montevideo, Editorial Banda Oriental, 1977.

 
1 comentario

Publicado por en 25 agosto, 2017 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Levantar de forma simultánea paros y esencialidad


POSIBLE ACUERDO

“Estoy muy molesto por haber decidido la esencialidad” en la Educación, confesó ayer el presidente Tabaré Vázquez en el acto oficial realizado en Florida por los 190 años de la declaratoria de la Independencia.

tabarevazquez21

En medio de silbidos, gritos y ruidos que provenían de militantes políticos y sindicalistas, la cúpula del gobierno intentó dar respuestas en el lugar a los reclamos que diferentes gremios de la enseñanza y medio ambientalistas llevaban adelante, aprovechando para expresar ante las figuras del gobierno en la Piedra Alta floridense.

En los instantes en que pudo, Vázquez develó que “me dolió enormemente tomar esta decisión” dijo en referencia a la esencialidad educativa. Reconoció que los trabajadores “tienen todo el derecho del mundo a expresarse, a manifestarse y por suerte, y varias veces el Frente Amplio lo ha defendido intensamente para que pudieran expresarse.

Está bien que se expresen y digan esto o aquello pero –aclaró- el defender sus derechos no significa agredir los derechos de los otros que en este caso son los más débiles y que son los estudiantes que tienen todo el derecho de recibir la educación. Hay que seguir respetando esos derechos” insistió Vázquez, subrayando que a su entender “la intolerancia no debe primar”.

El mandatario repitió que el diálogo con los sectores sindicales no está cerrado. Recordó en la noche del pasado martes 24 “hable con el presidente del PIT-CNT (Fernando Pereira) y con el secretario general del PIT-CNT (Marcelo Abdala) y les dije que el gobierno está dispuesto a dialogar, a sentarnos a conversar” (ver página 4). Vázquez sentenció además que en caso de que los trabajadores retornen a las clases, el decreto de esencialidad quedará sin efecto.

El presidente adelantó además que la propuesta presupuestal que el gobierno delineó para la Educación y que corresponde al 39% del total “es mejorable”. Dijo que se podría recurrir a los fondos que tiene la Inefop, el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional para el sector privado, que es de “decenas de millones” de dólares que “no se utilizan porque son superavitarios”.

Propuso usar ese dinero “que es de los trabajadores y del Estado y lo destinamos para mejorar alguna circunstancia en materia educativa”. “Si uno dialoga y encuentra la puerta cerrada es difícil (porque) para bailar se necesitan dos”, ilustró Vázquez.

Entiende que la propuesta realizada desde el gobierno para el área de la educación pública “es muy buena”, pero advirtió que lo fundamental es que se reanuden las clases en las escuelas y en Secundaria “y la esencialidad se levanta”, prometió, subrayando que “si mañana miércoles (por hoy) hay clases normalmente, hablamos. Nos comprometemos que a las 7 de la mañana instalamos una mesa de diálogo”.

Ante una consulta sobre la legalidad en la aplicación del decreto de esencialidad de la enseñanza, Vázquez fue enfático: “Nosotros no nos embarcamos en aventuras” dijo, asegurando que el gobierno tiene las herramientas jurídicas correspondientes para sentenciar la medida.

Por otro lado, aclaró que el incremento para los maestros es de casi 10 % más “que esos 700 pesos que ellos dicen es lo único que recibirían”.

Reiteró que la Educación Pública tiene en este proyecto de ley de Presupuesto Nacional para el quinquenio destinado casi 40 % del total y “vamos a llegar a 6 % (del PBI) al final del mandato”.

El Santa Lucía y Antel Arena

No sólo representantes y trabajadores de la Educación protestaron ante las autoridades del gobierno en el acto independentista de Florida. Había también algunos grupos de personas que se identificaban con movimientos ambientalistas y “defensores del agua”.

Vázquez les comunicó que en el presupuesto “estamos destinando decenas de millones de dólares para atender el río Santa Lucía y los cauces en Maldonado”, destacando que “paramos el Antel Arena para destinarlo a la compra de elementos para avanzar en el tema del agua”.

http://www.republica.com.uy/posible-acuerdo/533724/

 
Comentarios desactivados en Levantar de forma simultánea paros y esencialidad

Publicado por en 26 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: