Archivo de la etiqueta: defensa
URUGUAYOS EN DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
LISTADO POR ORDEN ALFABÉTICO DE 326 MILITARES Y POLICÍAS URUGUAYOS DENUNCIADOS POR TORTURAS.
ABELLA, Tte. Guillermo «Cabeza Seca» (9C) (HGR)
ACUÑA, Cap. (BA1)
AGIUS, Tte. (DRP)
AGUERRONDO, Gral. Mario (BI13)
AGUIRRE, Cap. («Pocholo») (BI2/3)
AGUIRRE, My. Dante (HGR)
ALANIZ, Cap. Vicente (HGR)
ALCARRAZ, J.C. Lindberg (LB)
ALFONSO, Tte. Carlos (BI1)
ÁLVAREZ, My. (BI2/3)
ÁLVAREZ, Tte. («Tobi») (RC4)
AMARILLO, Pol. (I8)
ANDRADA, Mar. 1° Oscar (DRP)
ARAB, Cap José R. «El Turco» (JG) (HGR)
ARÓSTEGUI, Mar. 1° Domingo (DRP)
AYALA, J.C. Oscar (LB)
BALBI, Tte. (9C)
BALBIS, Tte. Hugo (DRP)
BALDI, Tte. Walter (RC4)
BARBES, Dir. de Seg. Ricardo (LB)
BARBOZA, Mar.1° Aramar (DRP)
BARRAVINO, Cnel. (HGR)
BARRIOS, Cnel. (JG)
BASSANI, My. Agustín José (HGR) (GA)
BAUDEAN, My. Agustín (HGR)
BENITEZ CHáVEZ, Crio. Raúl (DNII) (GA)
BENÍTEZ MENDOZA, Cb. 2° Adelmo (DRP)
BESSONART, Luis María Agosto (BA1)
BETANCOUR, J.C. (LB)
BON, Tte. Sergio (HGR)
BONIFACIO, Tte. Cnel. Ignacio (9C)
BORBA, Crio. (DNII)
BORBA, Gdna. Imer (DRP)
BORDONI, Mar. 1° Daniel (DRP)
BRAIDA, Tte. (9C)
BRASCA, Tte. Cnel. Nazareno (I8)
BRETÓN, Tte.Cnel Alfredo (JG)
BRONCINI, Pol. Ruben «Cacho» (DNII) (GA)
BURGUEñO, Cap. Regino (HGR)
CALCAGNO GORLERS, Tte. Cnel. Carlos (BI1) (HGR) (JG)
CAMACHO, Cap. Tabaré (BI1)
CAMBIASO, Cap. Juan Carlos (DRP)
CAMPI, Alf, Elbio (RC4)
CAMPOS HERMIDA, Crio. Hugo (I8) (DNII) (GA) (JG)
CARBONE, Cap. (BI2/3)
CARRAIGDALE, Eduardo (RC4)
CARTUCCIO, J.C. Sergio (LB)
CASAS, Cap. (r) «El Alemán» (JG)
CASTIGLIONI, Sub.Insp. Víctor (DNII) (GA)
CASTRO, Cb. 2° José (DRP)
CASTROMÁN, My. Mario Héctor (HGR)
CAUBARRERE, Cap. Sergio (DNII) (BI1)
CAUSSI, Tte. (BI2/3)
CEDRÉS, Alf. ángel M. (BI2/3)
CENTENO, Abayubá (DNII)
CERDEIRO, Mar. 1° Julio (DRP)
COITIÑO, Cap. (BA1)
COLA, Cap. Mario (HGR)
COLINA, Cap. (BI2/3)
COLMAN, Inf. César (LB)
COLL, Tte. Guillermo (RC4)
CORBO, My. (BI1)
CORDERO, My. Manuel (GA) (JG)
CORRALES, Tte. (I8)
CORREA, J.C. Fernando (LB)
CORSSARINI, Of. (LB)
COSTA, Cb. (BI2/3)
CRIADO, Cap. Gustavo (HGR)
CUSTODIO, Sgto. Obdulio (HGR)
CHIOSSI, Cap. Martiniano (BI2/3)
CHIRIBAO, Cb 1° (DRP)
CHIRIBóN, Mar. 1° (DRP)
DA SILVA, Inf. José (LB)
DA SILVA, Tte. Víctor (DRP)
DALPER, Of. (GA)
DE ARMAS, Cnel. Calixto (HGR)
DE ARMAS, Jesús (LB) (DRP)
DE FILIPPO, Dr. Hugo (HGR)
DE LOS SANTOS, Inf. Carlos (LB)
DE LOS SANTOS, Inf. Ricardo (LB)
DE MELO, Sold. Selva (GA)
DE NAVA, Gral. Guillermo (BI2/3)
DEL PINO, Tte. (BI2/3)
DEL R&Iiacute;O, Tte. Aníbal (DRP)
DELCORE, Cap. (GA)
DÍAZ OLAZáBAL, My. álvaro (LB)
DIAZ, Cap. (RC4)
DÍAZ, Fus. Nelson (LB)
DÍAZ, Inf. José (LB)
DIEZ OLAZáBAL, My. álvaro (DRP)
DIRON, Mar. 1° (DRP)
DURÁN, Tte. (LB)
DURAÑONA, Tte. (BI1)
ECHEVERS, Tte. Carlos (HGR)
ESCOBAR, Tte. Cnel. Manuel (HGR)
ESPÓSITO, Cab. Atilio (LB)
FABREGAT, Eduardo (BI13)
FAGIANI, My. Aquinés (HGR)
FAJARDO, Cap. (LB)
FARÍAS, Inf. Washington (LB)
FARÍAS, Tte. («La Chancha») (I8)
FARIÑA, Tte. Horacio (BI2/3)
FAVARELLI, Dr. Sergio (RC4)
FERNÁNDEZ (DNII)
FERNÁNDEZ, Alf. Roberto (HGR)
FERNÁNDEZ, Cap. Jorge (DRP)
FERNÁNDEZ, Tte. Juan Carlos (DRP)
FERRAZ, Cab. 1° Claro (LB)
FERREIRA, Inf. Daniel (LB)
FERREIRA, Inf. Silvio (LB)
FERRO, Cap. Eduardo (GA) (HGR)
FLEITAS, Alf. (DRP)
FLEITAS, Tte. 2° Miguel (LB)
FLORES, J.C. Nelson (LB)
FONSECA, Cap. Juan (BI2/3)
FONTANA SUNINO, Pablo (DNII)
FRANCHELLE, Cap. Mario (BI13) (HGR)
FRONTINI, J.C. Arturo (LB)
FUYANTINO, Subof 1° Rafael (DRP)
GALLARDO, Subof. Ramón (LB)
GAMARRA, Cnel. Carlos (HGR) (DRP)
GAMBETTA, Inf. Fernando (LB)
GARAYALDE, Cap. (HGR)
GARCÍA OLMOS, Mar. 1° José Luis (DRP) (LB)
GARCÍA, Tte. (BI13)
GARCÍA, Walter («El Patito») (DNII)
GAVAZZO, Cnel. Nino (BI13) (I8) (BA1) (DNII) (GA) (HGR) (JG)
GENTA, Dr. Mario (HGR)
GIANONNE, Cap. Glauco (GA)
GÓMEZ LEAL, Mar. 1° Walter (DRP)
GOMEZ, Cap. Carlos (9C)
GÓMEZ, Inf. José (LB)
GOMEZ, Sgto. («Criminal») (RC4)
GOMEZ, Subof. Walter (LB)
GONELLA, J.E. Héctor (LB)
GONZALEZ DELFINO, Cabo 2° Juan Carlos (DRP)
GONZÁLEZ EXPINOSA, Mar. 1° Jorge (DRP)
GONZÁLEZ MANQUI, Mar. 1° Fernando (DRP)
GONZÁLEZ, Cap. Luis (BI1)
GONZÁLEZ, Inf. Carlos (LB)
GONZÁLEZ, Mar 1° Aníbal Nicolás (DRP)
GONZÁLEZ, Sgto. (BI13)
GRASERAS, Gdna. César (DRP)
GRÉ, My. Eduardo (HGR)
GRIGNOLE, Tte. Alberto (BI1) (BI2/3)
GRIGNOLI, Washington (DNII)
GUILLAUMA, Mar. 1° Alberto (DRP)
GULDENZOPH, Jorge «Charleta» (GA)
GUTIÉRREZ, J.C. Yamandú (LB)
HARRIET, Ctalm. Enrique (DRP)
HERNÁNDEZ, J.C. Sergio (LB)
HERNÁNDEZ, Tte. (DRP) (LB)
HOUANESSIÁN, Cap. (HGR)
HUART, Mar. 1° Roberto (DRP) (LB)
HUERT, Cap. (r) Roberto (JG)
IBÁñEZ, Subof. 2° Narciso (DRP)
IMIZCOS, Ctal. José (DRP)
IRIBARNE, Alf. (BI1)
JAUNSOLO, Tte. (DRP)
KUSTER, My. Milton (9C)
LACAZE, Cap. (9C)
LAMY, Tte. Cnel. Alfredo (BI13) (HGR) (JG)
LARROQUE, Cnel. Alberto (HGR)
LARROSA, Cap. RamÓn («El Negro) (I8)
LAUSARIÁN, Tte. Cnel. Kegam (HGR)
LEGNANI, Gral. Carlos (BI1)
LEGUIZAMO, Inf. Luis (LB)
LERMA, Cap. Armando (HGR)
LEZCANO, My. («Chiquito») (9C)
LISTA, J.E. Alfredo (LB)
LITOVSKY, Tte. Cnel. E. (9C)
MACCHI, Crio. (DNII)
MACHADO, Cabo 2° Daniel (DRP)
MACHADO, Sgto.(RC4)
MAGNONE, Mar. 1° Luis Alberto (DRP)
MAIDANA, Inf. Esteban (LB)
MAIORANO, Tte. Daniel (DRP) (LB)
MARENTE MATA, Tte. 1° (r) Luis (JG)
MARICHAL, Tte. (DRP)
MÁRQUEZ, J.C. Carlos (LB)
MÁRQUEZ, Sub.Com (GA)
MÁRQUEZ, Viceal. Hugo (DRP) (LB)
MARTINEZ (I8)
MARTINEZ, Cap. Margarito (9C)
MARTÍNEZ, Heber (LB)
MARTÍNEZ, My. (r) Enrique (JG)
MARTÍNEZ, My.Cab. (GA)
MARTÍNEZ, Subof. 1° Fredy (DRP)
MATTOS NARBONDO, Cap. Pedro Antonio «El Burro» (HGR) (JG)
MAURENTE, Tte. (BI1) (HGR)
MAUTONE, Dr. (9C)
MEDEIROS, Mar. 1° Rubén (DRP)
MEDINA, Cap. (r) Ricardo (JG)
MEDINA, Gral. Hugo (HGR)
MEIRELLES, Tte. Cnel. Mario (I8)
MENDEZ, Cap. Armando (BI1) (HGR)
MENDIETTA, J.C. Luis (LB)
MENESES, Cap. Nadir (I8)
MIRA, Tte. Cnel. Alberto Francisco (HGR)
MIRAILLES, My. (r) (JG)
MOAS, Cab. Oscar (LB)
MONTES, Inf. José Obdulio (LB)
MONTIEL, Inf. Julio (LB)
MORALES, Tte. (HGR)
MORÁN, Subof. Washington (LB)
MORERE, Cnel. Julio R. (HGR)
MOTA, J.C. Jorge (LB)
MOTTA, J.E. Daniel (LB)
MOURIÑO, My. Mario C. (BA1)
MUNIZ, Mar. 1° HÉctor (DRP)
MUÑOZ MICHELINI, Dr. (BI1)
NADER, Cap Fr. Jorge (DRP)
NAVARRETE, Tte. Héctor (LB) (DRP)
NEIRA, Cnel. Angel
NN («Botella») (I8)
NN («El Bayona») (9C)
NN («El Diente de Leche») (BA1)
NN («El Malevo») (BA1)
NN («El Pibe») (DNII)
NN («El Pingúino») (BA1)
NN («El Porteño) (DNII)
NN («El Trabuco») (BA1)
NN Sub.Crio. («El Turco») (DNII) (9C)
NN, Mar. 1° Sergio (LB)
NOGUEIRA, My. (BI2/3)
NÚñEZ, Gral. Manuel (HGR)
NÚñEZ, Inf. Eduardo (LB)
NÚñEZ, J.C. Gualberto (LB)
OLIVIERO, Mar 1° (LB)
ORTICOCHEA, Cap. Nav. Luis (DRP) (LB)
ORTIZ, Cap. (r) Menotti (JG)
OTEGUI (DNII)
OTERO, Crio. Alejandro (DNII)
PALLAS CARDOZO (I8)
PANISOLO (DNII)
PARISI, Cap. (HGR)
PARODI, Cap. Alexis (HGR)
PAZ, Fus. Anselmo (LB)
PEIRANO, Mar. Luis (DRP)
PERDOMO, Cap. Carlos(BI13) (DNII) (HGR)
PEREIRA, J.E. Juvelino (LB)
PEREYRA, Tte. Orosmán (BI1)
PÉREZ, Walter (DNII)
PIEDRAHITA, Inf. Víctor (LB)
PIGNATARO, Sub.Crio. Walter (GA) (DNII)
PIRIZ, My. (I8)
POHL, Inf. Ruben (LB)
PRÉMOLI, Tte. Cnel. Jorge (HGR)
PRESSA, Of. (DNII) (GA)
PUPPO, JosÉ Antonio («Rodrigo») (DNII) (GA)
QUEIROLO, Tte. Gral. Luis (HGR)
QUINTANA, Cap. (I8)
RAINIERI, Alf. (BA1)
RAMA, Carlos (BI1)
RAMA, Cnel. (GA)
RAMA, My. Ernesto «Tordillo» (BI13) (HGR) (JG)
RAMOS, Cap. Eduardo (HGR) (GA)
RAPELLA, Cnel. (BI2/3)
REGUEIRO, Pol. (I8)
REYES, J.C. Pablo (LB)
RICCI, Ariel (DNII) (GA)
RIZZO, Cap.Corb. Mario (DRP)
RODRÍGUEZ BURATTI, Cnel (r) Antonio (JG)
RODRÍGUEZ GóMEZ, Mar. 1° Carlos (DRP)
RODRÍGUEZ, Com. Nelson (9C)
RODRÍGUEZ, Fus. Carlos (LB)
RODRÍGUEZ, Mar. 1° Raúl (DRP) (LB)
RODRÍGUEZ, Mar. 1° William (DRP)
RODRÍGUEZ, Peñaforto (LB)
ROMBYS, My. Héctor Sergio (HGR)
ROSSEL, My. Carlos Alberto (HGR) (GA)
ROSSI (BA1)
RUBIO, Tte.Cnel. Alfredo (BA1)
RUEDA, Mar. 1° Julio (DRP)
SALVO, Inf. José (LB)
SÁNCHEZ, Cap. Nelson (DRP) (JG)
SÁNCHEZ, Cap. Uruguay (DRP)
SANDERS, Tte. (JG)
SANDOVAL, Tte. («SIMóN») (BA1)
SANTANA, Mar. 1° Alberto (DRP)
SARLI, Tte. (HGR)
SASSO BARUSSO, Tte. Daniel (DRP)
SASSON, Cap. (r) (JG)
SCAFFO, Tte. Cnel. (HGR)
SCALA, My. Washington (BA1)
SCARABINO, Dr. Roberto (GA)
SCARAVINO, My. (HGR)
VSCIOSCIA, Rudycard (BI13)
SERRóN, Tte. Ernesto (DRP)
SERVINI, Inf. Antonio (LB)
SEVERO, Pol. Fem. María (GA)
SICALLI (HGR)
SILVA, J.C. Luis Eduardo (LB)
SILVA, Of. (BI2/3)
SILVEIRA, Cnel. Jorge («Pajarito») (RC4) (BA1) (I8) (GA) (JG)
SILVEIRA, Inf. Eduardo (LB)
SILVEIRA, Mar. 1° Juan A. (DRP)
SILVERA, Mar. Héctor (DRP)
SOSA AGUILERA, Inf. Juan (LB)
SOSA SOSA, Inf. Julio (LB)
SOSA TECHERA, Inf. Juan (LB)
SOSA, Cap. Rubén (BA1)
SOSA, Mar. 1° Eugenio (DRP)
SOUTO, Inf. José (LB)
SOUZA, Sgto. Carlos (I8)
STRAPPOLINI, J.E. Carlos (LB)
SUÁREZ, Cap. (DNII)
TABLE, Cap.Nav. (DRP)
TARAMASCO, Cap. (BI2/3)
TARIGO, Cap. Hermes (BI2/3)
TELLECHEA, Crio. (I8)
TERRA, Tte. (HGR)
TORRES, Boris (GA)
URIARTE, Tte. 1° Rubén (LB)
URRUTY, Tte. (I8)
VARELA, Cnel. Washington (GA)
VÁZQUEZ, Alejandro (BI13)
VÁZQUEZ, Cab. Nelson (LB)
VÁZQUEZ, Capt. (r) Gualberto «El Judío» (JG)
VÁZQUEZ, Tte. Gilberto Victorino «El Diente» (RC4) (HGR)
VIAR, Tte. Cnel. Nelson (RC4) (HGR)
VIDELA, Cab. 1° Walter (DRP)
VIERA, Tte. Nelson (9C)
VIQUE, My. (I8)
YANNONE, Cap. Glauco (HGR)
ZERPA, Cnel. Juan Antonio (BI13)
Abreviaturas:
1) Grados militares o policiales.
Alf. – Alférez
Alm. – Almirante
Cab. – Cabo (de 1ª. de 2ª )
Cap. – Capitán
Cap.Corb. – Capitán de Corbeta
Cap.Fr. – Capitán de Fragata
Cap.Nav. – Capitán de Navío
Cb. – Cabo (1°, 2°)
Cnel. – Coronel
Crio. – Comisario
Ctalm. – Contralmirante
Fus. – Fusilero naval
Gdan. – Guardamarina
Gral. – General
Inf. – Infante
J.C. – Jefe de Cuadrilla
J.E. – Jefe de Escuadra
Mar. – Marinero (de 1ª .de 2ª )
My. – Mayor
Of. – Oficial
Pol. – Policía
Pol.Fem. – Policía femenina
Sgto. – Sargento
Sub.Of. – Sub Oficial (1°., 2°.)
Tte. – Teniente
Tte.Cnel – Teniente Coronel
Viceal. – Vicealmirante
2) Lugares donde desempeñaron sus tareas los denunciados:
9C – Batallón de Caballería 9
BA1 – Batallón de Artillería 1 (La Paloma, Montevideo)
BI1 – Batallón de Infantería 1 (Florida)
BI2/3 – Batallón de Infantería 2 Y 3 (Km.14)
DNII – Dirección Nacional de Información e Inteligencia (Policía)
I8 – Batallón de Infantería 8
RC4 – Regimiento de Caballería 4
3) Personas que los denunciaron:
DRP – Daniel Rey Piuma, un marinero desertor que, declaró ante la CIDDHH de la OEA y ante el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.
GA – Germán Araújo, legislador del Frente Amplio que denunció a varios violadores de los derechos humanos en el parlamento, los días 2 y 3 de julio de 1985. Los antecedentes fueron elevados a la justicia, pero la aprobación de la Ley de Caducidad impidió que se investigara.
HGR – Hugo García Rivas, un soldado desertor que fue el primero en aportar una nómina de uniformados que violaron los derechos humanos durante la dictadura. Declaró ante diversos organismos internacionales, entre ellos la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA.
JG – Juan Gelman, en la búsqueda de su nuera y su nieta, desaparecidas de una cárcel clandestina en una unidad militar de Montevideo, el poeta argentino encontró los nombres de los militares presuntamente implicados en las desapariciones, la que proporcionó al presidente Sanguinetti a mediados de 1999.
VPL – Víctor Paulo Laborde, desertor de la marina que también testimonió ante diferentes organismos internacionales.
MÁS DE 10.000 PERSONAS ATRAVESARON 18 DE JULIO ENTORPECIENDO EL TRÁNSITO
Caos: marcha hizo colapsar el Centro
El tránsito siempre agitado de los viernes a la tarde se complicó mucho más ayer en el Centro de Montevideo, a raíz del paro de inspectores municipales en vísperas del Día de la Madre, y la marcha «en defensa del agua, la tierra y los bienes naturales».
La celebración del Día del Centro convocó a miles de clientes en busca de regalos para sus madres. Pero el caos en el Cordón y sobre todo en el Centro, se debió a otros motivos: el paro de los inspectores municipales, que se extenderá al menos hasta el martes, y la concentración de manifestantes procedentes de todo el país.
La marcha se inició a las 17 horas, desde el Obelisco, y fue abierta por una oveja, una cabra y una tropilla que superó el centenar caballos, montados en su mayoría por hombres de distintas edades pero también por mujeres, adolescentes y hasta niños.
Por media calzada, en dirección a la Plaza Independencia, quienes se sumaron de a pie a la protesta masiva, llegaron a ocupar siete cuadras de la avenida. En todo el trayecto, para abrir el paso sólo se dispuso de un par de motociclistas de la Policía de Tránsito.
En varias transversales, por ejemplo en Martín C. Martínez o Pablo de María, se registraron incidentes entre algunos manifestantes y automovilistas que se tiraron a cruzar 18, con la intención de regresar a sus hogares después de 8 horas de jornada laboral.
Pero más allá de un algunos talerazos contra las chapas de los vehículos, la mayoría de los encontronazos se limitaron a encendidas discusiones entre choferes que se bajaban de sus motos o autos y quienes les cortaban la posibilidad de atravesar la avenida principal de Montevideo.
Filas de dos o más cuadras terminaron formándose en las calles Yaguarón, Cuareim o Río Negro a medida que la marcha avanzaba, y eran los propios integrantes de los movimientos convocantes -sin ninguna identificación- quienes impedían la circulación del tránsito.
Manifestantes. Bajo la consigna «De todas partes marchan. Uruguay es natural», miembros de más de 40 agrupamientos de la sociedad civil fundados en el campo, la costa y ciudades de todo el país arribaron a la Capital, en donde se les sumaron agrupaciones locales. Entre otros sitios, estuvieron representados pueblos y ciudades como Valentines, Cerro Chato, Treinta y Tres, Tacuarembó, San José, Canelones, Quebrada de los Cuervos, Aiguá, Laguna Garzón, La Paloma, Cabo Polonio, Vichadero, y Sarandí Grande.
A diferencia de las dos marchas que se organizaron el año pasado -una en mayo y otra en octubre-, esta vez aumentó la variedad de la cartelería con denuncias, la originalidad de algunas máscaras y sobre todo el acompañamiento sonoro, con cuernos de carnero o alaridos humanos.
Desde el Movimiento por un Uruguay Sustentable (Movus), se denunciaron las «evidencias de una creciente contaminación de nuestras fuentes hídricas, como los graves acontecimientos en el río Santa Lucía que afectaron también a la población montevideana, debido básicamente al incentivo de monocultivos en gran escala (plantaciones forestales y de soja, entre otras) y el uso indiscriminado de agrotóxicos».
También volvió a denunciarse «la escasez de tierras para pastoreo del ganado, al promoverse la modalidad de engorde a corral o feed lot, que no sólo acrecienta la contaminación en cursos de agua, sino que amenaza la sustentabilidad social y ambiental y destruye también la marca Uruguay Natural que tanto costara imponer».
Junto al tema del agua, la minería a cielo abierto fue el otro asunto que ocupó gran parte de las denuncias divulgadas antes del acto y también en la proclama leída en la Plaza Independencia, pasadas las 19 horas de ayer.
Se rechazó la inversión de Aratirí, considerándola un proyecto en gran escala y de corta duración de extracción metalífera «que comprometerá para siempre las actividades productivas de una gran parte del territorio y desplazará a las poblaciones asentadas».
En cuanto al mineroducto, se sostuvo que «afectará a varias zonas a lo largo de más de 200 kilómetros», llegando a abarcar regiones declaradas como áreas protegidas y reserva natural.
También se expresó la discrepancia con la construcción del puerto rochense de gran magnitud, debido a las consecuencias negativas en el turismo y las poblaciones costeras.
Faltó vigilancia en la marcha
En la tarde de ayer, el Ministerio del Interior emitió un comunicado indicando las zonas de riesgo para ser transitadas en Montevideo, a consecuencia de la realización de la «IV Marcha en Defensa del Agua, la Tierra y la Vida», organizada la Asamblea Nacional Permanente.
Entre otras advertencias, se detalló las avenidas a recorrer por la caballada desde la Rural del Prado hasta el Obelisco, así como las calles por las que se retirarían después del acto.
Curiosamente, se aconsejó «no circular por las vías de tránsito mencionadas durante los horarios indicados en que estarán ocupadas por la caballada y tomar en consideración los desvíos de los medios de transporte colectivo» desde las 16:30
Salvo la custodia de la Torre Ejecutiva y de la sede del Poder Judicial, no hubo personal policial apostado en el corredor céntrico para prevenir incidentes, en una tarde en que se cumplía el Día del Centro y no había inspectores de tránsito de la IMM por estar de paro.
elpais.
COMUNICADO DE LA COMISIÓN EN DEFENSA DEL AGUA Y LA VIDA
OLOR Y SABOR EN EL AGUA, ¿POTABLE?
Al celebrarse el Día Mundial, del Agua (22 de Marzo) la Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida, como lo ha hecho desde su conformación en el año 2002, hace un llamado a responsabilidad a los integrantes de gobierno y a los Organismos responsables de la gestión de las aguas y del territorio en el país, ante el problema de la contaminación instalada en las principales cuencas, reservorios de aguas dulces del país. Particularmente en la cuenca del Río Santa Lucia que abastece a casi dos millones de personas.
La CNDAV denuncia, como lo hemos venido haciendo ante el Parlamento, Ministerios, instituciones involucradas y opinión publica, desde la aprobación de la Reforma Constitucional en el 2004 (aprobada por un 64,7 % de la población) el avance de la contaminación provocada por la actividad agrícola intensiva en todas nuestras cuencas, consecuencia del uso irresponsable de agrotóxicos, fruto de la intensificación de plantación de soja, árboles y otros monocultivos. Reafirmamos la falta de mecanismos de control, límites claros de usos y monitoreo, episodios que nos ha dejado un saldo negativo en la cuenca del Santa Lucia comprometiendo nuestra agua potable como lo estamos presenciando.
OSE tiene clara competencia en brindar el agua potable a la población, tiene el deber por Constitución de dar agua pública con calidad y cantidad asegurada, no basta con que aumente sus niveles de carbón activado en la producción del agua que tomamos en las canillas se deben salvaguardar las tomas de aguas y nuestras cuencas.
Entendemos que la defensa del agua pública tiene mucho que ver con la defensa de la equidad social, y con justicia ambiental. El consumo de agua embotellada es totalmente excluyente para la población de bajos recursos, dada la diferencia de valor económico entre el litro de agua pública estatal y el litro de agua embotellada. La defensa de un sistema público de agua segura, tiene en su génesis defender el acceso para todos. Por ello, consideramos que la contaminación de las fuentes, es otra forma de priorizar los usos privados del agua; al igual que la que se va en, madera, celulosa, soja, forestación, minería, etc. en otras palabras una forma de privatización, expropiación y saqueo al pueblo.
Esta reforma establece que la prioridad será el abastecimiento a las poblaciones por encima de los demás usos. Principio que ya existía en la Carta Orgánica de OSE y fuera elevado a rango constitucional con la aprobación del agregado al Art. 47. Que a pesar de esa gran batalla del pueblo uruguayo en el 2004; la posterior creación de la DINAGUA y la creación de la Ley de Aguas, aún no se cuenta con una priorización por parte del Estado, y de sus instituciones, en incluir el eje ambiental en todos los emprendimientos de la cadena productiva.
Llamamos a TODA la población a integrar las futuras Comisiones de Cuencas, puntualmente, en el marco del llamado de la DINAGUA, a la cuenca del Río Santa Lucia, en cumplimiento al mandato constitucional: “Los usuarios y la sociedad civil, participaran en todas las instancias de planificación, gestión y control de recursos hídricos”, dictado por el artículo 47 de la Constitución.
¡ES UN DERECHO GANADO POR LA CIUDADANIA!
Este 22 de Marzo, se reunirá el Consejo Regional del Río de la Plata en San José el cual nombrará la Comisión de Cuenca del Río Santa Lucía para próximos encuentros. Creemos que ese espacio debe ser el comienzo de un debate gobierno-sociedad para buscar un nuevo rumbo en la gestión de la cuenca del Santa Lucía y poder revertir el daño de estas actividades que impactan desfavorablemente en la cuenca. Asimismo encontrar entre todos los actores involucrados una vía de solución para recuperar los mejores niveles de calidad de nuestros recursos hídricos y de nuestro territorio.
Si no cambiamos el modelo de los ‘agronegocios’, nuestros hijos no conocerán el agua potable de la canilla.
Para bajar el documento pulse aqui.
Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida.
Daniel Fernández Crespo 2256.
Por más información:
Selva Ortiz – 099 259 822
Carlos Sosa – 099 258 596
Viejo aeropuerto de Carrasco será la nueva sede de Defensa
mayor espacio
El viejo aeropuerto de Carrasco será próximamente la nueva sede del Ministerio de Defensa Nacional y del Estado Mayor de la Defensa. Para ello, la cartera de Fernández Huidobro pasará a manos de un fideicomiso varios inmuebles, como la casona de 8 de Octubre.
El edificio del viejo aeropuerto internacional de Carrasco pasará a ser la nueva sede del Ministerio de Defensa según lo anunció ayer el titular de esa cartera, Eleuterio Fernández Huidobro, en medio de la sesión del gabinete de gobierno. El área del inmueble del clausurado aeropuerto de Carrasco tiene una superficie de 15.000 metros cuadrados que paulatinamente serán refaccionadas a pleno para albergar la sede ministerial y a otras dependencias que dependan de la cartera como el Estado Mayor de la Defensa y la oficina de Pasos de Frontera, entre otros. Voceros de la cartera consultados anoche por LA REPÚBLICA señalaron que no hay plazos para el traspaso del inmueble y que la decisión de apropiación para la sede ministerial “fue adoptada hace relativamente poco tiempo”, luego de evaluar las fortalezas y debilidades de este inminente cambio.
El actual edificio de Defensa que está en la avenida 8 de Octubre, como así también otras dependencias ministeriales, pasarán a ser administradas por un fideicomiso que se proyecta crear a tales efectos a fin de recabar fondos para la nueva sede ministerial. El viejo aeropuerto de Carrasco, hoy prácticamente inutilizado para el fin que fue creado, alberga a algunas aeronaves y sus oficinas internas están deshabitadas. Tiempo atrás, en un programa de reacondicionamiento de inmuebles del Ministerio de Defensa y del Ejército, las autoridades de la época hablaban de la necesidad de realojar a la mayoría de los destacamentos militares mencionándose precisamente a un área cercana al aeropuerto de Carrasco como centro neurálgico militar.
El secretario de la Presidencia de la República, Homero Guerrero, anunció ayer en conferencia de prensa al término del primer Consejo de Ministros del año que los titulares de los ministerios de Economía y de Defensa Nacional oficializaron el acuerdo alcanzado por el cual se extiende la concesión del nuevo aeropuerto de Carrasco a la empresa Puerta del Sur SA. Esta concesión se prorroga hasta el año 2033. Guerrero confirmó que la extensión generará una “importante partida económica para el Estado” que asciende a los 26 millones de dólares disgregados de la siguiente manera: 20 millones de dólares irán para Rentas Generales, 3 millones para un nuevo plan de vuelo y otros 3 millones para las obras de refacción del viejo aeropuerto que albergará al Ministerio de Defensa Nacional.
Otros anuncios
Ajustes en la política migratoria, coordinación ministerial en la represión en el tráfico de personas, acuerdos en los trabajos binacionales a realizar en el canal Martín García y la confirmación de que la crisis europea y las políticas de competitividad impulsadas tanto por Brasil como por Argentina no afectaron el turismo uruguayo como se llegó a sospechar al inicio de la temporada. Sobre la inmigración, se insistió en el gabinete con que la facilitación de documentación debe seguir siendo una prioridad para Uruguay y más aún en este período en que ostenta la presidencia del Mercosur. El canciller Luis Almagro detalló que se procura desarrollar políticas de “un nuevo paradigma” que atraiga a personas jóvenes con capacidad de trabajo aunque no dispongan de recursos financieros relevantes.
Para ello ya existe una comisión integrada por los ministerios de Interior, Trabajo y Relaciones Exteriores. Acerca de la trata de personas, los voceros oficiales aseguraron que se creará una comisión ministerial integrada por las carteras de Interior, Trabajo, Cancillería, Mides y la secretaría presidencial a fin de evitar la práctica de tráfico de indocumentados. A manera de ejemplo, desde el Ministerio de Trabajo se están llevando a cabo inspecciones en barrios residenciales privados en Montevideo y en Maldonado para detectar casos de personal doméstico contratado de manera ilegal.
Viaje a Venezuela
En otro orden, el presidente Mujica realizó un informe a su gabinete sobre su reciente viaje a Venezuela. Aseguró que en su momento, recibió un llamado del vicepresidente Maduro para invitarlo a los actos de inicio del nuevo período de gobierno. En esa visita, Mujica aprovechó además para impulsar una serie de negocios como la venta de leche en polvo y otros alimentos, tal como informó este diario en la víspera. Mujica relató además que antes de partir a Caracas mantuvo un diálogo telefónico con el canciller brasileño Marco Aurelio García ya que este había sido enviado por la presidente Dilma Rousseff a La Habana y a Caracas para interiorizarse sobre la situación de Venezuela. Mujica contó en su informe que su intención primordial fue hacer lo posible para mantener el orden social y político en Venezuela que por aquellos días se registraba “tensa pero controlada”. El presidente aseguró que desconoce el estado de salud de Hugo Chávez y que la información que obtuvo fue la manejada públicamente.
Martín García
En algo más de un mes comenzarán las obras de balizamiento y dragado en el canal Martín García, según estimó el canciller Luis Almagro. Aseguró que las obras se demoraron por la “judicialización” que hubo sobre el tema binacional. “Entre 30 y 45 días estaría perfecto para navegar”, vaticinó el canciller. “Ambas partes acordaron que los organismos competentes realicen balizamientos, dragado y cobro de peajes, lo cual implicará una coordinación institucional importante”, expresó. El balizamiento estará a cargo de la Armada Nacional, el dragado será una tarea compartida entre Hidrografía y la Administración Nacional de Puertos y el peaje deberá contar con el apoyo de la Prefectura para su ejecución. Por otro lado, informó que la Comisión Administradora del Río de la Plata queda a cargo de la administración, recaudación de peajes y control de tráfico, que hasta ahora lo cumplía la empresa concesionaria.
Turiansky criticó posibles acuerdos de cooperación en defensa con Estados Unidos.
Tiburones y sardinas
El artículo comenzó a circular el 7 de enero, sobre todo entre militantes del Frente Amplio. Son casi diez páginas en las que el ex dirigente comunista y referente histórico de la izquierda Wladimir Turiansky reflexiona sobre los acuerdos de cooperación en defensa y seguridad entre Uruguay y Estados Unidos (EEUU). Ya en las primeras líneas grafica la posición del ex sindicalista: adelanta que esta situación se parece a “aquella fábula del tiburón y las sardinas”, que el ex presidente de Guatemala Juan José Arévalo utilizó en la década del 50 para aludir a la relación de EEUU con las repúblicas centroamericanas.
Las preocupaciones de Turiansky plasmadas en la nota tienen una motivación. En noviembre de 2012, Presidencia de la República anunció que enviaría al Parlamento un proyecto de acuerdo entre Uruguay y EEUU para “la adquisición de suministros y la prestación recíproca de servicios” entre los ministerios de Defensa de ambos países.
En el mensaje de aquel proyecto se recuerda que en 2010 venció un acuerdo “de características similares” suscrito en 2000, y puntualiza que “ambos países están vinculados en la materia por el Convenio de Asistencia Militar que entró en vigor” en 1953.
Turiansky recuerda que aquel convenio se firmó en el marco de la Guerra Fría con la finalidad de “incorporar a las fuerzas armadas uruguayas a la batalla mundial contra el comunismo”. “Temas como una eventual instalación de una base militar estadounidense en Punta del Este, o el envío de un contingente militar a Corea conmovieron la vida política nacional y generaron un fuerte rechazo no sólo de las organizaciones populares y de izquierda, sino incluso del herrerismo dentro del Partido Nacional”, reseñó.
Para Turiansky, no hay manera de “actualizar” ese acuerdo -una posibilidad que se manejó a finales de año- porque no “se trata de ponerlo al día cambiando al enemigo”. “Antes era el marxismo internacional, ahora es el terrorismo internacional”, añade Turiansky, quien considera que EEUU mantiene 60 años después el mismo concepto de seguridad internacional. “Con esta historia, ¿alguien puede pensar que exista algún atisbo siquiera de intereses comunes entre Uruguay y EEUU en materia de defensa y seguridad?”, se pregunta.
En este caso, según Turiansky, Uruguay debería mantener relaciones normales “de país soberano a país soberano” con el gran vecino del norte. “Pensemos en colocar, y a buen precio, nuestros productos en ese gran mercado. Pero en el área de la defensa y la seguridad nacionales […] procuremos aportar a la construcción de una política de defensa para la Unasur basada en la paz y en la solución negociada de los conflictos, así como el principio de autodeterminación de las naciones. Más nos vale”, concluye.
la diaria.