RSS

Archivo de la etiqueta: demanda

Ceres: demanda de empleo se redujo en agosto 2,5%


La demanda de empleo se redujo por quinto mes consecutivo y en agosto lo hizo en 2,5% según el índice que elabora el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), que fue divulgado este jueves.
El indicador se conoce un día después de que el Instituto Nacional de Estadística (INE) divulgara la Encuesta de Hogares que mostró una baja en la cantidad de gente que busca trabajo y de los que tienen un empleo, con una suba de la tasa de desocupación a 7,1% de la población activa.

El Índice Ceres de Demanda Laboral (ICDL), que registra las solicitudes de empleo, cayó 2,5% en agosto.

Luego de ajustar por factores estacionales las cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística, los técnicos del Ceres establecieron que el desempleo aumentó de 6,5% en junio a 6,6% en julio y el empleo disminuyó 0,2% en el mismo período.

La variación en el empleo en un mes dado es la diferencia entre las contrataciones (demanda de empleo) y las reducciones de personal. La evolución del ICDL en agosto indica que se produjo una disminución en la cantidad de trabajadores contratados por las empresas.

Esta falta de dinamismo en el mercado de trabajo ya se está traduciendo en menores niveles de empleo y en un aumento de la tasa de desempleo, según el índice divulgado por Ceres.

Page1Page2
 
1 comentario

Publicado por en 6 septiembre, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , , , ,

Demanda laboral cayó 3,3% en junio


Page1 Page2

 
Comentarios desactivados en Demanda laboral cayó 3,3% en junio

Publicado por en 9 julio, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

MEF reducirá el uso de préstamos multilaterales


Cambió previsión para los pagos de deuda en 2013

El Ministerio de Economía (MEF) mantuvo su previsión de concretar emisiones de deuda por el equivalente a US$ 1.200 millones en 2013, su principal fuente de financiamiento, pero redujo la cifra que espera desembolsar de organismos multilaterales y prevé aumentar el uso de activos de reserva, según el informe trimestral divulgado ayer por su Unidad de Gestión de Deuda.

Según el reporte, en 2013 el gobierno central deberá hacer frente a pagos por US$ 2.583 millones. Para cubrirlos, además de hacerse de US$ 1.200 millones emitiendo deuda, echará mano a activos de reserva por US$ 797 millones, utilizará el superávit primario de US$ 253 millones (que no tiene en cuenta el resultado de empresas públicas ni de gobiernos departamentales) y unos US$ 250 millones provendrán de «otras fuentes». El resto se afrontará con créditos obtenidos de organismos multilaterales, que en octubre se preveía que fueran por US$ 188 millones y ahora se acotaron a US$ 83 millones.

En el reporte, Economía resalta que la revista LatinFinance reconoció a Uruguay por su gestión en el manejo de riesgo soberano por el manejo de pasivos que realizó en diciembre de 2011 y también la operación de recompra y canje de deuda que hizo en noviembre pasado.

Por otra parte, en el marco del programa de emisiones que tiene lugar una vez por mes desde agosto del año pasado, el MEF licitará hoy $ 850 millones (unos US$ 44,1 millones) en Notas del Tesoro en pesos a tres años, con un cupón de 10,25%. Además, mañana licitará Notas del Tesoro a 10 años de plazo por 350 millones pero en Unidades Indexadas (UI) -unos US$ 45,7 millones-, con una tasa de interés prevista de 2,25%.

En la emisión de Notas del Tesoro de diciembre, el MEF recogió una fuerte demanda de los inversores en los dos plazos y monedas. En los títulos a tres años en pesos, fue de $ 1.729 millones (unos US$ 90 millones), pero se aceptaron solo los $ 850 millones que se había propuesto emitir (US$ 44,2 millones).

En tanto, la licitación de títulos en UI ese mes fue a cinco años, con una demanda de 1.245 millones de UI (US$ 163,7 millones) y se colocaron los 700 millones previstos (US$ 92 millones).

Los títulos uruguayos en general han recibido una fuerte demanda a partir de abril, luego de que el país recuperara la nota de grado inversor.

El País Digital
 
Comentarios desactivados en MEF reducirá el uso de préstamos multilaterales

Publicado por en 22 enero, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Debate Abierto, Difusion, General, Gobierno, INE, Informacion de interes

 

Etiquetas: , , , ,

Presionados


Preocupación por crecimiento de la demanda por encima de la capacidad productiva de la economía.

El Informe de Política Monetaria del Banco Central del Uruguay (BCU), correspondiente al cuarto trimestre de 2012, destaca en el apartado sobre inflación que ésta “descendió más de un punto” en el último trimestre del año -se ubicó en 7,5% al cierre de 2012- y que la cifra “resultó inferior al [valor] observado el año anterior”. Destaca también, sin embargo, que se mantiene “fuera del rango meta fijado por el Comité de Coordinación Macroeconómica”.

Al analizar las razones del descenso de la inflación del último trimestre, el informe explica que se dio por la evolución de los precios de los bienes transables (aquellos que se comercializan con el resto del mundo), sin tomar en cuenta las frutas y verduras que “revirtieron la aceleración” del tercer trimestre. Lo anterior se produjo, dice el BCU, como resultado de la caída que tuvo el tipo de cambio nominal, “junto a precios internacionales estables”, y reducciones de precios de algunos rubros específicos como consecuencia del acuerdo de precios del gobierno con las grandes superficies.

Su contracara fueron los bienes no transables, cuyo ritmo de crecimiento fue elevado como consecuencia del dinamismo de la demanda interna y de tratarse de un sector “que no está expuesto a la competencia internacional”. La inercia inflacionaria de este tipo de bienes y servicios “se da en un contexto de un nivel de actividad que estaría por encima de su capacidad productiva”, agregándose que en este marco también se desarrollaron las negociaciones de convenios colectivos de la Ronda 2012, lo que “constituye una preocupación en el diagnóstico inflacionario”.

Señala además que la inflación subyacente se mantuvo al cierre del año por encima del IPC, con una variación de 8,5%, pero “un valor de un punto por debajo al del informe anterior”. Agrega que “los precios administrados” se desaceleraron, cerrando en su conjunto con un “moderado aumento” de 1,6%, en buena medida como consecuencia del plan UTE Premia de diciembre. Destacan el efecto inverso que tuvieron los precios de frutas y verduras (que variaron 23,5% en el año), como consecuencia de “shocks de oferta”.

Preocupados

El BCU prevé que el contexto de bajas tasas de interés internacional continuará en los próximos meses, como consecuencia de la “pérdida de impulsos de las economías avanzadas”. La importancia de este factor reside en que, en combinación con el dinamismo de la economía local y las altas tasas de interés internas, puede acelerar el proceso de ingreso de capitales y así presionar aún más al dólar a la baja. Además, la autoridad monetaria no visualiza “signos claros de mejoras” en las economías de la región y, sin embargo, tanto en Argentina como en Brasil, se observan “presiones alcistas sobre la inflación y el tipo de cambio”.

El informe del BCU indica que el gasto doméstico continuó creciendo por encima del nivel de actividad, impulsado sobre todo por el consumo privado, y destaca que si este hecho genera presiones de demanda por encima de la capacidad productiva del país “constituye una preocupación en el diagnóstico inflacionario”. Se destaca también que, pese al contexto internacional, el gobierno y el BCU no tuvieron problemas para colocar deuda, “lo que refleja una percepción de bajo riesgo soberano” del país.

El informe enfatiza en las medidas que se tomaron para evitar la entrada de capitales de corto plazo al país, “pese a lo cual” se dieron presiones a la baja en el dólar.

“La inflación se encuentra en el centro del mapa de riesgos”, señala el informe, y agrega que para el BCU constituye una preocupación que tanto la inflación efectiva como la expectativa estén por encima del rango meta.

Por último, señala que a nivel operativo y buscando “mantener la señal de política”, el BCU continuará gestionando la cantidad de dinero a diario, de modo que la tasa de interés de mercado se ubique en el entorno de la Tasa de Política Monetaria (TPM). Para ello, se recurrirá a instrumentos como la emisión de Letras de Regulación Monetaria y Notas a distintos plazos.

la diaria.

 
Comentarios desactivados en Presionados

Publicado por en 14 enero, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Debate Abierto, Difusion, General, Gobierno, INE, Informacion de interes, Instituto Cuesta Duarte, Noticias

 

Etiquetas: , , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: