Archivo de la etiqueta: días
Primaria sostiene que jornadas de recuperación de clases “exceden largamente” a los días perdidos
El director del Consejo de Educación Primaria, Héctor Florit, señaló que se identificó a Montevideo y Canelones, como los lugares donde se perdieron más días de clases por los paros docentes, pero aseguró que los planes de recuperación lograrán superar el normal aprendizaje.
“Tenemos algunos inconvenientes en Montevideo y Canelones, porque fue donde hubo el número más importante de días de paro, pero se designaron 200 docentes para trabajar en el contraturno, se recuperaron dos jornadas en las Vacaciones de Primavera y habrá 25 días de trabajo en el programa educativo de Verano”, informó.
Con esta situación, las autoridades consideran que “se excede largamente el número de días perdidos por paros”.
En tanto, Florit anunció la inauguración de diez nuevos centros educativos previo al inicio del próximo año escolar y subrayó que “se está trabando para llegar a marzo con todo en condiciones”.
Finalmente, declaró que “vamos a alcanzar las 300 instituciones de tiempo completo” para el final de este periodo, y destacó que actualmente se cuenta con 188 escuelas de tiempo completo, 40 centros de tiempo extendido e igual cantidad de jardines.
Montevideo, Uruguay
UNoticias
MDS
«Usted se ha comunicado con . . . .»
Claro y Movistar tienen 90 días para desmantelar la red de “telulares”
Tomó la decisión tras considerar que se viola el monopolio de Antel
Las empresas Claro y Movistar fueron intimadas por la Unidad Reguladora de los Servicios de Comunicación (Ursec) para que en un plazo de 90 días dejen de prestar el servicio de “telulares “con el que están violando el monopolio de la telefonía fija que tiene Antel.
En la resolución a la que tuvo acceso El Observador, el órgano fiscalizador de las telecomunicaciones le dio un plazo de 10 días a las multinacionales para que presenten el plan a través del cual desactivarán las cerca de 50 mil líneas de “telulares” que están utilizando entre ambas compañías. Otras cincuenta mil líneas son ofrecidas por Antel. El negocio total de los telulares y la tecnología denominada “E1” alcanza los US$ 40 millones anuales.
Para tomar la decisión, el directorio de la Ursec se basó en un informe del departamento jurídico en el que se da cuenta de que “en múltiples situaciones las modalidades de servicio (de Claro y Movistar) estarían vulnerando el alcance de las autorizaciones originalmente otorgadas a las empresas”.
El 9 de marzo El Observador informó acerca de una investigación realizada por la URSEC en zonas francas, call center, bancos y grandes empresas que detectó que las telefónicas multinacionales están ofreciendo el servicio de telulares y de otro sistema –denominado en la jerga técnica como E1–.
El “telular” es un celular de base o de escritorio que se conecta a un teléfono convencional o a una central telefónica. Ese teléfono desde el que se realizaban llamados a celulares, que luego facturaba ANTEL, se convierte, tras adicionarle el telular, en un celular de una empresa privada que cobra por ese servicio.
La investigación fue impulsada por el director blanco de la Ursec, Gustavo Delgado (Alianza Nacional) y, posteriormente, el senador blanco Jorge Larrañaga trasladó el asunto al ministro de Industria, Roberto Kreimerman.
Una vez enterado de esta situación, el sindicato de Antel organizó una marcha que culminó en la sede de la Ursec de la calle Uruguay y en la que se reclamó que se le sacaran a Claro y a Movistar las licencias de todos los servicios que presta en el país.
Tanto los sindicalistas como Larrañaga recordaron que Claro y Movistar ya fueron obligadas a desmantelar un entramado de fibra óptica que estaban usando en forma irregular para ofrecer servicios de celulares (ver apunte) y observaron que esas empresas también están interesadas en explotar el mercado de la televisión satelital.
“Si en materia de telefonía y de transmisión de datos actúan violando las licencias ¿qué cosas van a hacer en el campo de la televisión?”, se preguntó Larrañaga.
Puntos fijos.
La resolución de la Ursec con fecha del 18 de abril explica, con términos técnicos, cómo las multinacionales de la telecomunicación violan el monopolio del servicio de telefonía básica que tiene Antel. “(Claro y Movistar) están prestando servicios de telefonía en puntos fijos en el ámbito empresarial empleando a tales efectos equipos concentradores de múltiples tarjetas ‘sim’ interconectados con centralitas telefónicas privadas, los cuales transmiten y reciben en frecuencias atribuidas al servicio de telefonía móvil. De esta forma, comunicaciones realizadas desde un interno hacia el exterior del sitio se efectivizan empleando las frecuencias radioeléctricas correspondientes al sistema de comunicaciones móviles”, dice la resolución.
La Ursec advierte que “los radioenlaces punto a punto, directivos y bidireccionales autorizados en diversas bandas de frecuencias por encima 1 GHz son de uso interno del sistema de comunicaciones móviles (uso propio) por lo que no deben emplearse para la directa prestación de servicio alguno de telecomunicaciones”.
El organismo entiende que “desde el punto de vista estrictamente económico, considerado desde el lado de la oferta, una comunicación será móvil si existe la potencialidad de establecer dicha comunicación en movimiento o desde diferentes puntos geográficos y será fija en la medida que dicha comunicación no pueda realizarse en movimiento o desde diferentes puntos geográficos”.
De este modo llegan a la conclusión de que el servicio prestado por Claro y Movistar a través de “telulares” y de la tecnología E1 “vulneran el alcance de las autorizaciones originalmente otorgadas”. La decisión de la Ursec ya está en conocimiento del Poder Ejecutivo y de los jerarcas de Antel.
Las multinacionales y sus antecedentes
Fuentes del gobierno dijeron a El Observador que el plazo de 90 días que se le otorgó a Claro y Movistar para desmantelar los “telulares” puede ser extendido si las empresas demuestran que necesitan “algunos días más” para realizar la tarea. Pero advirtieron que la decisión de la Ursec no tiene marcha atrás.
Esta no es la primera vez que las telefónicas se enfrentan al Estado por prestar servicios para el que no están habilitadas. En febrero de 2012, la Ursec intimó a Claro a que dejara de prestar servicios de internet a sus clientes a través de fibra óptica. El organismo había realizado inspecciones en varias zonas de Montevideo y mediante fotografías pudo comprobar que la empresa mantenía este tipo de conexiones.
El gobierno, a través de la Ursec y el Ministerio de Industria, consideró que las empresas privadas sólo tenían permiso para ofrecer internet por vía inalámbrica y que el monopolio del cableado era potestad de ANTEL. En aquel entonces, Movistar aseguró que no prestaba el servicio, aunque reivindicó el derecho a hacerlo.
Mientras tanto, Claro admitió que l0 estaba usando aunque se negó a dar información al Estado, basándose en que el permiso del Poder Ejecutivo no excluye la transmisión terrestre de datos. Sin embargo, poco después la empresa fue obligada a dejar de usar la fibra óptica.
el observador.
MOSQUITO… MOSQUITO… el nuevo COMIENZO!!!
Cada 15 días rebrotará epidemia de mosquitos
Este lunes a la mañana la Intendencia de Montevideo (IM) inició la fumigación en el Parque Rivera y el Parque Fernando García. Sin embargo, “cada 10 o 15 días si sigue el calor y la humedad” rebrotará la plaga, dijo a UNoticias la doctora Perla Vivas, directora interina de salud de la IM.
Dos equipos de fumigación de la comuna comenzaron las tareas de limpieza en parques luego del retorno de los mosquitos este fin de semana.
A su vez, Vivas indicó que en caso de que los vecinos de Montevideo vean lugares con importantes nubes de mosquitos, pueden llamar al 2 401 74 01 e informar la ubicación.
Esto será tenido en cuenta por el equipo de expertos que elabora la agenda diaria de fumigaciones en los espacios verdes de la capital.
A pesar de la continuidad de la epidemia de mosquitos anunciada, la directora interina explicó que únicamente se puede fumigar cuando aparece una nube espesa del insecto.
Montevideo, Uruguay
UNoticias
MDS
Tranquera abierta
Dinatra pidió que estanciero retome a trabajador rural despedido por formar sindicato y dio plazo de tres días para respuesta.

Un asalariado rural que se desempeñaba como capataz en la estancia La Tortuga, en la localidad de Pueblo del Barro (Tacuarembó), fue despedido por el propietario el 3 de diciembre, un día después de que el empleado participara en una reunión para conformar un sindicato de la Unión Nacional de Asalariados, Trabajadores Rurales y Afines (Unatra).
El asalariado y la organización consideran que la medida adoptada por el estanciero configuró un caso de persecución sindical, por lo que presentaron una denuncia ante la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra) para pedir que sea reintegrado.
El martes 11, el trabajador, acompañado por el abogado Antonio Ramauro y una delegación de la Unatra, se reunió con el propietario del establecimiento, Diego Ortiz, y funcionarios de la Dinatra. Ayer tuvo lugar la segunda audiencia, en la que participaron, además del trabajador, Ortiz y sus abogados, el director nacional de Trabajo, Luis Romero, el secretario de Desarrollo Productivo del PIT-CNT, Rúben Hernández, y la dirigente de la Unatra María Flores. Rammauro, asesor del trabajador, explicó que la delegación del gobierno sostuvo que la empresa “no había puesto ningún elemento sobre la mesa que hiciera caer la presunción de que el despido es una actitud antisindical” y, por lo tanto, le propuso al estanciero que reintegre al trabajador con el salario que ganaba cuando fue despedido, “sin entrar a discutir la categoría, si es como capataz o como peón”.
El estanciero tiene plazo hasta el viernes al mediodía para aceptar, rechazar la propuesta o presentar una contrapropuesta por escrito en la Dinatra. Según Rammauro, Ortiz adelantó que una solución podría ser “conseguirle trabajo en otro de los establecimientos” que le pertenecen o un empleo “mejor” en una estancia de otro propietario. Ortiz es dueño de 14 estancias y del frigorífico Durazno. El empresario “se quejó” de que el tema haya tomado “notoriedad” y dijo que “se había transformado en un tema político”, pero “negó rotundamente” que tenga “problemas con los sindicatos”, indicó Ramauro. El asesor del trabajador explicó que esperarán la respuesta del estanciero y, en caso de existir una contrapropuesta, la Dinatra deberá convocar a otra audiencia. Si las negociaciones “no prosperan, activaremos el mecanismo judicial”, recurriendo a la Ley de Fuero Sindical, concluyó Rammauro.
la diaria.
Diputados pidieron 6.097 días de licencia en dos años y medio
PARA LOS QUE CRITICAN A LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS DE LA ADMINISTRACION CENTRAL QUE TOMAMOS MUCHA LICENCIA LEAN LA SIGUIENTE NOTA:
Escucha el texto
En lo que va de la Legislatura, los diputados pidieron 6.097 días de licencia, por las que ha sido necesario que ingresen 213 suplencias a la Cámara. Cada suplencia cuesta 5.000 pesos por día. Los “motivos personales” son la causa más recurrente en el pedido de licencia con goce de sueldo, según un informe difundido por CAinfo. Solo tres diputados nunca pidieron licencia.
Publicado el: 28 de setiembre de 2012 a las 17:11
Por: Redacción 180
En el marco del Día Inetrnacional del Saber, el Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (CAinfo) difundió datos de un pedido de informe sobre el funcionamiento de la Cámara de Diputados.
De allí se desprende que hubo 3.373 días de licencia por motivos personales en lo que va de la Legislatura, iniciada el 15 de febrero de 2010. CAinfo señala que de acuerdo a la legislación vigente, hay “cuatro causales por las cuales un legislador puede solicitar licencia: enfermedad, maternidad o paternidad, misión oficial y ausencia en virtud de obligaciones notorias”. Además, los Diputados pueden autorizar por mayoría las licencias por motivos personales que, en definitiva, son el motivo que más aparece.
En segundo lugar, aparecen las 1.417 días de licencia a raíz de misiones oficiales. Luego los 836 días de licencia por “obligaciones notorias” y los 469 días de licencia por enfermedad. Además de estos pedidos especiales, los legisladores que no trabajan en la Comisión Permanente tienen licencia entre el 28 de diciembre y el 15 de febrero.
El informe también aporta el dato de los suplentes que ingresaron a sala en lugar de los 96 diputados que salieron de licencia. Son 213. “Todas estos suplentes por el hecho de ingresar se hacen acreedores del carné de diputado y le cuestan a la Cámara 5.000 pesos por cada sesión de comisión o plenario a la que asisten, por concepto de sueldo, cargas sociales e IRPF”, informa CAinfo.
Los únicos diputados que no han pedido licencias son los colorados José Amy y Graciela Matiauda, y el frenteamplista Oscar Groba.
Entre los que más han pedido licencias están Ivonne Passada (Frente Amplio), con 107 días, por misión oficial, Alberto Perdomo (Partido Nacional) por enfermedad, Felipe Michellini (Frente Amplio) por obligaciones notorias y Daniel Mañana (Partido Nacional) por motivos personales.







Fuente: http://www.180.com.uy/