RSS

Archivo de la etiqueta: Dirección Nacional de Trabajo

Noche de violencia en el Ceprili


Una asamblea del sindicato del Inau aceptó ayer por la tarde por unanimidad que los trabajadores se reintegren a cumplir sus tareas en los centros cuyo funcionamiento el Poder Ejecutivo declaró esencial, pero al mismo tiempo se mostró desafiante y advirtió que los trabajadores se «replegarán» si se plantean situaciones de peligro para su integridad.

Por otro lado, el Sirpa denunciará la golpiza de jóvenes que estaban en el Ceprili por parte de efectivos de la Guardia Republicana en la madrugada del domingo (ver nota aparte)

Luego del procesamiento decidido el viernes de 17 trabajadores con prisión por el delito de «tortura» como consecuencia de los incidentes del 24 de julio en el Ceprili, el sindicato realizó una asamblea en la fría tarde de ayer en la plazoleta «Espacio Libre Héctor Rodríguez». En la asamblea estaban también dirigentes de Cofe y el integrante del Secretariado Ejecutivo del Pit-Cnt y dirigente del sindicato del comercio, Fabio Riverón. También se solidarizaron con el sindicato del Inau, los gremios del medicamento (Sima), el de la Dirección de Loterías y Quinielas y la Federación de Funcionarios de Salud Pública En la fría tarde ardían algunas fogatas. En una pancarta colgada se leía: «Si nos quieren doblegar, todo Suinau a redoblar».

El presidente del sindicato, José Lorenzo López y el dirigente Carlos Salaberry explicaron que la dirigencia del gremio aceptó el sábado por la noche proponer a la asamblea cumplir con los servicios de alimentación, salud e higiene, trámites judiciales y visitas en los centros Ceprili, CMD y Ciedd y trabajar » a reglamento» en los restantes centros. El presidente del sindicato del Inau, que está procesado sin prisión, explicó a los asambleístas que el sindicato dejó claro que acepta la esencialidad pero que los trabajadores se «replegarán» si hay situaciones que representen un riesgo para su integridad.

55da9483bbdcb

Joselo habla en una asamblea de los funcionarios del INAU. Foto: Ariel Colmegna

Hoy a las 11 habrá una reunión en la Dirección Nacional de Trabajo para comenzar a analizar la eventualidad de cambios en los protocolos de actuación de los funcionarios, en el diseño de programas de trabajo para mejorar la situación en cada uno de los centros y en la definición de la cantidad de funcionarios que son necesarios. Las recomendaciones de este grupo de trabajo tienen que estar prontas el próximo jueves.

«Lo que hace la administración es reconocer su incapacidad para llevar adelante estas cuestiones. Si el sistema se les va al carajo, que se les vaya al carajo, no va a ser culpa de los trabajadores», arengó López y recibió aplausos. López dijo luego que la presidente del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente, Gabriela Fulco, con la que está fuertemente enfrentado, había pedido que los internos del Ceprili fueran llevados al patio del establecimiento. «! Que los saque ella!», gritó y fue aplaudido. «No vamos a hacer nada que nos pueda implicar un riesgo.¿ Esto está claro para todos, compañeros? Si hay algún problema, salimos», advirtió López. Para López es «mentira» que los funcionarios tuviesen un protocolo de actuación y el acuerdo que propuso el gobierno «constata el desastre que está gestionando esta señora» (por Fulco).

Un asambleísta preguntó «si a los compañeros los tocaron, ¿quién los defiende?» y López ratificó «si hay algún problema, salimos».

El sindicato del Inau ahora gestionará que los trabajadores hoy presos en Cárcel Central sean trasladados a chacras policiales para evitar la posibilidad de que puedan entrar en contacto con familiares de los internados, dijo el dirigente Carlos Salaberry. «No vamos a dejar ni un minuto de velar por los compañeros. No estamos solos en esto y como no estamos solos, lo que tenemos que hacer es redoblar la lucha. Vamos arriba, compañeros», enfatizó López.

Luego habló una joven que se identificó como hermana de uno de los presos. Emocionada, dijo que «lloran juntos, pero están bien, están unidos. se los deja salir a caminar y los que tienen que recibir medicación, la reciben», dijo. Aseguró que reciben un trato correcto de los policías en Cárcel Central donde «nadie está de acuerdo» con los procesamientos. Otro sindicalista sostuvo que los procesados «son trabajadores presos políticos».

El sindicato del Inau hará un paro de 24 horas el jueves. Tras la asamblea, los dirigentes fueron a la sede del sindicato desde donde enviaron un correo electrónico al Ministerio de Trabajo, en el que le notificaban que el sindicato aceptaba la esencialidad en el Inau.

Según López, hay un «operativo político porque buscan mi cabeza» y consideró que algunos pedidos de procesamiento son «burdos».

El diputado colorado Fernando Amado contó a El País que, según le transmitió Fulco, López intentó ingresar ayer al Ceprili y ella le pidió que lo abandonara.

Fulco fue quien presentó la denuncia penal que derivó en los procesamientos que dispuso el viernes el juez Gustavo Iribarren de funcionarios del Inau. La funcionaria tiene ahora una custodia personal ante la eventualidad de represalias.

La fiscal Adriana Umpiérrez había pedido prisión para los 24 funcionarios que se pueden ver en la filmación de los incidentes del 24 de julio en el Ceprili por participación, coparticipación o complicidad en un delito de «tortura». Iribarren dispuso el encarcelamiento de 17 y procesó a 9 sin prisión.

Indicios de «batalla campal» en el Ceprili

El diputado Fernando Amado dijo que ayer vio indicios de que en la madrugada del sábado hubo «una batalla campal» en el Ceprili entre efectivos de la Guardia Republicana y jóvenes internados, de los cuales 19 fueron trasladados al ex hogar «Puertas».

El legislador colorado dijo también a El País que en el ex «Puertas» pudo ver a los jóvenes esposados en las muñecas y con grilletes en sus tobillos. Algunos de ellos incluso compartían grilletes y tenían dificultades para incorporarse. Según contó, la directora del Sirpa, Gabriel Fulco, acordó con el ministerio del Interior al caer la tarde que se retirase a los jóvenes las esposas y los grilletes. El legislador señaló que vio un joven con una fuerte hinchazón en los labios y otro con indicios de un golpe en la cabeza que habría recibido en el vehículo de la Republicana que lo trasladó al ex «Puertas».

En el Ceprili, aseguró, los jóvenes ante la ausencia de los funcionarios, debieron permanecer en las celdas que «son muy chicas, sin luz y a veces hay allí dos, tres, cuatro o cinco». Según Amado, desde el punto de vista edilicio, el Ceprili «es un desastre». Y en el ex «Puertas» estaban los jóvenes estaban «sin colchones y, pese al frío, de manga corta», peor que en un zoológico», denunció.

Sirpa denuncia y el sindicato se deslinda

El Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (Sirpa) denunciará los golpes que recibieron los jóvenes internados en el Ceprili en la madrugada de ayer, dijo el diputado oficialista, Luis Puig, que pudo verlos junto con el colorado Fernando Amado y el también frentista, Óscar Andrade.

En cuanto al sindicato del Inau, denunciará hoy también la situación para deslindar responsabilidades «porque no queremos ningún compañero preso más», dijo a El País el dirigente del sindicato, Carlos Salaberry. El propio director de Salud del Sirpa suturó un corte que tenía en la cabeza una de los jóvenes. Según Salaberry, estuvieron la mayor parte del domingo esposados y sin asistencia. Los incidentes en el Ceprili comenzaron con una quema de colchones que motivó el ingreso de los bomberos. «Pasó de todo. Algunos jóvenes sufrieron lesiones importantes. Hace casi dos meses que prácticamente todos los días hay algún incidente. Todo el sistema está bastante alterado», dijo Salaberry.

http://www.elpais.com.uy/informacion/noche-violencia-hogar-ceprili-sirpa.html

 
Comentarios desactivados en Noche de violencia en el Ceprili

Publicado por en 24 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

SINDICATOS DE LA EDUCACIÓN PIDEN SUELDOS MÍNIMOS DE 30.000 PESOS


Gobierno propone, gremios paran

La reunión que se llevó a cabo ayer en la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra) duró más de cuatro horas y no hubo avances. Fueron delegados de cada subsistema de la educación, el Ministerio de Trabajo, el de Economía, representantes de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).

educacion

Trabajadores agremiados a FFSP manifestaron en las puertas del Dinatra. Foto: A.Colmegna.

El gobierno sigue ofreciendo 25.000 pesos a los docentes como sueldo mínimo. Ellos reclaman 30.000. Los paros, entonces, siguen.

Hoy y mañana no habrá clases en todas las escuelas de Montevideo. Tampoco habrá en UTU. En la capital continúa la huelga de los profesores de liceos. Y en el interior del país realizan paro todas las filiales de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) que están al sur del río Negro (Soriano, Colonia, San José, Canelones, Flores, Florida, Durazno, Lavalleja, Cerro Largo, Maldonado, Rocha y Treinta y Tres).

La Asociación de Trabajadores de Enseñanza Secundaria (ATES), que para desde el lunes, cuando ocuparon y fueron desalojados de las oficinas del Codicen, pararán hoy, mañana y el viernes, día en que realizarán una movilización. A nivel terciario, luego de que el lunes ocuparan la Facultad de Ingeniería y ayer la de Odontología, hoy tomarán Humanidades.

«Todos mostramos la voluntad de lograr acuerdos, pero ellos siguen ofreciendo 25.000 y nosotros seguimos pidiendo 30.000», dijo a El País la presidenta de la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM), Elbia Pereira, que definió la reunión que se llevó a cabo ayer como «larga», «intensa» y de «acercamientos».

La propuesta del gobierno consiste en un salario base de 25.000 pesos por 20 horas de trabajo, más el ajuste anual del 100% del IPC. «Todas las partes teníamos mucha distancia en las propuestas iniciales, por eso llevó tanto tiempo. Economía hizo un planteo, ANEP otro y nosotros otro. La intención de llegar a acuerdos estuvo. Logramos que para la educación los ajustes tengan en cuenta los adelantos y los correctivos del IPC, que eran una preocupación intensa de los sindicatos», explicó Pereira.

Otro cambio en el que cedieron las autoridades es en mover el tope salarial, que hoy está regido por lo que gana el director general de cada subsistema, y ahora pasará a ser por el sueldo del presidente del Codicen, en este caso Wilson Netto. «Tenemos compañeros que no están cobrando por tareas que realizan por el tema del tope», señaló la presidenta de la FUM. Los directores de los consejos perciben 86.561 pesos, que corresponde al 80% de lo que gana el presidente, 114.741 pesos.

Sobre el 6% del PBI para la ANEP y la UdelaR, el gobierno se comprometió a trabajar en este sentido, pero no le dio detalles a los sindicalistas.

Ocupado.

Un grupo de 24 funcionarios y alumnos ocuparon Odontología, impidiendo así que se dictaran clases. «Este es el año de hincarle el diente al presupuesto», rezaba uno de los seis carteles colocados en la fachada del centro de estudios; los otros pedían 6% del PBI para la ANEP y la UdelaR.

La poca cantidad de personas vuelve a poner en duda la representatividad de ciertas medidas de fuerza que se están llevando a cabo en las instituciones de educación terciaria, luego de que el lunes un grupo de 60 alumnos ocupara la Facultad de Ingeniería, mientras afuera cuatro estudiantes juntaron 515 firmas de jóvenes que estaban en contra de la medida.

«Ocupamos 24 personas. La ocupación se votó en las asambleas. Hay compañeros que no vienen todo el día, vienen durante el horario en que trabajan», justificó a El País el delegado de la Asociación de Funcionarios de Odontología (AFO), Juan Carlos Laborde.

El gremialista señaló que la ocupación se realiza para apoyar el pedido presupuestal que hizo el rector de la UdelaR, Roberto Markarian, el viernes pasado en el Paraninfo, cuando pidió un ajuste presupuestal que implica un aumento del 80% con respecto a lo reclamado del quinquenio anterior.

«Hay una educación para ricos y para pobres. Los que puedan llegar al liceo Jubilar van a tener una mejor educación y los otros no. No queremos eso», explicó Laborde.

Gremios judiciales en instancia clave en el MTSS.

Los gremios del Poder Judicial dieron ayer una señal de unidad ante una nueva y clave instancia de negociación que se concretará hoy en el Ministerio de Trabajo. Representantes de los gremios de funcionarios, actuarios, jueces, fiscales y defensores de oficio recordaron, en conferencia de prensa, que mantienen un conflicto de cinco años que generó un «debilitamiento institucional». Criticaron al gobierno de José Mujica por incumplir en 2014 «promesas y compromisos» y aseguraron que de la administración del presidente Tabaré Vázquez aún no hay una propuesta concreta. «Este conflicto es una especie de círculo porque siempre terminamos en el mismo lugar. Queremos ver si de una vez por todas, en un país democrático como es este, podemos, en forma racional, llegar a una solución definitiva», dijo a El País el juez Ricardo Miguez. Los gremios piden concretamente que se instale una mesa de negociación y aseguraron que no tienen prevista ninguna movilización aunque no descartan volver a tomar medidas si en la reunión que tendrán hoy con el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, no se logran avances. «Nunca descartamos tomar medidas por más que afecta a la ciudadanía y a nosotros mismos», reconoció el juez Miguez.

Días atrás se realizó un seminario en el que juristas expertos confirmaron que tienen derecho a realizar paros e incluso ir a una huelga siempre que no se afecten los servicios esenciales a nivel del Poder Judicial.

El conflicto del Poder Judicial, que tuvo una serie de movilizaciones particularmente sobre fines de 2014 y principios de este año, surgió a partir de la ley de Presupuesto de la anterior administración que dispuso un aumento del 26% a los ministros de Estado, el que también incluía a los jueces, actuarios y defensores de oficio.

Salud: ocupación de ministerios y más paros.

Tras la reunión que mantuvieron ayer la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) en la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra), el sindicato llevó a cabo un plenario en el cual se resolvieron duras medidas en el marco de la lucha por el presupuesto.

La FFSP resolvió que «ante la falta de respuestas concretas por parte de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE)» realizarán un nuevo paro de 48 horas los días 31 de agosto y 1° septiembre, con movilizaciones frente al Palacio Legislativo y el Ministerio de Salud Pública (MSP).

En este sentido, también están dispuestos a llevar a cabo una huelga por tiempo indeterminado a partir del 15 de septiembre, cuestión que se resolverá en el próximo plenario de la Federación.

El gremio, que reclama mejores salarios y mayores medidas de seguridad para los trabajadores, también denuncia «despidos arbitrarios», y por eso resolvió además coordinar con la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) la «ocupación de distintos ministerios» e instalar, a partir del próximo jueves, una «carpa permanente» frente al Edificio Libertad, donde están las oficinas de ASSE.

Además, adelantaron que realizarán cortes de rutas en diferentes puntos del país y una movilización puntual en Florida el 25 de agosto.

También se comprometieron a «impulsar un plebiscito para que legisladores y ministros del Estado se atiendan en ASSE» (hoy por hoy la presidenta de ASSE, Susana Muñiz, se atiende en la Salud Pública).

Por otro lado, señalaron que se llevará a cabo una «campaña de propaganda» para denunciar «el malgasto realizado por ASSE financiando al sector privado» y en caso de que no haya un acuerdo presupuestal, también están decididos a «no mudarse al nuevo centro Traumatológico del Edificio Libertad.

http://www.elpais.com.uy/informacion/gobierno-propone-gremios-paran.html

 
1 comentario

Publicado por en 19 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Personal de Fripur trabajará hasta el miércoles y ya se habla de cierre


Todavía no hubo comunicación oficial; hoy habrá negociación tripartita

Para el sindicato de la empresa procesadora de alimentos Frigorífico Pesquero del Uruguay (Fripur), el cierre de la firma ya es un hecho. Pese al hermetismo que, dicen, ha reinado alrededor del asunto, los trabajadores irán a la planta ubicada sobre la calle Rondeau hasta el 19 de agosto. Lo que pasará después es todavía una interrogante.
frippur
Angustia e indignación eran ayer los sentimientos predominantes entre los 960 empleados –la mayoría mujeres, muchas jefas de hogar–, de acuerdo al sindicato.
Ayer hubo varias reuniones por este tema en el Ministerio de Trabajo (MTSS), tal como había adelantado Búsqueda. Primero, el titular de la cartera, Ernesto Murro, estuvo con autoridades de la empresa. Fuentes de Fripur calificaron el encuentro como «muy positivo». «Estamos buscando junto a las autoridades una salida», agregaron.
Luego fue el turno del sindicato. Murro propuso, de acuerdo a la delegada sindical de Fripur, Jimena Peralta, la formación de una cooperativa. Los trabajadores se negaron. «Para los trabajadores no sirve, porque hay que tener un capital muy grande para mantener eso abierto», explico Peralta.
El viernes en la tarde tendrá lugar una tripartita en la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra). Según Peralta, ahí se definirán detalles concernientes al cierre que se decretaría oficialmente el lunes, luego de un cuarto intermedio.

Ayer y hoy

Hasta no hace tanto la situación era otra en Fripur, dijo Peralta. Cuatro años atrás más de 2.000 personas trabajaban allí. En ese momento se armaban 12 líneas de producción, conformadas cada una por 25 operarios. Hoy ese número descendió a tres.

La dirigente sindical apuntó que a la mala situación que atraviesa el sector en general se suman problemas propios de la empresa. A modo de ejemplo, sostuvo que los responsables de Fripur pidieron préstamos, pero que ese dinero no fue inyectado allí sino que terminó en otros negocios. Para los trabajadores, este desenlace no es sorpresivo.
En julio del año pasado la empresa se presentó a concurso de acreedores. En junio, Fripur tenía una deuda con el sector financiero uruguayo que ascendía a US$ 42,3 millones, según la Central de Riesgos Crediticios del Banco Central. De ese total, US$ 40,4 millones ya vencieron.
Desde 2013 la firma no otorga licencia a sus empleados. «Llevamos dos años sin descansar, porque ellos alegan que no hay plata» para pagar, dijo Peralta. Los días de pago también varían, explicó, pero ya se «acostumbraron». Peralta recordó que los trabajadores se han manifestado de varias maneras en los últimos tiempos para denunciar esta situación. «El día lunes hicimos una movilización y un escrache frente a la casa de Máximo Fernández (uno de los dueños, junto a su hermano Alberto). Eso no viene desde ahora, viene desde hace más de dos años», indicó.

Un tercio

Por su parte, el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines (Suntma), Carlos Vega, dijo a El Obsevador que si bien en el resto de las plantas la situación no es tan «desesperante» como en Fripur, el problema no se ciñe a esta empresa.

Desde el sector señalan como responsables de este bajón a una merma en la captura de peces y al cierre de mercados importantes para la producción nacional, como Nigeria, entre otros.
El sector pesquero emplea a alrededor de 8.000 personas, de las cuales 3.000 son personal de planta. De cerrar Fripur, un tercio de estos trabajadores quedarían desempleados. «Veremos cómo solucionamos primero el tema de Fripur. De una vez por todas tendríamos que darnos vuelta y empezar a mirar al agua», dijo Vega.

Sector afectado

La industria pesquera registró en el segundo trimestre de este año una caída en el nivel de producción de 46,6% en la medición interanual, siendo la mayor caída en la producción desde al menos 12 años, de acuerdo a los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Mientras que en igual período del año pasado, la producción pesquera había aumentado 3,9%, a partir del trimestre siguiente comenzó un periodo de descenso, acentuando cada vez más la pérdida de volumen producido. Así, en los tres primeros meses de este año, la caída fue de 25,5%, tras el deterioro previo de 24% en el último cuarto de 2014 y de 22,5% en los tres meses finalizados en setiembre.
Este declive provocó que la cantidad de horas de trabajo en ese sector continuara su tendencia a la baja, cumpliendo casi 20 trimestres consecutivos de destrucción de fuerza laboral. En el período relevado se perdieron 37,1% horas trabajadas respecto al segundo cuarto de 2014 –mayor caída desde al menos 2007–. En el trimestre pasado la caída fue de 20,3%, y en el último cuarto del año pasado, de 19,7%.
 
1 comentario

Publicado por en 14 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Continúa ocupación de liceo 50 y docentes marcharon a Secundaria


DEMANDAN SEGURIDAD

La Asociación de Docentes de Educación Secundaria (ADES) solicitó una reunión en el Ministerio de Trabajo y esta tarde marchó al Consejo de Educación Secundaria por «falta de respuestas».

5510053d4fef3

Ocupación del liceo 50 comenzó ayer y continúa hoy. Foto: El País.

Continúa hoy la ocupación, que empezó ayer, del liceo 50 en Casabó por «falta de respuestas» del Consejo de Educación Secundaria (CES) a las demandas de los docentes de ese centro: la construcción de un muro perimetral, la creación de otro grupo de tercer año en el turno matutino porque aseguran que los que hay están superpoblados, diagnóstico del agua potable del liceo ya que sale marrón, que las tres líneas de ómnibus (306, 185 y 17) ingresen al complejo educativo —hoy quedan a cuatro o cinco cuadras de distancia— y creación de un cuarto cargo de adscripto en ambos turnos.

En horas de la tarde, los docentes del liceo 50 realizaron una movilización hasta el CES.

Daniel Guasco consejero de Secundaria dijo ayer a El País que entregaron al Ejecutivo de Fenapes (Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria) «un planteo de algunas de las medidas que se reclaman. Estamos a la espera de la respuesta de ellos».

Sin embargo, José Olivera dirigente de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria indicó hoy a El País que decidieron solicitar una reunión tripartita en el Ministerio de Trabajo para que sea una «instancia con mayores garantías», ya que sino el CES promete y no cumple. «Prometen cual si fueran reyes magos o Papa Noel y después no cumplen y nos preocupa la ausencia de la dirección general del Consejo de Educación Secundaria», indicó Olivera. La reunión en la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra) será el próximo jueves a las 10:00.

En noviembre pasado, el consejero de ANEP Javier Landoni informó queel organismo se comprometía a colocar un muro perimetral en el liceo 50 donde tres profesoras fueron agredidas.

El viernes pasado estaba previsto que Landoni concurriera al liceo a hablar de la construcción del muro y no asistió, dijo Soledad Camacho, integrante del sindicato del liceo 50, «ahí decidimos profundizar las medidas. Ese día el liceo estaba suspendido por el Consejo porque el jueves entraron chiquilines ajenos al liceo por la reja del costado».

http://www.elpais.com.uy/informacion/continua-ocupacion-liceo-docentes-marcha.html

 
Comentarios desactivados en Continúa ocupación de liceo 50 y docentes marcharon a Secundaria

Publicado por en 25 marzo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Nuevas conquistas laborales generan “emoción en el alma” afirmó Pereira


ACTO MULTITUDINARIO

El dirigente y uno de los coordinadores del PIT-CNT, Fernando Pereira advirtió que el acto de ayer sería observado con especial cuidado, y se pondría atención en los énfasis que tendrían las oratorias, porque algunos entienden que se trata de un acto electoral.

Acto2

“Ya lo hemos dicho en otras oportunidades; lo vamos a hacer sin ningún complejo, vamos a decir lo que pensamos. Tampoco tenemos complejo en decir que las elecciones nacionales son para los uruguayos una cosa muy importante y como tal hay que darle importancia. No podemos hacer de cuenta de que es un año más. Participar en la decisión electoral es importante, y cada cual lo hará según su real saber y entender”, indicó.

Aclaró que como el Pit-Cnt es una organización democrática no le corresponde decirle a quien tiene que votar ni con quien reunirse a comer un asado.

No obstante, precisó que no se dejará de informar sobre las conquistas obtenidas en los últimos años. Aclaró que el PIT-CNT es el movimiento sindical con más movilizaciones en toda América Latina en los últimos 10 años.

Destacó que actualmente los uruguayos no se tienen que esconder para tener un matrimonio igualitario y pueden decidir libremente su salud sexual y reproductiva, así como para interrumpir un embarazo. Precisó que entre el año 1992 y el 2005, solo negociaba colectivamente el 20% de los trabajadores; mientras que actualmente lo hace el 100%. “No es lo mismo”, enfatizó el coordinador.

Resaltó lo que fue la celebración del Día del Trabajador Rural, un derecho obtenido desde hace dos años a través de un Consejo de Salarios. “Hay una emoción en el alma saber que esos trabajadores llegan ahora a cobrar un salario de $ 14 mil”, acotó. Enumeró una serie de conquistas laborales, algunas de las cuales calificó de “increíbles”, y recordó que en los últimos nueve años el salario real aumentó, al igual que las pasividades.

Dijo que “cómo nos vamos a hacer los distraidos si el salario real creció un 40% en nueve años” y también hubo recuperación en las pasividades. Destacó los avances obtenidos por parte de los trabajadores de los supermercados, pero denunció que al día de ayer, un supermercado en Punta del Este amenazó a sus empleados que si no iban a trabajar el 1º de mayo, perderían el presentismo.

En la misma línea, cuestionó el accionar de algunos empleadores que obligan a sus trabajadoras a realizarse la mamografía en sus días de asueto cuando existe una normativa que establece un día pago por este motivo. “Esos empresarios no queremos, sí queremos aquellos que promueven la salud en el trabajo, la seguridad, los que no ahorran en la vida de la gente”, indicó Pereira. Dijo que las madres que adoptan niños, tiene derecho al medio horario laboral. Reivindicó la negociación colectiva en el sector público, así como la abreviación de los juicios laborales. Llamó a responsabilidad de aquellos empresarios que no quieren negociar, porque si no lo hacen, no defienden la cultura del trabajo.

Resaltó la importancia del Fondo de Desarrollo (Fondes) para la rehabilitación de empresas gestionadas por trabajadores y mencionó la experiencia de Envidrio y Funsa, entre otras. El dirigente también recordó que se logró que a las mujeres no se les pida un test de embarazo como condición para ser empleadas a una empresa. Mencionó también el régimen de descanso para el sector gastronómico y la aprobación de la ley de responsabilidad penal empresarial. El dirigente instó a que las políticas de tierras no quede librado al mercado, sino que se deben poner límites.

Pereira planteó no gravar el IRPF el aguinaldo ni el salario vacacional a fin de dar un desahogo impositivo a los trabajadores, así como elevar el monto no imponible.
Propuso también una desconcentración de los servicios de la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra) para que llegue a todos los puntos del país.

Agregó que la central obrera se posiciona en contra de las AFAPs y recriminó las propuestas de candidatos políticos que quieren eliminar la representación social en los organismos estatales. Exhortó a una mejor redistribución de la riqueza y dar la batalla para beneficiar al 20% más pobre.

Cambios en Salud

Dijo que es imprescindible contar con un sistema nacional de cuidados públicos, e instó a realizar el esfuerzo conjunto para profundizar el sistema integrado de salud. “No pueden darse tiempos de espera tan prolongados en la atención”, señaló.

 
Comentarios desactivados en Nuevas conquistas laborales generan “emoción en el alma” afirmó Pereira

Publicado por en 2 mayo, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

MOTOCICLO


Reintegran personal sindicalizado

Motociclo

La empresa Motociclo, que procedió recientemente al despido directo de un centenar de trabajadores, accedió ayer al pedido del Ministerio de Trabajo, a reincorporar a los empleados sindicalizados y enviarlos al seguro de paro.

El sindicato de Motociclo, que venía realizando una negociación por el pago de canastas de fin de año, escolar y del Día del Niño, cuando se concretó la medida de despido masivo, solicitó ayer ante la Dirección Nacional de Trabajo, el reintegro del personal sindicalizado.

En ese ámbito, la Dinatra preguntó a los representantes de la empresa los motivos por los cuales no se habían agotado todos los recursos disponibles antes que efectuar un despido directo.

Tras un cuarto intermedio, las autoridades se comunicaron con el director de Motociclo y se llegó a un acuerdo en que se estaría reincorporando a los funcionarios sindicalizados despedidos y se los enviará por un mes al seguro de desempleo.

Durante ese plazo, el sindicato y la empresa deberán negociar “caso a caso”, las condiciones para volver a tomar a estos trabajadores. El total de funcionarios sindicalizados despedidos son 20, y cuatro de ellos decidieron no volver a trabajar. En tanto, la situación está incambiada para el resto de los 80 empleados de Motociclo.

El próximo viernes, el sindicato y los representantes de la empresa se volverán a reunir de forma tripartita para proseguir analizando las condiciones para el reintegro.

Ayer, se produjo un paro de actividades del personal de Motociclo a fin de acompañar a la delegación de trabajadores que asistió a la Dinatra.

Jacqueline Pudiza, integrante del sindicato afirmó que concurrieron trabajadores de las sucursales de Tacuarembó, Maldonado Minas y San José, y se adhirió el personal encargado del servicio y armado de motos.

 
1 comentario

Publicado por en 15 enero, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: