RSS

Archivo de la etiqueta: dirigente

A Seguro no se lo llevaron preso


GUARDIAS DE SEGURIDAD HACEN PARO

La Unión de Trabajadores de Seguridad realiza un paro de 24 horas. Además, el gremio se concentra a las 14.30 hrs frente a la Dinatra. El dirigente Daniel Delgado dijo a Montevideo Portal que reclaman un salario mínimo de $20.000, y que lo que plantean las empresas “está muy lejos” de sus aspiraciones.

311595

La Unión de Trabajadores de Seguridad realiza un paro de 24 horas. El paro comenzó a las 22 hrs del miércoles, y se extiende hasta las 22 hrs de este jueves. El gremio agrupa a cerca de 5000 trabajadores en todo el país.

El dirigente Daniel Delgado, dijo a Montevideo Portal que «es un paro clásico de 24 horas con paralización de actividades sin concurrir a los puestos de trabajo. Además nos concentramos frente a la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra) sobre las 14.30 hrs, en el marco de esta nueva ronda de los Consejos de Salarios. Hoy hay dos mesas de negociación».

«Lo que plantean las empresas está muy lejos de nuestras aspiraciones. Manejamos que hay algunos sectores que hablan de desaceleración de la economía. Pero en nuestro sector podemos ver con salir a la calle, que hay guardias de seguridad en todas partes y se ven carteles de alarmas por todos lados. A este sector le falta mucho para que llegue la desaceleración», consideró Delgado.

La Unión de Trabajadores de Seguridad aspira a un salario mínimo de $20.000. «También reclamamos la mensualización, ya que el sector de la seguridad física que es el mayoritario, sigue en el jornal-hora. Eso no brinda garantías a nivel salarial y en otros rubros como la seguridad social. También exigimos la categorización y condiciones ambientales de trabajo sobre la seguridad física. Todo en un sector en donde el riesgo es mayor que en otros».

Desde el gremio enfatizan que «la seguridad en la vía pública» no es responsabilidad de los guardias de seguridad. Objetan que haya trabajadores en casetas en las esquinas y guardias patrullando en moto.
Montevideo Portal

 
Comentarios desactivados en A Seguro no se lo llevaron preso

Publicado por en 14 septiembre, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Pit-Cnt respalda postura del Gobierno de devaluar si Brasil lo hace


El dirigente Marcelo Abdala manifestó que el país no debe cometer “el mismo error que en 1999” y mantener su política cambiaria en caso que Brasil devalúe, para no repetir “una debacle del aparato productivo”. A su vez, negó la existencia de crisis a nivel industrial como dicen los empresarios.

PitCntConsultado sobre los recientes dichos del presidente José Mujica y el ministro Fernando Lorenzo, que afirmaron que si Brasil devalúa su moneda, Uruguay seguirá el mismo camino, el coordinador del Pit-Cnt manifestó que “me parece el camino más correcto”.

“No podemos cometer el mismo error que tuvo Uruguay en 1999, cuando hubo una experiencia de devaluación en Brasil y nosotros nos dormimos en los laureles, lo que provocó una debacle del aparato productivo”, señaló Abdala.

Consideró que “a pesar de los cotos que siempre tiene una devaluación, es mucho peor que un importante número de gente se quede sin trabajo”.

Por otra parte, negó la existencia de una crisis a nivel industrial y subrayó que lo que acontece en algunos sectores son “dificultades”.

“Crisis en sí mismo no hay, si nos comparamos con los 90 o con el 2002 nos damos cuenta, puede haber algunas dificultades pero de ninguna manera se puede hablar de una crisis”, sentenció Abdala.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
MDS

 

 
Comentarios desactivados en Pit-Cnt respalda postura del Gobierno de devaluar si Brasil lo hace

Publicado por en 13 septiembre, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Read ve situación “muy difícil” en negociaciones colectivas si no se da un “empuje” del gobierno


En base a estas afirmaciones realizadas a UNoticias por el dirigente del gremio que engloba a los trabajadores de la bebida, Richard Read, es que los representantes de los diferentes sectores que se encuentran envueltos en las negociaciones colectivas se reunirán este lunes en la sede del Pit-Cnt.

articulos2_30651Ante esta instancia de encuentro, Read manifestó la importancia que tiene el hecho respecto a poder conocer de “primera mano”, la realidad de cada una de las negociaciones que vienen realizando los trabajadores con la patronal.

Además, el sindicalista afirmó que existe una “sospecha real de que estamos trancados” en las negociaciones colectivas que se están desarrollando desde hace dos meses.

Frente a la realidad actual, el dirigente gremial remarcó la necesidad de un “empuje” por parte de las autoridades de gobierno y afirmó que si este no se da la situación será “muy difícil”.

Por último, Read recordó que en estas instancias de negociación los salarios que se encuentran en juego son “muy bajos”.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
LP

 
1 comentario

Publicado por en 9 septiembre, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Joselo López confió que le dan vergüenza los parlamentarios


El dirigente de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (Cofe) criticó a los legisladores que cobrar y faltan a las comisiones de su cámara o no muestran interés alguno en los planteos que reciben.

articulos2_30516“A veces, cuando uno viene al Parlamento llega con expectativas porque se va a reunir con los representantes de la ciudadanía, el pueblo. Sin embargo, se ve que sólo representan a sus sectores políticos”, aseveró el sindicalista.
“Es la tercera o cuarta vez que venimos y da la sensación que hablamos en un balde sin fondo”, aseveró.

Según el dirigente pitcenetista queda la sensación tras realizar una visita a los legisladores que los planteos traídos por los gremios son escuchados con formal cortesía, pero sin emitir respuestas.

López aseguró que los sindicalistas efectuaron una intervención de quince minutos, pero solo ante unos pocos parlamentarios.

“Ellos son también empleados públicos y cobran su salario para estar acá, pero ni siquiera ocupan los lugares donde tienen que estar, ni te hacen una pregunta que te deje ver si algo que planteaste lo entendieron”.

“Este es el Parlamento que tenemos y, en lo personal, me da mucha vergüenza todo esto”, concluyó

Uruguay, Montevideo
Unoticias
HGS

 

 
Comentarios desactivados en Joselo López confió que le dan vergüenza los parlamentarios

Publicado por en 9 septiembre, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Pit Cnt afirma que las cámaras empresariales tienen “una posición errática”


El dirigente del Pit Cnt, Fernando Pereira, dijo frente a los argumentos esgrimidos desde las cámaras empresariales ante los Consejos de Salarios, que “es un discurso reiterado y coherente con una línea de pensamiento que entiende que los trabajadores no pueden acceder a mayor salario”.

pitcnt

Sobre lo dicho por parte de empresarios, en relación a que no hay margen para aumentar más los sueldos, Pereira expresó que “si aplicáramos el play de lo que han dicho del 2005 para acá cada año consecutivo, escucharíamos la misma información”.

El gremialista agregó respecto a lo dicho desde el lado de la patronal que “haciendo pronósticos sobre la economía han errado consecutivamente desde el año 2005 hasta acá” y además afirmó que “no creen en la política de relaciones laborales actuales”.

Según indicó el sindicalista, está posición negativa frente a la política de relacionamiento laboral actual, se da, “a pesar de que el 90% de los convenios se firman por acuerdos de las partes”.

Pereira también mencionó sobre estos empresarios que “fundamentalmente creen que la competitividad solo se puede logar bajando costos laborales y nosotros creemos que hay otros mecanismos” y en ese sentido señaló invertir en “tecnología, en ciencia, en innovación, generando nuevos procesos productivos, discutiendo la organización del trabajo, es decir mejorando también la gestión del sector empresarial privado”.

Por su parte, ante cuestionamientos surgidos por la planificación de un nuevo paro general, desde la central sindical se dice frente a esta realidad y ante señalamientos de oficialismo que “no nos confundimos, no somos neutrales, somos independientes”.

“No es un paro contra el gobierno, es un paro que defiende algunos de los avances democráticos que tuvimos en el periodo 2005- 2014 y que va por más”, dijo el dirigente ante la posibilidad de que desde el movimiento sindical se decida realizar una nueva paralización general.

“Esta es la central –sindical- del mundo que hace más paros generales en los últimos nueve años”, recalcó Pereira.

“Sin embargo los medios de comunicación nos ponen afín al gobierno, que no quieren hacer medidas contra el gobierno , en realidad nuestras medidas son a favor de los derechos de la gente , es decir en búsqueda de las conquistas” , agregó el sindicalista.

Actualmente, el Pit Cnt se encuentra próximo a definir un nuevo paro nacional, que puede darse a mediados de septiembre, aunque aún no se ha decidido si este será de carácter parcial o se extenderá durante toda una jornada, en caso de llevar a cabo.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
LP

 

 
1 comentario

Publicado por en 22 agosto, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Pit Cnt afirma que las cámaras empresariales tienen “una posición errática” y asegura ser “independiente” del gobierno


El dirigente del Pit Cnt, Fernando Pereira, dijo frente a los argumentos esgrimidos desde las cámaras empresariales ante los Consejos de Salarios, que “es un discurso reiterado y coherente con una línea de pensamiento que entiende que los trabajadores no pueden acceder a mayor salario”.

articulos2_29287

Sobre lo dicho por parte de empresarios, en relación a que no hay margen para aumentar más los sueldos, Pereira expresó que “si aplicáramos el play de lo que han dicho del 2005 para acá cada año consecutivo, escucharíamos la misma información”.

El gremialista agregó respecto a lo dicho desde el lado de la patronal que “haciendo pronósticos sobre la economía han errado consecutivamente desde el año 2005 hasta acá” y además afirmó que “no creen en la política de relaciones laborales actuales”.

Según indicó el sindicalista, está posición negativa frente a la política de relacionamiento laboral actual, se da, “a pesar de que el 90% de los convenios se firman por acuerdos de las partes”.

Pereira también mencionó sobre estos empresarios que “fundamentalmente creen que la competitividad solo se puede logar bajando costos laborales y nosotros creemos que hay otros mecanismos” y en ese sentido señaló invertir en “tecnología, en ciencia, en innovación, generando nuevos procesos productivos, discutiendo la organización del trabajo, es decir mejorando también la gestión del sector empresarial privado”.

Por su parte, ante cuestionamientos surgidos por la planificación de un nuevo paro general, desde la central sindical se dice frente a esta realidad y ante señalamientos de oficialismo que “no nos confundimos, no somos neutrales, somos independientes”.

“No es un paro contra el gobierno, es un paro que defiende algunos de los avances democráticos que tuvimos en el periodo 2005- 2014 y que va por más”, dijo el dirigente ante la posibilidad de que desde el movimiento sindical se decida realizar una nueva paralización general.

“Esta es la central –sindical- del mundo que hace más paros generales en los últimos nueve años”, recalcó Pereira.

“Sin embargo los medios de comunicación nos ponen afín al gobierno, que no quieren hacer medidas contra el gobierno , en realidad nuestras medidas son a favor de los derechos de la gente , es decir en búsqueda de las conquistas” , agregó el sindicalista.

Actualmente, el Pit Cnt se encuentra próximo a definir un nuevo paro nacional, que puede darse a mediados de septiembre, aunque aún no se ha decidido si este será de carácter parcial o se extenderá durante toda una jornada, en caso de llevar a cabo.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
LP

 

 

 
Comentarios desactivados en Pit Cnt afirma que las cámaras empresariales tienen “una posición errática” y asegura ser “independiente” del gobierno

Publicado por en 20 agosto, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Read impulsa nuevo espacio sindical de “rebeldía ante la injusticia”


EL DIRIGENTE AFIRMÓ QUE LA OPOSICIÓN ESTÁ DÉBIL Y NO ENTUSIASMA A LA POBLACIÓN

red

El dirigente del gremio de la Bebida Richard Read, afirmó que en el movimiento sindical existe un vacío que no es cubierto por ninguna corriente. Acotó que hay un 60% de dirigentes no sectorizados sin experiencia, para lo cual hay que trabajar en su formación. Reconoció que su gremio, junto a otros, impulsa la creación de un nuevo espacio sindical en cuyas reuniones participaron representantes de todas las corrientes e independientes.

En entrevista con LA REPÚBLICA, el emblemático dirigente de la bebida, Richard Read reivindica su independencia para tanto aplaudir como chiflar las acciones del gobierno cuando corresponda. Acotó que en el caso del conflicto del año pasado, cuando se firmó un convenio salarial, no quedó dolido por su enfrentamiento con el gobierno, porque lo adjudica a cuestiones políticas y a visiones distintas de un mismo tema. Enfatizó que el ministro de Economía, Fernando Lorenzo, es su amigo. Afirmó que en el Poder Ejecutivo no hay “tipo más honesto y capaz que él, podrá haber iguales; mejores, no”.

Descartó su intención de ocupar cargos parlamentarios, más allá de participar en alguna lista por el FA. “Soy más ejecutivo”, precisó, y advirtió que no puede ser legislador porque no es idóneo para dicha función.

Mencionó que si bien puede haber muchas corrientes en el PIT-CNT, sostiene que siempre habrá una central única, “porque esto está en el ADN de los uruguayos”. Propone cambiar el formato de los Consejos de Salarios para 2015, pasando de los grupos por rama a uno por cadena productiva.

La siguiente es parte de la entrevista realizada al dirigente de la FOEB (Bebida):

Hace poco usted dijo: “Debemos salir de los grupos y armar nuevos por cadena productiva”. ¿A qué se refiere con esto?

El formato de Consejo de Salarios cumplió un rol en la instalación de los mismos en 2005. Fue muy fructífero para organizar y discutir. Si uno ve la realidad, después de ocho años de Consejos de Salarios vemos que de 1985 a 1990 había 23 grupos, hoy tenemos 270 grupos. Hay una atomización muy importante. Después se encuentra que aquellos sindicatos que están más organizados y que tienen una correlación de fuerzas más importante, han logrado salarios importantísimos. Por eso debemos pasar, en vez de la clasificación por ramas y subramas, habría que hacerlo por cadena productiva. Pongo el ejemplo de los lácteos. La diferencia que pudiera existir entre la industria láctea y el peón de tambo. Discuten el salario por separado, pero entiendo que todas las partes deberían negociar juntas.

El PIT-CNT salió a cuestionar fuertemente el documento de las cámaras empresariales, pero estas sostienen que fue elaborado a partir del aporte de técnicos.

No esperaba encontrarme con esta grata sorpresa de tener un documento firmado por las cinco gremiales más grandes del país, tan descarnado, tan prolijo, tan conceptual, donde lograron en 41 páginas escribir todo lo que piensan ellas con una definición de clase que yo valoro muchísimo. Es el programa que sustituye a los programas blanquicolorados. Si habrá una oposición débil en este país, que no logra entusiasmar ni convencer a la población, que los dueños de la pelota tienen que salir a marcar la cancha, diciendo “señores, el país tiene que ir por este programa”. Yo lo valoro muchísimo, parece de una valentía muy importante. Era hora que hicieran un documento netamente ideológico y político. Escuché al presidente de la Asociación Rural sostener que el documento fue elaborado por técnicos apolíticos. Es un chiste y una falta de respeto. No existe el apolítico.

¿Ni en el sindicalismo?

No, ni en la Iglesia. Si alguien cree que (el papa) Francisco es apolítico se lo comen en dos panes. Es un documento que hay que leerlo y es de cabecera. Cuando escucho algún trasnochado de que la lucha de clases ya terminó y que eso es cosa de la historia, entonces le digo que lea las 41 páginas de estos señores. Se trata de ordenar los pensamientos de derecha liberal y las tropas políticas que están desordenadas.

¿Últimamente se viene hablando por parte de algunos sindicatos de formar una corriente dentro del PIT-CNT?

El PIT-CNT, desde su fundación en 1966, es una organización de sindicatos y federaciones. Con mucha sabiduría, quienes redactaron el estatuto establecen que se deben respetar las distintas corrientes de opinión. No creo que haya dos corrientes ni tres. Creo que hay decenas; algunas de ellas, organizadas. Soy de los que me considero un libre pensante. El pensamiento es dinámico, por lo tanto hay que adaptar el quehacer a la realidad del entorno en el que uno se mueve. En el gremio de la Bebida, después del conflicto de fin de año, duro y atípico, nos vimos rodeados de compañeros, que se identificaron con ese grado de concepción sindical. Sin ser indiferentes con las cosas que ocurrieron de 2005 para acá ni prescindentes, fuimos independientes cuando nos tocaron los intereses nuestros, legítimamente ganados.

Soy de los que vengo diciendo hace 6 años. Recuerdo una reunión que hubo en el Club UBUR, en el Parque Rivera, donde manifesté que las corrientes sindicales deberían de trabajar abajo, en los sindicatos, dando contención, ayudando a la formación e intercambiar experiencias. Lo que he percibido con mucha más claridad y más certeza de que hay un vacío en el movimiento sindical que no lo cubren las corrientes sindicales hoy. Que es ese 60% de militantes sindicales no sectorizados, que tienen responsabilidad y son representativos en sus sindicatos; que no tienen experiencia y que muchas veces desembocan en un conflicto sin saber por qué. Hay un vacío de debate y de discusión. Pero ese vacío está en todos los estamentos de la sociedad; está en los partidos políticos, en los comités de base llevados a la mínima expresión. El propio Parlamento discute poco de política.

¿Qué fue lo que cambió? ¿La sociedad?

Cambió la sociedad. Hay un desgaste y una desvalorización de la política; creo que la década de los noventa fue una década que a la política le pegó muy duro, porque desde que la política está para resolverle la vida a los ciudadanos, se la empeoramos. La gente quedó muy descreída de los políticos. Ese espacio hay que cubrirlo. La pretensión, no de Richard Read, sino del gremio de la Bebida por unanimidad, junto con la Carne y el sindicato molinero, y un montón de compañeros independientes, estamos creando ámbitos donde podemos discutir y conversar.

 

 

La unidad está en el ADN del trabajador

¿Qué significa abrir este espacio sindical?

Abrir más democracia, transparencia, participación. Hay dos grandes preguntas que deberíamos hacernos: ¿cuál es el rol de los sindicatos en un gobierno de izquierda? y ¿cómo le ha ido a los sindicatos en estos 10 años en América Latina con gobiernos progresistas?

Le ha ido bien en la parte económica; mejoraron los sueldos y las condiciones de trabajo. Pero la pregunta no es cómo le ha ido a los sindicatos.

Se atomizaron, dejaron de tener incidencia, se mimetizaron con el gobierno en una parte, y se quebraron en otra.

Debatir sobre esas dos preguntas nos servirá para posicionarnos en Uruguay, donde hay una central única y donde jamás podrá haber dos, ya que está en el ADN del trabajador uruguayo, la unidad. Ese espacio que se está creando es transversal, y en las dos instancias participaron compañeros de todas las corrientes de opinión. Yo no los voy a buscar casa por casa. Vienen solos. A una reunión en el sindicato de las tabacaleras asistieron 81 dirigentes sindicales. Este espacio no tiene nombre, pero tiene la pretensión de combatir el “hacé la tuya” y el individualismo. Es un espacio de rebeldía ante la injusticia, a la que hay que ponerle cabeza política. Debemos rodear a los conflictos; el sindicato es el escudo de los más débiles.

NOTA B

CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO

En los 90 se quebró el entramado social

¿El PIT-CNT habla de las consecuencias de la década de los noventa, como que la mayoría de los problemas viene de allí?

La década de los noventa fue la que cobijó toda esta situación. Fue el quiebre emocional de la sociedad. Hubo una ruptura del entramado social. Es la década en la que se produjeron más divorcios; la inmigración económica, la angustia de la pérdida de trabajo. Te echaban y te decían: hágase una empresa unipersonal y usted será dueño de su propio trabajo. Es una falacia y una mentira. La gente quedó sola y aislada. La década de los noventa quitó el plural por lo singular; quitó el colectivo por lo individual.

Es una generación que creció viendo al padre o al abuelo sin trabajo y durmiendo hasta las 11 de la mañana.

Usted se refirió en varias oportunidades a que se crió con un padre que prácticamente no veía porque pasaba trabajando, en referencia a la falta de hábitos. Sin embargo, ¿esa falta de los padres en el hogar no pudo motivar también los problemas familiares?

Es mi vida. Mi viejo hacía 37 o 38 jornales por mes. Vivíamos en un garaje. No teníamos ni baño ni cocina. Claro que no es bueno (trabajar tantas horas). Lo puse como ejemplo de hábitos de trabajo y de responsabilidad. Aquel que se va a las cuatro y media de la mañana por $ 10 mil, sale igual, porque tiene que traer la comida para los pibes. Antes la sociedad te contenía. Soy del tiempo en que las puertas de los vecinos estaban abiertas para dar una mano. Cualquier guacho de la calle comía en cualquier casa de vecino. Era otra sociedad, te contenía.

¿Asistencialismo o contrapartida?

Contrapartida. Pero para mí no es una dicotomía, porque no le podés pedir dicotomía a una persona que está tirada en el suelo, que no se puede parar por el hambre que tiene y que tiene una desnutrición crónica. En ese caso se tiene que hacer asistencialismo, porque la persona llega con un nivel de intelectualidad reducido, una pérdida de valores, hábitos y educación. Para recuperarla hay que incluir.

 
Comentarios desactivados en Read impulsa nuevo espacio sindical de “rebeldía ante la injusticia”

Publicado por en 19 agosto, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

FFSP se reunió con Muñiz


269147_1373970352_munUna delegación de la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) se reunió ayer con la ministra Susana Muñiz, en medio de otro conflicto que podría desembocar en paros, huelga y la ocupación de hospitales.

Entre otros puntos, el gremio reclama la creación y contratación de 2.000 nuevos funcionarios para el correcto funcionamiento de los centros de salud pública. Según el sindicato, al menos 500 de esos cargos deberían implementarse de forma urgente. Si no hay una respuesta favorable desde el Gobierno, el 1º de agosto comenzarán con las medidas de lucha.

Pablo Cabrera, secretario general de la FFSP, dijo que para lograr la creación de los cargos le plantearon a la ministra la posibilidad de utilizar recursos del Fondo Nacional de la Salud (Fonasa).

Según el dirigente gremial, el gobierno ya utilizó dinero del Fonasa para asistir a mutualistas con problemas financieros, por lo que la propuesta no sería una novedad.

 

 
Comentarios desactivados en FFSP se reunió con Muñiz

Publicado por en 16 julio, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Pereira: sindicatos educativos deben «modificar tácticas»


El integrante del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT, Fernando Pereira, declaró a En Perspectiva que la central entiende que la reivindicación de los sindicatos de la enseñanza «es justa y legítima» pero aclaró que es momento de «modificar las tácticas». Agregó: «Hay que sumar ideas porque cuando faltan, empiezan a sobrar agravios».

268293_1372852655_fernando-pereira

El dirigente sindical, proveniente del sector no docente de la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM), aclaró que durante la reunión del Secretariado Ejecutivo se discutieron dos aspectos: uno referido a la contribución que puede hacer la central en materia educativa, y el segundo, las formas que se eligen para reclamar.

“Los que filtran informaciones a la prensa son compañeros de la organización, de sectores un poco débiles, que sacan frases de contexto de cada una de las intervenciones y se centran en el anecdotario, que vende más que el tema de fondo”, dijo Pereira.

“Con esta actitud esas personas nos terminan haciendo discutir sobre lo que no es central” pero “el tema primero, el de fondo, fue cómo contribuir desde el movimiento sindical a la educación”, agregó.

Pereira recordó que “existe un convenio salarial firmado que otorga el 22.8% de aumento en los cinco años”. Acto seguido se preguntó: ¿Con el presupuesto actual estamos en condiciones óptimas de generar Educación de calidad? No, es la respuesta”.

En ese sentido el integrante del Secretariado Ejecutivo de la central de trabajadores indicó que cuando se firmó el mencionado convenio, “éste no impedía a los sindicatos reclamar en cada Rendición de Cuentas” por tanto “entendiendo las diferencias que existen creo que es momento de irnos educando todos sobre cómo se negocia colectivamente y cuales son los acuerdos que permitan a las partes tener certezas”.

Considerando todo lo anteriormente expresado Pereira sostuvo: “El movimiento sindical entiende que se requieren más recursos para la educación. Claramente podemos afirmar que la mayoría de los maestros de Primaria están súper comprometidos con al educación pero los salarios son deprimidos”.

Por tanto “sabemos que superado el convenio los salarios no va alcanzar los 15 mil pesos” por lo que “estamos muy alejados de un sueldo óptimo para un trabajador de la Educación”. En este sentido Pereira subrayó que el reclamo de los trabajadores es “justo y legítimo”.

Un segundo aspecto destacado por el dirigente sindical es el referido a la forma elegida por los sindicatos de la enseñanza para reclamar.

Al respecto el integrante del PIT-CNT manifestó: “Hoy en día no está claro que las movilizaciones son en defensa de la Escuela Pública, de la Educación Pública. La gente no tiene claro que estos reclamos son en defensa de esta institución”.

“De ahora en más el tema debe ser analizado por el PIT-CNT, pero con serenidad. Si es necesario modificar estas tácticas habrá que hacerlo, el debate debe ser de ideas pero ahora se suele debatir en 140 caracteres por Twitter. Creemos que hay que sumar ideas porque cuando faltan, empiezan a sobrar agravios”, sentenció.

La transcripción de esta entrevista estará disponible en las próximas horas aquí.

http://www.espectador.com

 
Comentarios desactivados en Pereira: sindicatos educativos deben «modificar tácticas»

Publicado por en 3 julio, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Richard Reed: «No comparto la visión de un sindicato de desafiliar por pensar distinto»


El dirigente de la bebida manifestó su desacuerdo con la desafiliación de varios ex dirigentes de los maestros de su sindicato, aunque entiende que el PIT-CNT no debió «meterse» en la interna de un gremio de base.

articulos2_25729

Reed diseró en una conferencia sobre el trabajo, organizada por el Frente Líber Seregni. Allí habló de la necesidad de defender los logros del gobierno del Frente Amplio y de seguir avanzando.

«Hoy son otras las reivindicaciones, la gente tiene derecho a querer más, pero eso solo es posible en esta establidad. No reconocer los logros del primer quinquenio es no querer verlo», afirmó el dirigente.

Reed advirtió sobre la pérdida de los valores del trabajo, pero también de la tolerancia, «incluso dentro del Frente Amplio y del movimiento sindical. Hoy disentir, pensar distinto, te pone casi en la zona de traidor», opinó.

«La unidad del movimiento sindical hay que laburarla todos los días. No es la coincidencia en todo parte intrínseca de la unidad, las diferencias tambien hay que tratarlas y discutirlas», agregó.

Para Reed también se hace indispensable una reforma del Estado, «porque si queremos un pais de avanzada que de un salto cualitativo hay cambios que hay que hacer. Los cambios profundos duelen y seguro a todos nos va a doler».

En este marco Reed recordó los 40 años de la Huelga General que se recuerda este jueves. «Lo que se estaba peleando era por la preservación de las instituciones democráticas. Hay que preservar y cuidar las instituciones, así como mejorarlas y eso se parte desde arriba. No le pidan a un botija en un barrio de noche con un caño que cambie, porque primero hay que dar el ejemplo», opinó.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
VA

 
Comentarios desactivados en Richard Reed: «No comparto la visión de un sindicato de desafiliar por pensar distinto»

Publicado por en 27 junio, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: