RSS

Archivo de la etiqueta: doce meses

Salarios aumentaron 11,7% en un año


El Índice Medio de Salarios (IMS), que elabora mensualmente el Instituto Nacional de Estadística (INE), mostró un aumento en marzo de 0,29%. En los primeros tres meses del año dicho índice se incrementó 5,89%. Desde enero hasta marzo del 2013 los trabajadores asalariados vieron incrementado su poder de compra, según datos del INE. Según el organismo, los trabajadores que perciben un salario aumentaron sus ingresos en 5,89% en tres meses, frente a una suba de precios (que se mide a través del Índice de Precios al Consumo) de 3,59%.

Billete

Esta relación también se da comparando los últimos doce meses cerrados a marzo, es decir, en la comparación entre marzo del 2012 y marzo del 2013. En ese período los salarios se incrementaron 11,77%, frente a una inflación de 8,54%.

Cabe destacar que el IMS se ve especialmente influido por los ajustes que ocurren a mitad o a principio de año, por lo que es normal que, a excepción de julio y enero, en los demás meses el aumento de los salarios sea menor a la inflación. Y esto ocurrió en marzo: el aumento de las remuneraciones a los asalariados fue de 0,29%, mientras que la inflación fue de 0,66%.

Públicos vs. privados

El aumento en marzo fue mayor para los trabajadores que efectúan su tarea en el ámbito privado, que aumentaron sus ingresos un 0,34% frente al 0,18% de sus pares en el sector público. En los doce meses cerrados a marzo la tendencia muestra lo mismo: los privados aumentaron los salarios 12,24%, mientras que los trabajadores públicos reciben un 10,97% más de remuneración. Pero lo opuesto sucede en el transcurso del año, en 2013 los empleados del sector público recibieron aumentos por el 8,53% de sus remuneraciones, frente a 4,55% de los empleados del sector privado.

diario la republica

 
Comentarios desactivados en Salarios aumentaron 11,7% en un año

Publicado por en 2 mayo, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, INE, Informacion de interes, Noticias

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

Salario real disminuyó 0,47% en febrero


EN DOS MESES AUMENTÓ 2,68%

El salario real promedio disminuyó 0,47% en febrero, aunque mantiene un aumento de 2,68% en lo que va del año, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). El descenso se registró en salarios públicos y privados.

  •  
Salarios

El Índice Medio de Salarios (IMS) en tanto aumentó 0,52% en febrero de este año, y presenta un aumento de 5,67% en los dos primeros meses del año y acumula un incremento de 11,90% en los últimos doce meses. Al mismo tiempo, el Índice Medio de Salarios Nominales (IMSN) aumentó 0,56% en febrero, y acumula 5,50% de aumento en lo que va del año y 11,47% en los últimos doce meses.

Según el informe del INE, el salario real promedio aumentó 2,76% en los últimos doces meses, y presenta un mayor incremento dentro del sector privado, cuando fue de 3,06% frente a 2,27% en el sector público.

En febrero el salario real cayó en el sector privado en 0,49% y 0,44% en el sector público.

En cuanto al IMS, en lo que va del año, fue mayor el aumento en el sector público (8,33%) que en el privado (4,19%), aunque tomando los últimos doce meses, la situación se invierte y el salario medio privado acumuló un aumento de 12,22% y el público de 11,36%.

El Índice Medio del Salario presentó su mayor aumento en el sector enseñanza, con 5,27% en marzo, mientras que servicios sociales y de salud, así como en la construcción, se registró una contracción de 0,02%. En todos los demás rubros se registraron aumentos entre 0,23 y 0,51%.

 
Comentarios desactivados en Salario real disminuyó 0,47% en febrero

Publicado por en 23 marzo, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Difusion, Gobierno, INE, Informacion de interes, Trabajo

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

Menos de lo esperado!!!


En los últimos doce meses es 9.03%

Cayó la inflación en noviembre, pero menos de lo esperado

Los precios aumentaron 0,35% en el mes de noviembre, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE). El guarismo reduce la inflación de los últimos 12 meses de 9,11% en octubre a 9,03% en noviembre. Los analistas calificaron al resultado como “malo”, y señalaron que podrían ser necesarias más medidas para evitar que la inflación supere el 10%.

“El dato no es bueno por todo lo que se había hecho: la fuerte caída del dólar y el acuerdo de precios”, señaló en diálogo con LA REPÚBLICA el economista Javier de Haedo sobre la suba de precios del mes de noviembre, que fue publicada ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El informe del INE señala que los precios se incrementaron en un 0,35% en noviembre en relación al mes anterior. En tanto, en lo que va del año la inflación se ubica en 8,27%.

En los últimos doce meses los datos del INE marcan que los precios subieron 9,03%, lo que implica una caída respecto al guarismo del mes anterior (9,11%), pero que sigue ubicando al dato por encima del 9%, bastante cerca de la barrera del 10% que el gobierno quiere evitar.

El mes pasado el Poder Ejecutivo implementó medidas buscando reducir el aumento de precios, entre las que se destacan controlar los acuerdos salariales, un acuerdo de precios con las grandes superficies y, en setiembre el Banco Central había aplicado una suba de la tasa de referencia de la política monetaria, que hizo que el peso se valorizara frente al dólar, abaratando los productos importados.

Igualmente, más allá de las medidas, los precios se incrementaron más del 3%, algo que, según de Haedo, “seguramente sorprendió a la mayoría” de los especialistas.

Para de Haedo el dato “no cambia las expectativas inflacionarias sustancialmente”: la suba de precios seguirá abajo del 10%, aseguró el especialista. De cualquier manera, comentó que “se esperaba que este mes se dé un pasito más un escalón hacia abajo que pudiera dar un poco más de aire, y la verdad que no se dio”.

En tanto, Gabriela Mordecki, directora del Instituto de Economía de la Universidad de la República concordó con De Haedo en que la suba de precios de noviembre “está por encima de lo que se esperaba”.

“Esperábamos una inflación baja, pero de un poco menos”, señaló la especialista sobre el dato inflacionario de noviembre. En ese sentido aseguró que “evidentemente siempre hay ponderables acorde a las circunstancias”, con lo que explicó que fue difícil estimar la repercusión de las medidas que tomó el gobierno.

“Se vio el efecto, pero todavía no fue suficiente”, agregó Mordecki, al tiempo que explicó que el efecto se ve solo en el primer mes, lo que deja la puerta abierta a nuevas medidas. Entre ellas nombró una eventual baja de los combustibles y los beneficios a los buenos pagadores de UTE. La especialista hizo especial hincapié en la segunda, que ya fue anunciada y posiblemente tenga un efecto en el dato de este mes. Igualmente aclaró que se debe ver cuándo se comienzan a implementar, ya que no es lo mismo que se aplique la medida el 20 a que ocurra el 10, por ejemplo.

Sobre las perspectivas de inflación para el cierre del año, Mordecki señaló que se revisarán. El instituto estima en 8,5% la suba de precios para el año, por lo que un bajo guarismo en diciembre cerraría el año bien. Igualmente la economista dijo que restará ver si se implementan las medidas y la evolución de los precios de la fruta y la verdura.

Respuesta rápida

Consultado sobre las medidas que puede tomar el gobierno ante una inflación que amenaza superar el 10%, Ramón Pampín, economista de la consultora PWC, resaltó la necesidad de tomar medidas con respuesta rápida.

Entre la repercusiones que podría traer este dato, señaló que marca que el dólar estará “estabilizado sobre los precios actuales, o a la baja”; aunque señaló que esta medida “históricamente” no ha implicado cambios muy rápidos sobre la suba de precios.

Otra medida que mencionó es la suba de la tasa de política monetaria, continuando con la tendencia que viene llevando adelante el Comité de Política Monetaria (Copon) del Banco Central.

También mencionó como otra eventual arma a la regulación de la suba de los salarios, algo que ha estado en el tapete en las últimas semanas. Igualmente Pampín señaló no creer que estas herramientas den una respuesta de corto plazo.

Por último nombró medidas puntuales, como una rebaja de los combustibles o alguna disminución de precios que se encuentran regulados, como puede ser el boleto de ómnibus. Pampín aseguró que esto “suena bastante lógico”, especialmente por su efecto de corto plazo en la suba de precios.

 
Comentarios desactivados en Menos de lo esperado!!!

Publicado por en 5 diciembre, 2012 en Comisión Prensa y Propaganda, Difusion, Encuesta, Gobierno, INE, Informacion de interes, Presentación

 

Etiquetas: , , , , ,

A PONER ATENCION!!!


Encuesta a liceales: mucho alcohol y varios porros

Uno de cada 10 estudiantes consumió alcohol y marihuana en el último año. El dato surge de la 5° Encuesta Nacional sobre consumo de drogas en la enseñanza media realizada por el Observatorio Nacional de Drogas.

Los datos registran que 3 de cada 4 consumió alguna droga legal o ilegal en los últimos doce meses. El estudio comprende a 5.834 encuestas en 105 liceos públicos, privados y UTU. De los datos surge que el 27,7% no consumió ninguna droga en el último año, y que el 42,2% consumió sólo alcohol.

El 9,3% de los encuestados consumió tabaco y alcohol, mientras que el 0,7% consumió solo marihuana. El 0,1% consumió marihuana y tabaco.

Con respecto a las sustancias ilegales predomina el consumo de marihuana. Una amplia mayoría consumió solo una droga ilegal en el último año. De éstos, el 97,8% solo consumió marihuana.

Además el informe destaca las proporciones en el consumo. Por cada estudiante que experimentó con tabaco hay 2,4 que lo hicieron con alcohol. Además, por cada estudiante que experimentó con marihuana hay 2,1 que lo hicieron con tabaco. Por otra parte, por cada estudiante que experimentó con cocaína hay 6,2 que lo hicieron con marihuana.

El estudio marca además que hay mayores respuestas positivas sobre problemas con el alcohol en el Interior que en Montevideo, pero que el consumo de marihuana es superior en Montevideo que en el Interior.

Otro punto que destaca el informe es que en el consumo de marihuana y alcohol, a menor ponderación del riesgo mayor es el riesgo.

Por otra parte, el 64,7% de los liceales consultados señalaron que tuvieron episodios de abuso de alcohol por ingesta en los últimos 15 días. Esto representa a 56.000 estudiantes. Además, los datos recogidos muestran que siete de cada diez estudiantes cree que el alcohol no es riesgoso, o piensa que el consumo ocasional conlleva solo riesgos leves.

Alcohol

• 8 de cada 10 estudiantes han consumido alcohol alguna vez en su vida, en tanto 7 de cada 10 consumió en el último año.

• Casi la mitad (48,2%) de los estudiantes consume habitualmente alcohol, lo que se eleva al 68% entre los que tienen 17 años..

• Casi 1 de cada 3 estudiantes ha tenido uno o más episodios de abuso de consumo de alcohol en los últimos 15 días.

Tabaco

• El 13 de cada 100 estudiantes consumen habitualmente tabaco. Lo que marca un descenso importante y sostenido de este consumo desde el año 2003 donde eran 30 de cada 100.

• Las mujeres consumen tabaco en mayor medida que los hombres, aunque la brecha es menor que en estudios anteriores. La prevalencia del consumo habitual en las mujeres es de 14,1% en tanto en los hombres es de 11,9%.

Marihuana

• El 16,4% de los estudiantes consumió marihuana alguna vez en la vida, lo que muestra una estabilización del consumo con respecto al año 2009.

• El 7,5% de los jóvenes escolarizados son consumidores habituales de marihuana.

• El 56% de los estudiantes que experimentaron con marihuana continúa su consumo ocasional o frecuentemente.

• El consumo de marihuana es mayor en hombres que en mujeres y en Montevideo que en el interior.

• De los estudiantes que consumieron una sustancia ilegal en el último año, el 97,8% sólo consumió marihuana.

Cocaína

• El 2,6% de los estudiantes consumieron alguna vez en su vida cocaína. El descenso en el consumo respecto al año 2009 es significativa; lo que establece una continuidad en la caída de este consumo desde el año 2007.

Inhalantes, pasta base y otras drogas ilegales

• El 2,6% de los estudiantes consumió inhalantes alguna vez en su vida.

• Los estudiantes que han consumido pasta base alguna vez en su vida son el 0,9%, lo que muestra la misma magnitud marginal de consumo que en el año 2009.

• La experimentación con otras drogas ilegales no supera el 1% de los estudiantes.

A descartar

• Persistencia del elevado consumo de alcohol, tanto en magnitud como en niveles de ingesta. El alcohol continua siendo la droga de mayor consumo problemático en esta población.

• Riesgos asociados al consumo de alcohol

En los últimos 12 meses

• 35% ha viajado en auto o moto conducido por alguien (o por él mismo) bajo los efectos del alcohol.

• 29% ha olvidado lo que hizo al consumir alcohol.

• 29% ha consumido alcohol estando solo.

  • Descenso significativo de la experimentación y del consumo habitual de tabaco.
  • Estabilidad del consumo de todas las drogas ilegales, excepto de cocaína que vuelve a marcar un descenso.
  • Continúa siendo marginal el consumo de pasta base de la cual hay una alta percepción del riesgo.
  • Las drogas legales como factor de riesgo: la precocidad del consumo de alcohol así como el consumo habitual inciden en el consumo de marihuana.

• Cuanto más temprana es la edad de inicio del consumo de alcohol mayor es la probabilidad de presentar en el presente consumo de marihuana.

• Las probabilidades de consumo de marihuana aumentan aún más cuando los jóvenes consumen habitualmente alcohol.

Percepción del riesgo

• Los consumos de alcohol, tabaco y marihuana son las prácticas a las que se les asocia el más bajo nivel de riesgo.

• La percepción de bajo riesgo del consumo experimental de marihuana es declarada por 6 de cada 10 estudiantes, en tanto 1 de cada 10 considera no riesgoso o con riesgos leves el consumo frecuente de marihuana.

• La droga que es considerada mas riesgosa por los estudiantes tanto en su consumo ocasional como frecuente es la pasta base.

Fuente: diariolarepublica

COMISION DE SALUD LABORAL DE AFUSEC

 
Comentarios desactivados en A PONER ATENCION!!!

Publicado por en 16 noviembre, 2012 en AFUSEC, Apoyo, Comisión Prensa y Propaganda, Debate Abierto, Difusion, Encuesta, Gobierno, Informacion de interes, Marihuana, Noticias, Salud, Salud Laboral

 

Etiquetas: , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: