Asociación de Funcionarios de Secretaría del Ministerio de Transporte y Obras Públicas afiliada a COFE, PIT-CNT y la CLATE e integrante de la Coordinadora de Sindicatos del MTOP.
Así lo indicaron las autoridades que participaron de la conferencia de prensa posterior al Consejo de Ministros, en donde afirmaron, “no se discutió” levantar la esencialidad que rige sobre los servicios brindados por los funcionarios de salud pública.
El prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa, volvió a insistir en que no están dadas las condiciones para levantar la esencialidad. No obstante, señaló que los ministros de Trabajo, Eduardo Brenta, y la de Salud, Susana Muñiz “siguen la evolución del conflicto.”
Aún queda pendiente la reunión entre las autoridades y el gremio de funcionarios de la salud estatal, que se realizará este lunes a las 15 horas en el Ministerio de Trabajo.
De no alcanzarse ningún tipo de acuerdo, los funcionarios de la salud mantienen su decisión de iniciar una huelga general el próximo martes.
Por otra parte, el secretario de la Presidencia, Homero Guerrero, remarcó que la decisión de las autoridades de la educación respecto a suprimir las vacaciones de primavera para recuperar los días de clase perdidos es “firme”.
El jerarca reconoció que tanto profesores como maestros tienen derecho a la huelga, pero sostuvo que la resolución está firme.
Igualmente, la filial montevideana del gremio nacional de profesores de secundaria, anunció que pese a lo anunciado desde la Administración Nacional de Educación Pública, los docentes agremiados no darán clase durante el receso de primavera.
Comentarios desactivados en No se levantó esencialidad en salud pública y se mantiene firme la postura de eliminar vacaciones de primavera en la enseñanza
Una asamblea de Fenapes resolvió ayer mantener el conflicto y evaluará extender a todo el país el paro por tiempo indeterminado que realizan los docentes en Montevideo. La medida podría comenzar a partir del 15 de septiembre.
El secretario general de Fenapes, José Olivera, dijo a El País que «el conflicto se mantiene en todos sus términos y se está a la espera de que el Poder Ejecutivo o el propio Parlamento se pueda generar una instancia de negociación que permita encontrar una salida sobre la base de un aumento salarial».
Además, Fenapes tiene pensado realizar una asamblea antes del 8 de septiembre para analizar nuevas medidas gremiales, en el caso de que no se registren respuestas claras para incrementar los salarios.
Entre los planteos a considerar está una propuesta de la filial de Fenapes Atlántida, de comenzar el 15 de septiembre con un paro por tiempo indeterminado en todo el país, señaló Olivera.
También esta semana, los docentes impulsarán en la Mesa Representativa del Pit-Cnt un paro de 24 horas a nivel nacional que será evaluado el próximo jueves por la Mesa Representativa de la central.
A su vez, junto a la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (Fucvam) y a los gremios de la salud se pretende realizar una gran movilización con concentración y marcha en reclamo de más educación, salud y vivienda. La fecha será fijada después de una reunión que se realizará el próximo viernes.
Por otra parte, Fenapes participará mañana de una reunión bipartita con el Codicen; se espera que allí se haga efectivo el planteo de suspender las vacaciones de setiembre para recuperar los días de paro. El gremio no tomará ninguna resolución sobre la propuesta hasta no recibirla formalmente, explicó Olivera.
«La lógica es que en todo conflicto se discuta la recuperación de los días de paro y los descuentos una vez finalizado el mismo, pero claro, nadie puede asegurar que en los últimos días de septiembre o en los primeros de octubre va a concluir, Por lo cual el margen para acordar (la recuperación de clases) es muy corto».
«Demagogia de Mujica».
En una editorial de Fenapes publicado en el boletín gremial de agosto, se fustiga al vicepresidente Danilo Astori y al ministro de Economía, Fernando Lorenzo, por llevar adelante «políticas de derecha».
«El gobierno y sus ministros han cerrado filas en torno a Danilo Astori y su adlátere Fernando Lorenzo. Se olvidaron del programa político que los llevó al gobierno y de que en el planeta, cada vez que un gobierno autodenominado de izquierda lleva adelante políticas económicas de derecha, el pueblo prefiere el original y no la copia y vota a la derecha», indican.
Sobre el presidente José Mujica, señalan que aunque fue homenajeado en Cuba «¡está lejos de cuando decía defender a los trabajadores y no los atacaba verbalmente desde su audición en la radio!». También lo critican por «la demagogia de su discurso que queda en evidencia cuando se contrasta lo otorgado (en la Rendición) a los cuarteles y su personal; y lo otorgado a instituciones educativas y su personal».
«Intimidatorios».
Por su parte, Olivera cuestionó la acumulación de descuentos de los días de paro que hicieron tanto Primaria, como Secundaria y UTU a algunos docentes.
«Creemos que hay una actitud algo intimidatoria, porque nos parece extraño, que organismos como la UTU, está haciendo descuentos de todos los paros que se realizaron el año pasado. Allí no hay una responsabilidad del trabajador, sino de la propia administración», acotó Olivera.
El secretario general de Fenapes señaló que causó «sorpresa que se descontaran todos los paros de una sola vez. Es extraño también que Primaria, con una gestión ordenada, haya dejado acumular paros desde principio de año para que ahora se descuenten todos juntos».
La dirección del PIT-CNT cuestionó la forma en que los gremios de la enseñanza llevan adelante el conflicto para que la educación reciba más presupuesto en la Rendición de Cuentas que se encuentra a estudio en el Parlamento.
Ismael Fuentes, integrante del secretariado ejecutivo de la central obrera, calificó como «patota» a los sindicatos que protagonizaron una huelga en los liceos de Montevideo y San José así como una sucesión de paros y ocupaciones en varias escuelas del área metropolitana.
“Hay una ruptura (…) Hay gente que está cambiando los códigos con actitudes patoteriles», aseveró Fuentes, según consigna hoy El País..
El sindicalista informó que el debate en el PIT-CNT va a continuar y agregó: «algunos pensamos darle con un caño a la patota”. “Ese método no puede instalarse en el movimiento sindical», subrayó.
Por su parte, Fernando Pereira, coordinador del PIT-CNT, afirmó en el secretariado ejecutivo de la central que no está dispuesto a movilizarse junto a esos sindicatos. Según consignaron al matutino participantes de la reunión, Pereira dijo que “no piensa ocupar escuelas” porque “esa no es la forma de luchar».
Si bien desde el PIT-CNT se entiende que la reivindicación de los profesores por más salarios es justa, los dirigentes plantearon preocupación porque los sindicatos no respetaron el acuerdo que está firmado con el Poder Ejecutivo desde el año 2010.
Marcelo Abdala, también coordinador de la central, dijo a El Observador que “en la semana inmediata a las vacaciones de julio” van a pedir una reunión con la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza de Uruguay.
PARO MAÑANA…y te aclaro que sufro las consecuencias económicas, yo paro mañana por más dignidad y respeto hacia mi profesión!! yo paro mañana y no reclamo que se me paguen los días que no fui a la escuela por reclamar salario y condiciones dignas de trabajo!!! PARO por todas las horas que trabajo y nadie me reconoce (salvo mi familia y colegas), por que en la clase se da clase, se contiene y se apoya, no se planifica, no se corrigen deberes, no se evalúa en planillas, no se proyecta, no se atienden padres, no se piensan secuencias de trabajo ni se completan los miles de datos que nos piden con frecuencia desde el CEIP. Yo paro mañana, por que estoy trabajando para varios organismos gratis, tengo que revisar e insistir en controles médicos y vacunas, tengo que sacar horas para controles muchas veces, elaborar cartas rogando los mismos otras tantas…tengo que decir «para estar en la escuela su hijo tiene que estar controlado y vacunado» y me pregunto si la vacunadora o la pediatra le dicen a esos padres: «para que vacune a su hijo/a o lo controle tiene que ir a la escuela con asistencia regular y traer comprobante», NO! no importa por que ese trabajo bien lo hacemos las y los maestros, podemos con todo gente, vamos que podemos…pude servir comida mil veces en el comedor, pude hasta hacerla cuando fue necesario, pude barrer mil veces mi salón, puedo calzar a quienes llegan casi descalzos, puedo vestir a quienes no tienen abrigo, puedo dar de comer a quien no tiene comida, puedo orientar en situaciones de maltrato, puedo denunciar y estar una tarde entera en el hospital con un niño/a, hasta puedo ser maltratada y me la banco…y vaya que se hace y vaya que sucede!!! Lo que no puedo ni quiero es seguir permitiendo que se hablé de esta profesión que elegí de forma tan despectiva y egoísta! Si fuese tan fácil no habría más maestros/as???? Me asusta el futuro, me asusta saber que nadie elige enseñar!!! quiénes van a formar a las nuevas generaciones si esta profesión no sólo no atrae sino que invita cada día a salir del sistema??? por 14 mil soy maestra, asistente, enfermera, psicóloga, mamá, consejera, cuidadora, comedor, orientadora, procuradora, abrazo, mimo, lloro, contengo y sonrío…por 14 mil puedo hacer que una niña me diga «en la escuela me siento segura», puedo hacer que me digan «mamá», puedo cambiar lagrimas por risas cómplices, puedo ser dueña de mil secretos y reina en un mundo de magia…todo eso por 14!!! se imaginan que haría con el sueldo que tienen los jefes de encerado del Legislativo??? (58 mil!)…acordate, si estás leyendo este mje se lo debes a tus maestras/os, acordate las veces que te abrazaron, que te mimaron, que te defendieron y que estuvieron a tu lado…por suerte mis maestras están presente cada día en mis convicciones…soy maestra y se lo debo a mis maestras, se lo debo a la educación pública (por que mi familia no hubiese podido pagar estudios o colegios)…soy maestra y quiero que tu hijo/a sea feliz y aprenda con dignidad, para eso debo dignificar mi profesión!!! Seguro el mes que viene cuando tenga el recibo en la mano no voy a estar muy feliz, pero soy maestra, y tenemos esa bendita costumbre de pensar antes en el bienestar de nuestros gurises que en nosotras!!! El futuro en nuestras manos…si no hay manos quién va a guiar en ese camino??? YO MAÑANA PARO POR MI PROFESIÓN Y POR LOS NIÑOS/AS DE MI PAÍS!!!
Consejo de Ministros analizó proyecto de Rendición de Cuentas
El Consejo de Ministros, reunido en la residencia de Suárez y Reyes, analizó este lunes el proyecto de Rendición de Cuentas y emitió un comunicado que se publica a continuación. Indicó que tiene la «obligación de garantizar lo logrado socialmente y en consecuencia no está dispuesto a jugar con la inflación ni con déficits imposibles. Asegurar la estabilidad laboral de todos los trabajadores es hoy prioritario.»
Comunicado:
El Poder Ejecutivo, reunido para analizar la inminente presentación del proyecto de Rendición de Cuentas, señala:
Sometido a restricciones fiscales muy fuertes, ante el panorama mundial y regional, tiene la obligación de garantizar lo logrado socialmente y en consecuencia no está dispuesto a jugar con la inflación ni con déficits imposibles. Asegurar la estabilidad laboral de todos los trabajadores es hoy prioritario.
El Consejo de Ministros decidió auscultar a su bancada de legisladores para fijar los límites posibles en este proceso de Rendición de Cuentas.
El Presidente de la República encomendó a los Ministros de Economía y Finanzas, de Educación y Cultura, de Trabajo y Seguridad Social y al Secretario de la Presidencia de conducir estas reuniones, y de dialogar también con los jerarcas de la ANEP, la UDELAR y con el PIT-CNT.
En la reunión se analizó también con preocupación algunos extremos de radicalización alcanzados por las protestas de los trabajadores de la enseñanza, se exhortó a los trabajadores a la mesura. Los reclamos, por justos que sean, no deben privarnos de contribuir a la formación de los jóvenes y los niños, y en particular a los más rezagados en el reparto económico, se indicó.
Los legítimos reclamos laborales no deberían tampoco, añade, servir para dirimir luchas por poder político o gremial, ni deberían lastimar la convivencia y el respeto entre los uruguayos.
Finalmente, se expresó solidaridad con los jerarcas de la enseñanza a quienes una decisión sindical desafilió de los gremios de los que han sido activos protagonistas por muchos años.
24 de junio de 2013
“No nos aporta nada; nos sigue culpabilizando y no ayuda, porque tampoco da respuestas a la demanda”
Gremios manifiestan preocupación por derechización del gobierno
. Se escucha, se escucha… arriba los que luchan! Docentes le contestan a Mujica:
Mujica: hay que repartir lo que hay
Indecentes y docentes
“No queremos discursos en la televisión, queremos presupuesto para la educación”, cantaron a coro este mediodía frente a la residencia Suárez y Reyes maestros, profesores y demás trabajadores de la educación y del hospital de clínicas.
El objetivo de la manifestación, aunque pacifica, era que desde el Consejo de Ministros que se está llevando a cabo este lunes y que definirá la rendición de cuentas y presupuestos que se asignarán a cada sector, se escuche sus reclamos que tienen como principal objetivo el aumento de salarios.
“Exigimos un salario mínimo de ingreso de $25.000, media canasta familiar, hoy los trabajadores DEL hospital de Clínicas recibimos $12.000 líquidos y con ese sueldo es imposible vivir. La oportunidad es ahora, en esta rendición de cuentas”, dijo el dirigente de la Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas (UTHC), Ricardo Colombo.
“El rector de la Universidad de la República (Udelar) nos ha dado la espalda hasta el momento y se ha guiado por manejos políticos. Hoy van a salir con los números, que van a ser claros para ellos, y supuestamente va a haber algo para nosotros, según dijeron, pero no somos nenes chicos”, agregó Colombo.
Con bombos, panfletos y carteles alusivos se fueron sumando al encuentro más trabajadores en el correr de la mañana y un representante de cada sector dio un discurso que se amplificó con parlantes para que nadie quede sin escuchar lo que tenían para decir.
“Estamos embarcados en esta lucha. Para tener una idea un docente, profesor egresado en el primer grado, está cobrando $14.000 pesos nominales, un salario más que insuficiente para mantener una familia. Lo que nosotros recibimos de sueldo un legislador lo gasta comprando diarios y revistas. Nosotros tenemos que pagar alquiler, comer y vestirnos con esa misma plata y nos tiene que dar para todo el mes. Eso es lo paradójico”, explicó Sergio Sena, que vino desde Minas y es el presidente de ADES en esa ciudad.
Según contó, en Minas, un profesor para percibir un sueldo aceptable tiene que trabajar por encima de las 48 horas y en tres liceos diferentes.
“Nosotros dejamos todo en la cancha pero eso va en detrimento de nuestra vida familiar, de nuestro desgaste físico y mental. Consideramos que hay que dejar de ver al profesor como un apóstol que lo hace por vocación y verlo como un trabajador. Lo que uno gana redunda en la calidad de la educación”, agregó el docente.
“Es mentira que los estudiantes son perjudicados con estos paros, son perjudicados con esta ley que se promulgó y que todavía no ha sabido llevar adelante. Además, implica un despilfarro de plata con todos eso ‘pro’ -como el Promejora-que andan en la vuelta Nuestro reclamo es por ellos también. A nosotros no nos encanta estar de huelga, estamos dejando nuestros jornales en esto”, explicó Sena sobre el cuestionamiento de que los perjudicados con este tipo de medidas son los alumnos que no concurren a clase.
“Estamos dejándolos sin clase por un lucha digna y justa, porque lo que ha hecho este gobierno con la educación es lesionarla. Lo que los llevó al gobierno fueron las promesas en la educación y no han hecho nada bien”, finalizó el dirigente.
«Lo que queremos plantear en concreto es que si no nos dan nada desafiamos a Mujica, desafiamos al Poder Ejecutivo y a quien sea que discuta con los trabajadores. Que venga a decirnos si es posible vivir con $12.000», dijo un trabajador de la Universidad.
«No es posible que ganemos $400 pesos por día y que mujica gane 33 veces más que nosotros. Es facil reunirse ahí y hablar. Si a mujica realmente le da la lata, porque no le da la lata de venir a discutir con los trabajadores, que venga acá a la calle», agregó.
Tienen planificado seguir con los reclamos en el correr del día, en este sentido habrá cortes en las rutas 1 y 5. También, continuar con los paros hasta que no les brinden una solución desde el gobierno.
Los maestros volverán a parar el miércoles 26.
Hablando de totalitarismo
Esas autoridades que denucian penalmente a padres, realizan investigaciones administrativas y bajan puntajes a docentes que se quejan y luchan por una educación digna!
Ademu pidió a Pereira que renuncie al Pit Cnt
.
ADES y la delegación de OSDOR de las cítricas de Paysandú
Movilización de docentes en Reyes y Suarez 24 junio del 2013
Los funcionarios docentes y no-docentes de la DINADE informan de la movilización que realizarán el 25 de junio a las 10 de la mañana cortando la calle Soriano entre Convención y Andes con una clase abierta de Educación Física, donde se aprovechará para repartir volantes a la espera de que la prensa responda a la convocatoria. Invitamos a todos los gremios que quieran acompañarnos, pudiendo aprovecharse la instancia para publicitar también la plataforma reivindicativa de COFE
HABRÁ HUELGA EN MONTEVIDEO Y SAN JOSÉ Y PARO DE 48 HORAS EN TODO EL PAÍS
El Poder Ejecutivo no confirmó el aumento salarial anunciado por ANEP el viernes y los sindicatos de secundaria ratificaron la huelga en Montevideo y San José. Además, confirman en todo el país 48 horas de paro y 30 ocupaciones de liceos.
Pablo Melgar
Hasta ayer la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza (CSEU) esperó una ratificación por escrito de la propuesta de aumento salarial en la Rendición de Cuentas que planteó ANEP, según confirmaron anoche a El País el presidente del sindicato de profesores de Montevideo (ADES), Julio Moreira, y el secretario general de CSEU, José Olivera.
La última asamblea de la Federación de Profesores (Fenapes) resolvió que cuando llegue una propuesta salarial firmada por «alguien» del Poder Ejecutivo se convoque a una asamblea general de delegados (AGD) en 72 horas. Previamente las filiales tienen que reunir sus propias asambleas para definir su posición.
En ese contexto, los dirigentes consignaron que ya no es posible detener las medidas sindicales en la enseñanza ya que no hay tiempo para citar a las asambleas y cambiar el plan de acción. Ahora solo queda la aplicación de las medidas.
Por eso consideran que es «un hecho» la realización de la huelga en las filiales de Montevideo y San José de la Federación de Profesores (Fenapes) y el paro de 48 horas en todos los liceos del país.
A esto se suma una campaña de ocupaciones que afectará a por lo menos 30 centros educativos de Secundaria de todo el país. Ayer tenían resuelto ocupar el próximo jueves las filiales de Fenapes de Minas, Delta del Tigre, San José, Las Piedras, Progreso, Salto, Soriano, Suárez, Tacuarembó, Treinta y Tres y otras que están definiendo detalles en las próximas horas, según confirmaron fuentes sindicales. A esto se agrega que por lo menos 10 liceos de Montevideo serán ocupados los días jueves 20 y viernes 21.
El sindicato de maestros de Montevideo dará a conocer hoy el resultado de su plebiscito sobre la eventual paralización por 48 horas durante jueves y viernes. A lo largo de la semana pasada intentó reunir su asamblea general para definir la huelga pero no alcanzó el quórum mínimo requerido por los estatutos.
En tanto, la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM) tendrá su asamblea el sábado 22 para resolver la conducción del conflicto. Todo indica que no va a decretar paros por efecto de la postura oficialista con que se manejan la mayoría de los delegados, según confirmaron ayer a El País fuentes de magisterio.
El sindicato de docentes y funcionarios de UTU (Afutu) resolvió anoche sumarse al paro el día jueves. Ese día realizarán asambleas para resolver el futuro del conflicto.
El presidente de ANEP, Wilson Netto, propuso el viernes a la CSEU un aumento de 6%, compuesto por un adelanto del 3% que se otorgará a los funcionarios públicos en 2015 y otro 3% extra. Esto, sumado al ajuste por inflación, llevaría a que el eventual incremento rondará los $ 2.400 para los salarios más bajos; la CSEU reclama una suba de $ 7.000.
Dudas.
Moreira señaló que a su criterio el aumento propuesto por ANEP es «insuficiente»; aclaró que su opinión es a título personal y que será la asamblea de ADES la que defina.
En tanto, Olivera, dijo en la tarde de ayer a El País que solo un compromiso expreso de la bancada del Frente Amplio sobre la aprobación de la Rendición de Cuentas de ANEP podría desactivar el conflicto instalado. No hubo ninguna señal de la bancada oficialista y tampoco del Poder Ejecutivo.
«El planteo del Codicen es satisfactorio pero no tiene el respaldo del Poder Ejecutivo y sin eso no podemos hacer nada. Nosotros no podemos caer en la disyuntiva de zanjar un conflicto con una promesa porque ya sabemos que cuando llegan dos proyectos de rendición de cuentas al Parlamento la fuerza política oficialista siempre vota el del Poder Ejecutivo», dijo Olivera a El País.
El dirigente consideró que el proyecto de ANEP, que prevé un aumento de unos $ 2.400 para los salarios más sumergidos, es una buena base para negociar. «Primero porque cumple con el objetivo para que 2014 tenga un aumento salarial y además porque adelanta el aumento de 2015. Pero además, sería el mayor aumento de todo el período de Mujica», dijo.
La única integrante del Frente Amplio que habló ayer sobre el conflicto de la enseñanza fue la senadora del MPP Lucía Topolansky. En una entrevista concedida a radio Universal bajó las expectativa de aumento salarial para los docentes.
«Por supuesto que yo quisiera disponer de toda la plata del mundo para multiplicarle por nueve o diez veces el salario a esos maestros que se lo merecen, pero la condición económica del país no da», aseveró.
«Trataremos de hacer el mayor esfuerzo posible», dijo. Y agregó que «estamos en una sociedad de consumo» y que por tanto «los salarios no van a alcanzar nunca».
Secreto.
Hasta ayer el diálogo no oficial entre los sindicalistas de la enseñanza y el gobierno lo manejaba un grupo de técnicos y jerarcas políticos de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), según fuentes sindicales.
Desde esa repartición las señales emitidas a los sindicalistas indican que la Presidencia respaldaría los aumentos propuestos por la ANEP. Sin embargo, los negociadores de OPP responsabilizan a sus pares del Ministerio de Economía (MEF) de interponerse en la decisión.
En la última reunión del Consejo de Ministros se acordó que el próximo lunes 24 se afinará el mensaje presupuestal con respecto a los salarios de los docentes y de los funcionarios del Estado en general.
Hasta que reciban “garantías” de que el Poder Ejecutivo otorgará el aumento salarial de 6% prometido por la ANEP, la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) mantendrá la decisión de detener sus tareas en los próximos días.
De este modo, quedó confirmada la paralización nacional que los docentes harán el jueves y el viernes, además de la huelga por tiempo indeterminado que comenzarán el jueves los profesores agremiados de Montevideo, San José, Playa Pascual y Ciudad del Plata. Este último caso incluirá la ocupación de centros educativos.
Por su parte, los maestros de Montevideo están analizando si adhieren al paro docente de 48 horas. Se prevé que la resolución se conozca esta noche durante la asamblea de la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU).
El viernes pasado, las autoridades de ANEP elevaron una propuesta de aumento salarial que fue bien recibida por los gremios y que será incluida en el proyecto de Rendición de Cuentas que el organismo enviará al Parlamento.
De todas formas, y según dijo a El Espectador el secretario general de la Fenapes, José Olivera, los docentes exigen un “compromiso por escrito” de que el Poder Ejecutivo aceptará la fórmula.
“De ahí que nosotros estemos reclamando por estas horas saber qué piensa el Poder Ejecutivo con respecto a este planteo, para no caer en aquella dicotomía de que el Parlamento tenga dos mensajes diferentes, con contenidos diferentes, donde ya sabemos que muchas veces el Parlamento termina laudando a favor de lo que plantea el Poder Ejecutivo y por lo tanto no se estaría concretando esta propuesta”.
La propuesta de ANEP consiste en adelantar un año un 3% lo previsto para 2015 y lograr otro 3% adicional con recursos extra.
El gobierno pretende que los profesores dejen en suspenso los paros anunciados
En busca de abrir una negociación que evite los paros previstos para la semana que viene y la huelga de profesores de Montevideo, el Consejo Directivo Central (Codicen) ofreció ayer a los gremios de la educación un incremento salarial de 6 % para el 2014. Mientras el Poder Ejecutivo define la Rendición de Cuentas, las autoridades de la enseñanza tienen de forma paralela la tarea de desarticular el conflicto docente. Así lo ordenó el presidente José Mujica durante una reunión que mantuvo el jueves con el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Wilson Netto.
La fórmula que presentó el Codicen consistió en adelantar para 2014 el 3% ya presupuestado para 2015. Además ofrecieron otro 3 % de recursos extra a destinar por el Poder Ejecutivo, informó a El Observador el representante de los profesores de UTU en la reunión, Ruben Figueroa.
Aunque el cese de las medidas deberá ser aprobado en particular por cada uno de los sindicatos de maestros y profesores de liceos y centros UTU, los dirigentes de la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza (CSE) consideraron la oferta como positiva.
Los líderes sindicales entienden que el ofrecimiento económico puede abrir la negociación y lograr la tregua.
“Hay un vaso medio lleno en términos de que se comienzan a generar condiciones para una negociación ya que hay una propuesta del Codicen”, dijo tras terminar la reunión el secretario general del sindicato de profesores (Fenapes), José Olivera. En tanto Figueroa, sindicalista de UTU, afirmó a El Observador que “hubo un acercamiento importante”. “Es un avance en relación al estancamiento en que se estaba”, agregó.
En medio de la negociación con los docentes, el gobierno comenzó ayer a definir los lineamientos de la Rendición de Cuentas durante la reunión del Consejo de Ministros (ver nota inferior). La redacción del proyecto será afinada durante esta semana y definida el lunes 24 en una nueva sesión del gabinete.
Los paros en liceos de todo el país están previstos para el 20 y el 21, por lo que en el Ejecutivo esperan generar una señal política que abra la negociación y deje las medidas en suspenso. En tanto, también se espera hacer naufragar la huelga de docentes de Montevideo, anunciada a partir del 20 de junio.
Pese al avance, los docentes reclamaron que la oferta del Codicen sea avalada por el Poder Ejecutivo. La Rendición de Cuentas permite a la ANEP solicitar el dinero que crea correspondiente, aunque luego no se le otorgue en su totalidad. El año pasado el organismo pidió US$137 millones, cuando el espacio fiscal era de US$ 140 millones. En la práctica solo recibió US$20 millones, aunque los incrementos salariales acordados fueron respetados.
Por eso la CSEU espera tener contacto directo con el presidente Mujica para que confirme la oferta. Uno de los negociadores con quien los sindicalistas ya tuvieron contacto es el secretario de la Presidencia, Homero Guerrero, hombre de confianza del mandatario.
Los dirigentes sindicales volverán a reunirse entre lunes y martes para conocer la posición de cada gremio sobre la propuesta del Codicen.
El salario Mientras un docente que recién ingresa al sistema gana en el entorno de $13 mil mensuales por trabajar 20 horas semanales, la plataforma de los gremios es lograr un ingreso de $22 mil, similar a media canasta básica. Sin embargo, el ofrecimiento concreto es visto como una señal política positiva.
Los gremios firmaron un convenio salarial hace tres años, que luego fue modificado en el 2012. A finales de ese año se acordó con los sindicatos adelantarles el aumento general del 2014 del 1,22 %. Este año la fórmula para lograr la tregua es la misma y pasa por adelantar dinero ya presupuestado, aunque en este caso también habrá fondos extra.
De todos modos, eso comprometerá el aumento previsto para 2015 que quedará en cero.
El subsecretario del Ministerio de Educación y Cultura, Oscar Gómez, dijo a UNoticias que el salario actual de los maestros y profesores es «muy insuficiente», por lo que entiende sus reclamos. Igualmente, indicó que se debe negociar para no afectar al alumnado con las protestas.
«El salario base de los docentes sigue siendo muy insuficiente, si bien hubo una recuperación del salario real desde el 2005 cercana al 50 %, el punto de partido fue muy bajo, por lo que la reivindicación es legítima», consideró el jerarca.
Aclaró que el problema es compatibilizar estos reclamos con el derecho de los niños y jóvenes a recibir clases e instó a que exista «una solución armoniosa que tenga en el centro de la consideración a los alumnos».
Gómez subrayó que a pesar de la legitimidad de la protesta docente, el Uruguay también necesita recursos para otras áreas claves como la salud, la vivienda o las jubilaciones.
Finalmente, explicó que el Ministerio de Educación y Cultura respeta la autonomía de la ANEP para negociar con los sindicatos de la enseñanza, aunque se ofrece como mediador y realiza un seguimiento de la situación.