RSS

Archivo de la etiqueta: documento

Inversión Publica el documento Oficial para periodo 2015-2019


Page1 Page2 Page3 Page4 Page5 Page6 Page7 Page8 Page9 Page10

Para bajar el documento pulse aqui

 
1 comentario

Publicado por en 27 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , , ,

Presentación de propuesta por el Inciso Secretaria a Coordinadora para documento general – AFUSEC


Page1 Page2 Page3 Page4

 
Comentarios desactivados en Presentación de propuesta por el Inciso Secretaria a Coordinadora para documento general – AFUSEC

Publicado por en 28 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , , ,

Documento final que se le entrego al Ministro Rossi, resumiendo todas las propuestas realizadas por las Unidades Ejecutoras – AFUSEC


Page1 Page3 Page5 Page7 Page9

Comisión Prensa y Propaganda – Mesa Representativa de A.FU.SEC.

 
Comentarios desactivados en Documento final que se le entrego al Ministro Rossi, resumiendo todas las propuestas realizadas por las Unidades Ejecutoras – AFUSEC

Publicado por en 27 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

TISA: la filtración de un nuevo documento revela cómo las grandes corporaciones estadounidenses amenazan la protección de datos y la privacidad


La protección de los consumidores y de su privacidad están en riesgo, además de la soberanía de los gobiernos nacionales, para único beneficio de las empresas de las tecnologías de la comunicación y la información (TIC).

unnamed (1)

Esto es lo que se desprende del último documento filtrado de las negociaciones del Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (TISA), al que la ISP se ha opuesto desde comienzos de marzo de 2013, por la falta de transparencia.

El documento, filtrado por la Associated Whistle-Blowing Press (agencia de denuncia de prácticas irregulares), hace alusión a la propuesta del representante de comercio estadounidense (USTR) con fecha 25 de abril de 2014. Se centra en el comercio electrónico, la transferencia de tecnología, el flujo internacional de datos y la neutralidad en Internet.

La propuesta de EE. UU. pretende reforzar los intereses comerciales de su sector de servicios con actividad multinacional, esencialmente a través del comercio electrónico y la inversión directa internacional en productos y servicios.

Esto beneficiaría especialmente al sector de las tecnologías de la comunicación y la información, y protegería la ventaja competitiva de EE. UU., así como los derechos de monopolio sobre la propiedad intelectual y la tecnología.

Si se aprueba, “la propuesta consolidaría además los repositorios de datos en beneficio del gobierno estadounidense, las multinacionales y los intereses comerciales de terceros”, señalan Jane Kelsey, profesora de derecho de la universidad de Auckland, y Burcu Kilic, de la organización de ciudadanos estadounidense Public Citizen.

“Esto favorece ciertos intereses de «seguridad nacional» y fines comerciales”.

Por otro lado, el acuerdo impediría o restringiría la legislación gubernamental que modera la actividad y los beneficios de los principales actores mundiales del sector de servicios, además de garantizar flujos de datos internacionales sin restricciones, lo cual repercutiría en la protección de los consumidores, las leyes de protección de datos, los obstáculos reglamentarios y la política de competencia.

“Es inaceptable que los ciudadanos tengan que depender de documentos filtrados para enterarse de lo que sus gobiernos están negociando en su nombre”, declara Rosa Pavanelli, Secretaria General de la ISP.

“Sabemos que el acuerdo TISA supondrá mayor desregulación en el sector financiero, impedirá que privatizaciones fallidas vuelvan a manos públicas y socavará las leyes de protección de datos personales. ¿Qué más nos ocultan nuestros gobiernos?”

Según Daniel Bertossa, Director de Política de la ISP: “Esta normas permitirían que datos comerciales y personales sensibles fluyeran fuera de tu país. Tras los recientes escándalos de espionaje es increíble que se lo estén siquiera planteando”.

El acuerdo TISA está siendo negociado entre 23 partes (contando a la UE como una sola) y su objetivo es extender el alcance y las normas del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATS) en la Organización Mundial del Comercio (OMC).

A diferencia del GATS, las negociaciones del TISA se están llevando a cabo en secreto y las partes se niegan a publicar los documentos de apoyo y de negociación. Algunos países han difundido parte de sus propuestas (por ejemplo, Suiza y la UE). Sin embargo, la mayor parte de documentos sigue siendo confidencial incluidos los documentos del USTR.

La portada de la propuesta filtrada del USTR lleva el sello de CONFIDENCIAL y la mención “Desclasificar en: cinco años a partir de la entrada en vigor del acuerdo TISA o, si no se llega a ningún acuerdo, a los cinco años del cierre de las negociaciones”. Este es un nivel aún más alto de secretismo que en acuerdos anteriores como el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP).

Antes de que la Internacional de Servicios Públicos (ISP) publicara la primera crítica disponible, El TISA frente a los Servicios Públicos, en marzo de 2014, las negociaciones habían transcurrido en secreto.

El informe de la ISP revela cómo el TISA prohibiría que privatizaciones fallidas volvieran a manos públicas e impondría restricciones a los gobiernos para regular servicios públicos privatizados y otras áreas de interés público como las leyes de protección de los trabajadores, consumidores, pequeñas empresas y el medio ambiente.

El documento sobre servicios financieros filtrado por Wikileaks en mayo de 2014 confirmaba muchos de estos temores ya que se aplican a normativa financiera.

 
1 comentario

Publicado por en 22 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

DOCUMENTO PARA RENDICIÓN DE CUENTAS DE COFE – AFUSEC


Page1 Page2 Page3 Page4 Page5 Page6 Page7 Page8 Page9 Page10 Page11 Page12 Page13 Page14 Page15 Page16 Page17 Page18 Page19 Page20 Page21 Page22

 
Comentarios desactivados en DOCUMENTO PARA RENDICIÓN DE CUENTAS DE COFE – AFUSEC

Publicado por en 2 junio, 2013 en Apoyo, COFE, Comisión Prensa y Propaganda, Informacion de interes, Rendición de Cuenta, Sindicato

 

Etiquetas: , , ,

PRESUPUESTO PARA LA EDUCACIÓN PIT-CNT


Haremos a continuación una muy breve presentación sobre el tema del presupuesto asignado a la educación pública en nuestro país. La intención es presentar una serie de datos que pensamos pueden contribuir a lograr una comprensión primaria de la temática. Deseamos aclarar que esta presentación deja entre paréntesis otros asuntos y problemas que está padeciendo la Educación Pública.

Para comprender el presupuesto que se asigna a la educación en nuestro país es preciso situar los montos en un contexto histórico. Si realizamos una retrospectiva de los últimos años observamos que de una asignación muy baja en el año 2005  que hacía imposible cualquier proyecto educativo, se constata un incremento sostenido tanto en el porcentaje del PBI como en la globalidad de los montos –dado que el PBI también ha crecido sostenidamente.

En este punto hacemos acuerdo con la declaración emanada del Primer Encuentro en Defensa de la Educación Pública, convocado por la Comisión de Educación del PIT CNT en abril de este año, que en su punto 7 expresa: ” Con respecto al presupuesto para la educación se valora el esfuerzo realizado por este gobierno de izquierda que ha multiplicado la asignación de recursos para el sistema de educación pública. (…) No obstante hay que seguir profundizando este aspecto pues los fondos resultan todavía insuficientes. La propuesta de la UNESCO del 6% del PBI para la educación, es nuestra meta como base. Debemos impulsar desde el PIT CNT que se destine a la educación un presupuesto prescriptivo de modo que esté ligado al crecimiento del PBI pero no se pueda rebajar cuando el PBI descienda.

Traduciendo lo anterior a pesos, se estima para el año 2012 un PBI de más de un billón de pesos, con una asignación de 46.199 millones de pesos, lo que significa un 4,6 % del PBI.

Comparando los presupuestos para la educación de varios países de América Latina y el Caribe. El año de comparación es el 2009, la fuente es CEPAL, podemos ver allí que Argentina y Brasil destinan 6%, y 5,7% del PBI respectivamente, resalta Cuba con un 18,4%, siendo el promedio de los países estudiados 5% del PBI, cifra que es superior a la asignación de Uruguay de ese año que era 4,3%.

UBICACIÓN DE URUGUAY  SEGÚN EL PORCENTAJE DEL PBI PARA LA EDUCACIÓN.

  1. Cuba 18,4%
  2. Honduras 7,5%
  3. Argentina 6%
  4. Costa Rica 5,9%
  5. Brasil 5,7%
  6. Nicaragua 5,5%
  7. Venezuela 5,5%
  8. Trinidad y Tobago 5%
  9. Chile 4,3%
  10. Uruguay 4,3%
  11. Paraguay 4,1%
  12. México 4,1%
  13. Panamá 3,9%
  14. Guatemala 3,2%
  15. Colombia 3,1%
  16. Perú 2,6%

Estos datos son del 2009. Si tomáramos el dato actual del porcentaje del PBI en el Uruguay que es del 4,6% no significa un cambio de ubicación significativo. Esto significa que Uruguay no dejaría de estar en el 9º o 10º lugar.

La distribución  del presupuesto 2012 para la educación muestra a ANEP con un 70% del total y la UDELAR con un 17%, es decir que los entes autónomos sumados tienen el 87%. Para la Administración Central se prevén 4.324 millones de pesos que significan el 9% del total. Esto incluye educación militar y policial, fondos administrados por MEC, MIDES, MTSS, y partidas del inciso 21 con destino a educación (subsidios y subvenciones para programas de atención a discapacitados y transferencias a organizaciones no gubernamentales). Asimismo para el Plan Ceibal se otorgarán 1.000 millones de pesos (2%). En otro orden, se destinan 966 millones de pesos (2 %) para Educación no formal inicial (Centros CAIF) y CENFORES; y para el rubro Ciencia y Tecnología 464 millones. Por último, un 1 % del gasto (363 millones de pesos) corresponde al incentivo para aumentar la demanda en educación media, incluido en las asignaciones familiares.

Cuando hablamos del Presupuesto para La Educación a qué nos estamos refiriendo. Este es uno de los problemas que queremos plantear.

El PBI destinado a la ANEP. Las líneas verticales marcan los períodos de gobierno. En la gráfica falta el año 2012 en donde se estima una asignación para la ANEP del 3,2% del PBI.

Desde el año 1985 en la ANEP el PBI ha ido variando. En los últimos años se puede apreciar cierta constancia y regularidad en el 3%, esto significa un problema porque se asocia el 4,5% con la ANEP y se exigen resultados que siempre resultaran inadecuados.

La ANEP es el Ente más grande del país, trabajan en él 56.296 trabajadores, por lo que de cada 100 pesos que ingresan 80 se destinan a salarios, 10 a Inversiones y 10 a Gastos Corrientes.

En la ANEP existen 75.000 vínculos laborales, lo que indica el multiempleo en el Organismo, es decir que un mismo trabajador puede tener relación laboral con más de un Consejo Desconcentrado (o CODICEN).

Dentro de la distribución por subsistema correspondieron en el año 2011 aproximadamente 3.500 millones de pesos al CODICEN (11,7%).  13.000 millones para el CEIP (43,6%),  8.500 millones para el CES (28,5%), 3.600 millones para UTU (12,1%) y 1.200 millones para el CFE (4,1 %).

La distribución interna es otro de los problemas a enfrentar y resolver. Cuando se plantea en la opinión pública la necesidad de fortalecer la educación técnica, no podemos dejar de hacer referencia al porcentaje que le corresponde a la UTU. Tenemos el temor que los planteos resulten luces de artificio.

Cabe preguntarse si con una asignación de 28.000 millones de pesos la ANEP ejecuta en tiempo y forma esos montos. La respuesta es que  ANEP es de los organismos del Estado que mejor ejecuta los créditos asignados, registrándose en 2011 una ejecución del 99,2% por todo concepto del gasto.

Si se observa una serie histórica a partir de 1985 se puede afirmar, por ejemplo para alumnos de UTU, que en 1985 la ANEP tenía una asignación de 24.886 pesos. Pasados casi 20 años en 2004 el gasto se mantenía casi incambiado (a pesos constantes de 2011) con $25.097. El incremento de2004 a2011 es casi el doble, ya que en este último año se asignaron 50.972 pesos por alumno.

Parece evidente que la relación entre la distribución del presupuesto a la interna de la ANEP origina problemas a la hora de desarrollar políticas de cobertura, porque no existe una vínculo adecuado según el gasto por estudiante.

No obstante la ANEP haciendo uso de la facultad que le brinda la Constitución de elaborar su propia propuesta de Rendición de Cuentas ha solicitado 3.539 millones de pesos, casi 9 veces más que lo ofrecido por el Ministerio de Economía. Es que la ANEP ha elaborado su propuesta desde las necesidades del sistema educativo, que aún son muchas.

En la pantalla pueden verse los 5 conceptos tras los cuales se han agrupado los 37 artículos con costo de su mensaje de Rendición de Cuentas. Para no cansar no entraremos en detalles. Daremos solo dos ejemplos. El primero de ellos es el artículo 7 titulado Fortalecimiento del Personal No Docente del Consejo de Educación Secundaria. La figura del Portero, que prácticamente ha desaparecido de las instituciones educativas, no solo tiene una tradición positiva en la historia del CES, sino que su rol parece aún más importante en las actuales circunstancias que viven las instituciones de Enseñanza Media. Por más que al ingreso y a la salida de los turnos el personal docente está presente, no puede desconocerse el rol que puede cumplir un funcionario encargado de la portería, que conoce alumnos, padres y el entorno inmediato de la institución. En la actualidad el CES cuenta con más de 280 liceos, por lo que  se solicitan fondos para contratar 300 porteros en 2013, al menos para cubrir un turno. Con el actual mensaje del Poder Ejecutivo no se podrá contratar ningún portero.

Y por último el artículo 27 se refiere al incremento salarial de los funcionarios de ANEP. Si bien desde el año 2004 se ha registrado un aumento sostenido en los salarios, por ejemplo al inicio del año 2005 un maestro grado 1 recibía 9.800 pesos nominales (pesos constantes 2012) de salario, mientras que a inicios del año 2012 pasó a recibir 15.103 pesos, registrándose un incremento del 53 %. El aumento ha sido importante pero el piso del cual se partió era muy bajo, por lo que las retribuciones son todavía bajas. Por otra parte se constata una desaceleración en el aumento real de los salarios. En la gráfica se presenta la evolución salarial nominal anual de un maestro con 20 horas de trabajo semanales, con base 100 para el año de inicio 2005. Hay en ella 3 funciones una para el grado 1, otra para el grado 4 y otra para grado 7. Además la línea vertical separa la pasada administración de la presente. También hay dibujada una línea recta punteada que representa la tendencia del incremento correspondiente al anterior período. Obsérvese que en el actual período (el de la derecha) la línea se encuentra notoriamente por encima de las graficas de los salarios. Eso indica que el incremento salarial se ha desacelerado. Hemos querido presentar un par de ejemplos de las razones por las cuales la ANEP ha solicitado un monto de rendición de cuentas muy superior. En definitiva reconocemos el esfuerzo que ha hecho este gobierno y pensamos que debería profundizarse.

ALGUNAS CUESTIONES PARA DEJAR PLANTEADAS.

1. El actual porcentaje del PBI asignado a educación es posible de cuestionar, pues los montos  son insuficientes aun dado que no responden a las necesidades y prioridades del sistema educativo.

2. La distribución interna del presupuesto enla ANEP tiene que ponerse en cuestión.

Es necesario adoptar otras variables de distribución si es que se quiere potenciar la educación técnica y tecnológica. Para ello deben asignarse en lo inmediato nuevas partidas para este fin, a través de la rendición de cuentas

3. La administración pasa la mayor parte del tiempo discutiendo la asignación de recursos.

Apenas asume la administración, rápidamente tiene que elaborar el proyecto presupuestal quinquenal.

Para las Rendiciones de Cuentas se dedican seis meses de cada año para su elaboración y discusión. Por otra parte existen criterios pocos coordinados en el momento de la construcción del mensaje, además de superposición de estrategias y poca racionalización de la inversión.

Prof. Néstor Pereira Castillo

 
Comentarios desactivados en PRESUPUESTO PARA LA EDUCACIÓN PIT-CNT

Publicado por en 1 octubre, 2012 en Debate Abierto, Educacion, Estudiantes, Funcionarios publícos, Gobierno, Informacion de interes, Presentación, Reinvindicaciones

 

Etiquetas: , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: