RSS

Archivo de la etiqueta: durazno

Denuncian que el agua sale marrón; para OSE es potable


EN FLORIDA FAMILIAS ENTERAS SE ABASTECEN DIRECTAMENTE DEL SANTA LUCÍA CHICO

Varios usuarios de OSE en Durazno denuncian que el agua salía ayer de las canillas con un color «amarronado». Sin embargo, Pedro de Izaguirre, jefe técnico de OSE de Florida y Durazno, dijo a El País que «el estado del agua potable en Durazno es normal».

55399fed2baa5

El agua potable de la ciudad de Durazno surge del río Yí.

«En un largo período de tiempo hemos recibido un solo reclamo de un usuario en la calle Penza de Durazno, adonde concurrimos ayer, pero la persona no se encontraba y hoy se irá nuevamente. En lo demás, hay suministro y estado normal del agua», aseguró.

«Esta mañana salía marrón, hasta ayer era normal el agua», dijo Lucía Luque, quien vive en el barrio Recreo Penza, cerca de la escuela 10, al Este de ruta 5.

Además, la vecina Andrea Moreira envió un video al programa radial Alternativa Durazno en el que muestra agua «amarronada» saliendo de una canilla.

En la localidad de Carlos Reyles (Molles), situada a unos 44 kilómetros al norte de la ciudad de Durazno, donde viven 1.100 habitantes, no hay agua potable propia y recibe abastecimiento diario en camiones tipo cisterna de OSE.

La problemática planteada surge a partir de la antigüedad y estado que presenta el «tanque» de almacenamiento de agua, con problemas de filtrado. El tema fue denunciado en el Parlamento por el diputado Carmelo Vidalín.

«Desde el mes de noviembre se encuentra en una situación de déficit de suministro de agua potable, por lo cual ha tenido que recurrirse al traslado de agua en camiones cisterna de OSE para el consumo diario de la población. Los habitantes de Carlos Reyles (Molles) han observado cómo se ha perforado en diferentes lugares en búsqueda del vital elemento con el resultado negativo», mencionó.

Ayer María Bocchiardo, médica de ASSE y candidata del Frente Amplio a la Intendencia de Durazno, dijo a El País, que el agua plantea un grave problema en Durazno así como las aguas servidas en zonas rurales.

El tema suscitado en el departamento generó el interés de la gerencia general de OSE en Montevideo, que se comunicó con el jefe técnico del organismo para Florida y Durazno, el ingeniero, Pedro de Izaguirre.

El funcionario dijo que no se tenía conocimiento del problema denunciado por la usuaria y que, en cualquier caso, no tiene relación directa con alguna situación que pueda haberse originado en la obra de saneamiento que se viene realizando en la zona de Barrios Unidos en Marcha (Buem) y Vista Linda.

«No hay reclamos de turbiedad de agua en la población. El agua de la usina está saliendo bien», sostuvo.

Rivera.

No es Durazno el único departamento donde se han registrado problemas puntuales con el agua. En Rivera, en la localidad de Lapuente, distante casi cien kilómetros de la capital departamental, los vecinos denunciaron que desde el pasado primero de abril enfrentan serias dificultades para acceder al agua potable. En el lugar, que cuenta con escuela, Junta local, comisaría, policlínica y comercios, residen 400 habitantes. La escuela cuenta con 82 consumidores de agua, entre docentes y alumnos.

Los pobladores esperan que OSE solucione este problema y a tales efectos, pretenden enviar una carta al presidente de la empresa estatal.

Florida.

Tres familias que habitan el asentamiento de las calles Berro y 18 de Julio de Florida denunciaron a OSE por no querer conectarlos a la red de agua potable, según informó El Heraldo. Desde la empresa pública se les respondió que están en situación irregular, sin embargo otras familias que habitan el mismo padrón tienen servicio de agua potable. Mientras esperan por OSE, diariamente las tres familias beben el agua del río Santa Lucía Chico.

«Nosotros traemos agua de la casa de mi padre, otros van con un carrito a buscar agua», relató uno de los habitantes del lugar.

«OSE nos cobró casi $ 5.000 para hacer un estudio de ampliación. Fuimos a ver qué pasaba y nos dijeron que no se puede conectar el agua porque es un terreno irregular. Igual nos dijeron que la plata no la devuelven porque no es un error de OSE sino administrativo». (Producción: F. Fernández)

En Maldonado sigue saliendo agua sucia.

Cuando ya pasó más de un mes de que la población de Maldonado comenzara a recibir el agua de OSE con olor y sabor, en algunas casas el servicio sigue sin normalizarse. Ese es el caso de la casa de Marta, una oyente de FM Gente que en la mañana de ayer llevó a la emisora un bidón con el color y tipo de agua que sale de las canillas de su casa, según dijo.

Indignada, Marta prometió irse con su bidón a la UGD-OSE Maldonado y también llevarlo a Montevideo.

Además, pidió que el agua que llega a su casa sea analizada por un laboratorio particular. La mujer contó que su mayor preocupación es la salud de su nieto, al cual no puede higienizar con agua embotellada porque su presupuesto no se lo permite.

En los primeros días de abril se desató una polémica por el mal olor y color «amarronado» de las aguas que distribuye UGD-OSE en Maldonado. La situación generó, entre otras cosas, una interpelación a la ministra de Medio Ambiente, Eneida de León que concurrió con el directorio de OSE. Además, generó un choque en el seno del gobierno luego que el presidente de OSE, Milton Machado, anunciara que los afectados recibirían apenas un 5% de descuento en sus facturas. El presidente Tabaré Vázquez le ordenó que instrumentara un descuento del 100% a los clientes afectados. Ahora se maneja que la Oficina de Planeamiento (OPP) podría iniciar una investigación sobre los estados contables de OSE.

http://www.elpais.com.uy/informacion/denuncian-que-agua-sale-marron.html

 
Comentarios desactivados en Denuncian que el agua sale marrón; para OSE es potable

Publicado por en 24 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

Rutas de Durazno son una trampa para el transporte


DOS CAMIONES “ENTERRADOS” CORTARON TODO EL DÍA LA CARRETERA

Desde la noche del lunes, dos camiones cargados, que quedaron «enterrados» por el pésimo estado de la carretera de jurisdicción nacional número 19, cortaban ayer totalmente el tránsito a 10 kilómetros de la localidad de Cerro Chato.

552db52a619f1

Un camión con carga de sorgo quedó estancado junto a la banquina. Foto: V.Rodríguez.

Los productores rurales de la zona se quejan diariamente de las condiciones en las que se encuentra la arteria y piden que el Ministerio de Transportes y Obras Públicas (MTOP) atienda definitivamente la situación, cansados de tener que realizar 45 kilómetros adicionales desde Cerro Chato a Comercio Sainz, para poder llegar a la ciudad de Sarandí del Yi en mejores condiciones de caminería.

Uno de los camiones, cargado con sorgo, quedó «empantanado» contra la banquina sobre las 20:00 horas del lunes, y cerca de dos horas después, otro que trasladaba madera y circulaba en sentido contrario también se enterró al intentar rebasarlo por el estrecho pasaje que quedaba libre.

Así, la ruta «quedó cortada durante buena parte del día», dijo a El País Rosario Morena, encargada de la Junta Local de Cerro Chato, dependiente de la Intendencia de Durazno.

La comuna envió una motoniveladora y maquinaria para ayudar a sacar las unidades, a lo que se sumó otra motoniveladora de la empresa contratada por Vialidad.

Tétrico panorama.

La Ruta Nacional 19 es una carretera discontinuada que recorre los departamentos de Durazno, Treinta y Tres y Rocha. El tramo inicial de la carretera se inicia en el empalme con la ruta 14, a cinco kilómetros de la localidad de Villa del Carmen, y llega hasta Cerro Chato, a unos 50 kilómetros de distancia en el departamento de Durazno.

Por ese tramo transitan cada día entre 50 y 90 camiones cargados con madera y semillas, provenientes de una importante zona productiva, en Arévalo, a 30 kilómetros de Cerro Chato.

«Solo unos pocos andamos por ahí, porque cada tanto reventás un neumático, lo que obliga a la mayoría de los usuarios del camino a desviarse, haciendo más kilómetros», dijo Rosario Morena a El País.

De larga data.

El mal estado de rutas y caminos es un tema larga data en Durazno, que ha derivado en intervenciones en la Junta Departamental y ha registrado concurrencias de los intendentes a los lugares de más honda preocupación, manteniendo reuniones con productores agropecuarios.

El departamento de Durazno, con más de 6.000 kilómetros de caminería, es de los que tienen mayor extensión de carreteras internas

El diputado del Frente Amplio por Durazno, Martín Tierno, elevó en su momento un pedido de urgente solución al MTOP para el arreglo de la caminería departamental.

Vehículo oficial volcó en la ruta.

El 17 de octubre de 2014, un vehículo oficial que trasladaba a parte de la comitiva del ministro del Interior, Eduardo Bonomi, sufrió un vuelco por culpa de un pozo en la Ruta 19. No hubo lesionados de entidad aunque el vehículo sufrió serias abolladuras. El pozo fue reparado en tiempo récord 20 días después.

http://www.elpais.com.uy/informacion/rutas-durazno-son-trampa-transporte.html

 
Comentarios desactivados en Rutas de Durazno son una trampa para el transporte

Publicado por en 15 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

“HEMOS ESPERADO MUCHO PARA HACERNOS OIR”


“La ambulancia pone al menos unas tres horas y media. para llegar a Durazno, unas 7 horas de ida y vuelta, en ese tiempo quedamos sin ese servicio , ¿ Ud. se imagina ir a hacerse una diálisis a un hospital que está a 160 km en un ómnibus y por caminos intransitables?”, nos plantea Héctor Hernández, habitante de La Paloma, en el departamento de Durazno. Estas son algunas de las cosas que preocupan a los habitantes del Uruguay profundo, como Blanquillo Vichadero, o la Paloma, pueblos que son olvidados por los gobiernos.

pozo

Les dicen que no hay dinero para arreglar las rutas, proponen peajes cuya tarifa se ajuste al peso dela carga, de modo de generar recursos para mantener las rutas pero no acepta. Pero hoy se juntan todo, empresas,gobiernos para inaugurar un puente que hizo Montes del Plata en colaboración con la Intendencia. Apenas llueva, la ruta nuevamente estará intransitable y la gente quedará aislada. Los vecinos estarán esperándolos para entregar nuevamente un documento con sus reclamos/ Entrevista de La Juventud.

La Juventud.

 
Comentarios desactivados en “HEMOS ESPERADO MUCHO PARA HACERNOS OIR”

Publicado por en 9 abril, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Comunicado, Denuncias, Difusion, Enrique Pintado, Gobierno, Movilizaciones, MTOP

 

Etiquetas: , , ,

LA MUERTE LLAMA A NUESTRA PUERTA!!!


Aratirí mete presión al gobierno: ahora no garantiza inversión en minería

La minera decidió mantener a solo 20 empleados hasta definir si realiza su proyecto en Uruguay. Kreimerman y Buonomo se reunieron con Agarwal; confían en concreción de obras

De 120 trabajadores, Aratirí tiene previsto dejar solo a 20 mientras aguarda que el Parlamento defina una ley de megaminería para decidir si concreta su millonaria inversión en Uruguay. Presidencia confía en que la empresa realizará la obra.

En diciembre se termina el plazo que comprende a los trabajadores de la minera Aratirí en un régimen especial de desempleo por un año, cobrando el 80% del promedio de las últimas 6 remuneraciones que les pagó la empresa.

Otros 200 trabajadores de empresas tercerizadas quedaron cesantes en agosto pasado.

El sistema era además rotativo, por lo que los trabajadores se alternaban entre el seguro de paro y la actividad en la empresa. Sin embargo, a partir del mes próximo, la empresa solo mantendrá 20 empleados en su planilla, al menos hasta que tenga luz verde para continuar con su proceso de instalación.

El contar con solo 20 trabajadores responde a una decisión de Aratirí, de mantener una mínima infraestructura en Uruguay.

La empresa propuso al Poder Ejecutivo un ambicioso proyecto para extraer hierro de la zona de Valentines (ubicada en los límites de los departamentos de Treinta y Tres, Florida y Durazno) y exportarlo a diversos mercados. Sin embargo, esa millonaria inversión está en duda tras algunas decisiones que tomó el Poder Ejecutivo y que la minera considera perjudican la concreción de su proyecto y el margen de ganancia previsto, dijeron fuentes empresariales a El País.

Por un lado está la construcción de un puerto de aguas profundas en Rocha definido por el Poder Ejecutivo. La empresa necesita de una terminal portuaria de estas características para exportar el hierro que extraiga, pero planeaba algo diferente a lo resuelto por el gobierno. Ahora, Aratirí aguarda que el Ejecutivo cuente con un diseño del puerto para determinar si es posible insertarse en el mismo. Esto demorará la decisión de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) para definir si autoriza a la empresa a concretar su proyecto, ya que la propuesta presentada de puerto y mineroducto variará dependiendo del diseño que presente el gobierno.

El otro aspecto por el que la empresa no tiene decidido si concretará su inversión en Uruguay es el proyecto de ley que regula la minería de gran porte que el Poder Ejecutivo presentó al Parlamento, tras formar un grupo multipartidario para analizar el tema.

Aratirí comparte la posición de la Cámara de Minería en cuanto a que el proyecto tal como está redactado desestimula las inversiones en el sector minero, cambia reglas de juego y parte de conceptos erróneos. Por eso, Aratirí aguardará a conocer cómo será votado el proyecto en el Poder Legislativo para adoptar una resolución mientras sigue invirtiendo en proyectos mineros en otros países.

En Presidencia hay confianza en que la inversión de Aratirí se concretará (ver recuadro).

El director de la Dinama, Jorge Rucks, dijo que los funcionarios de esa dependencia del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, siguen trabajando sobre el proyecto original presentado por Aratirí. No obstante, señaló que algunos aspectos han cambiado. «Como el gobierno quiere un solo puerto y cambió su localización, se generó una situación de incertidumbre frente al proyecto inicial de Aratirí y ahora hay que determinar cómo se definirá el puerto y mineroducto previstos por la empresa».

Por esto, la Dinama se concentró «en el análisis estrictamente del distrito minero para adelantar tiempo», agregó. Rucks aclaró que no se hará ninguna evaluación final hasta tanto se clarifique la situación de transporte y salida del mineral. Esto dependerá del diseño del puerto, por el que la empresa deberá hacer su propuesta.

PRÓRROGA. «Como no hay posibilidades de reactivación de la fuente laboral, lo que hicimos fue presentar una nota al Ministerio de Trabajo, pidiendo la prórroga del seguro de paro en las mismas condiciones, debido a la importancia para una zona donde no hay fuente de trabajo genuina, porque no hay posibilidad de trabajar, esa es la realidad», explicó Francisco Da Silva, el presidente del sindicato minero.

El dirigente advirtió que quieren mantener esa fuente de trabajo, porque «de lo contrario generará un caos social ahí en la zona» y adelantó que la semana próxima el sindicato mantendrá una reunión con la empresa para conocer a ciencia cierta cuál es el escenario a partir del primero de diciembre.

Los trabajadores de Aratirí en seguro de paro son 130, pero a ellos se suman los que en agosto pasado fueron despedidos de las empresas tercerizadas, que son más de 200.

«Esos doscientos trabajadores, más los ciento treinta que estamos hoy haciendo uso del seguro de paro, son más del 10% de la población de Cerro Chato», indicó Da Silva.

Los obreros no ven cercana la posibilidad de una reactivación en el corto plazo de la operativa de la empresa. «El proyecto hace ya más de un año que está en una etapa de evaluación y autorización de los organismos de control, como Dinama y Dinamige, que tienen que aprobar el estudio de impacto ambiental, eso todavía le va a llevar un tiempo», expresó.

Afirmó que para los trabajadores esto «es una especie de garantía», porque «demuestra que se están haciendo las cosas bien, que se están tomando su tiempo y creo que es necesario que sea así». «Queremos que si se aprueba sea un proyecto minero serio, sin errores y, a diferencia de lo que plantean algunos otros grupos sociales, ecologistas o pseudo ambientalistas, que desprestigian a los profesionales de la Dinama, hasta inclusive a los mismos trabajadores o al mismo pueblo en sí, nosotros sí confiamos en los organismos controladores y creemos que están haciendo las cosas bien», agregó.

De todas formas, Da Silva planteó que esta demora «es una preocupación porque los tiempos de los trabajadores no son los mismos de los empresarios o políticos». El sindicato se reunió con integrantes de la Mesa Política del Frente Amplio de Treinta y Tres, quienes se mostraron de acuerdo en extender el seguro de paro.

Gobierno se comprometió a dar «condiciones» y «señales claras»

El principal accionista de Zamin Ferrous, propietaria de Aratirí, Pramod Agarwal, estuvo reunido el pasado jueves con el ministro de Industria Roberto Kreimerman, y el asesor presidencial Pedro Buonomo.

El empresario manifestó «el interés de seguir con el proyecto» Aratirí y el gobierno les expresó el interés y la voluntad de que «haya condiciones para la inversión de privados», en el marco de definición del proyecto de ley de megaminería presentado por el Ejecutivo al Parlamento, expresó Buonomo a El País. Agregó que el gobierno prevé que en marzo o abril esté aprobada la ley de minería de gran porte.

El asesor presidencial y exsubsecretario de Economía, dijo que Aratirí se está adecuando al nuevo marco normativo uruguayo, lo que implica la realización de algunos estudios adicionales. Agregó que en la reunión con Agarwal, el Poder Ejecutivo asumió el compromiso de «darle señales claras» sobre los plazos necesarios -una vez que estén los estudios adicionales- para dar las autorizaciones correspondientes, si Aratirí tiene el financiamiento y el proyecto es viable.

Buonomo opinó que la ubicación del puerto y el diseño que el gobierno pretende del mismo «no debería impactar significativamente en el plazo» del proyecto de Aratirí. Como dificultades para que Aratirí se instale, mencionó las complicaciones internacionales en el acceso a financiamiento, la mayor carga fiscal que implica el nuevo marco legal y la baja del precio del hierro.

Las cifras

200

trabajadores de empresas tercerizadas que realizaban tareas para la minera Aratirí quedaron cesantes en agosto pasado.

3.000

Son los millones de dólares de la inversión que Aratirí estima hacer en Uruguay para la extracción y exportación de hierro.

PROYECTO MINERÍA DE GRAN PORTE

1.PARLAMENTO CON PROYECTO DE LEY

El Ejecutivo envió al Parlamento el proyecto que regula la minería de gran porte y aumenta la carga fiscal sobre el sector. La Cámara de Minería cree que desestimulará inversiones, cambia reglas de juego y parte de conceptos erróneos.

2.PARTICIPACIÓN DEL ESTADO

«El Estado debe participar eficientemente de una parte de las rentas económicas generadas por la explotación de recursos no renovables del cual es propietario y garantizar a la sociedad una asignación y gestión óptima a los objetivos trazados», sostiene el proyecto.

3.DEFINICIÓN DE MEGAMINERÍA

Se define como «Minería de gran porte» al proyecto que ocupa una superficie superior a las 400 hectáreas, demanda una inversión superior a 830 millones de Unidades Indexadas (US$ 100 millones apróx.) en fase de construcción y montaje, y tiene un valor anual de comercialización del producto obtenido de actividad minera mayor a 830 millones de UI.

4.EL DESTINO DE LOS INGRESOS

Prevé que el 70% de los ingresos obtenidos por concepto de Minería de Gran Porte constituya el Fondo Soberano Intergeneracional de Inversión (FSII). El 30% de ese fondo se destinará al Fondo de Desarrollo de Interior para financiar obras de infraestructura, vivienda y obra social. El 65% financiará proyectos productivos y ambientales y el 5% se invertirá en fortalecer capacidades técnicas de los organismos de control.

5.CONTRATO DE CONCESIÓN

El capítulo tres trata de la firma de un contrato de la concesión para explotar minería que será firmado entre el Poder Ejecutivo y el titular del proyecto. Obliga a constituir una garantía de fiel cumplimiento del contrato previo a la firma del mismo, la cual deberá ser mantenida hasta un año después de la finalización de la vigencia del contrato.

6.NUEVO RÉGIMEN TRIBUTARIO

El capítulo cuatro expresa pautas sobre el régimen tributario especial aplicable a la megaminería En su fundamentación, el proyecto expresa que el Estado, como propietario de los recursos del subsuelo y en particular de aquellos no renovables, debe participar de las rentas económicas generadas para su explotación, en el marco de que resulte para el inversor una Tasa Interna de Retorno acorde a los niveles internacionales. En ese marco, se crea el «adicional del IRAE específico a la renta proveniente de la explotación de la minería de gran porte», como existe en Perú y Chile.

Fuent: diraior El País

Leer más http://www.lapalomahoy.uy/nota.php?ID=245#ixzz2CreOmLFt

 

Etiquetas: , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: