RSS

Archivo de la etiqueta: economía

Prevén freno en economía y consumo para resto del año


CAUTELA OFICIAL ANTE CONTEXTO INTERNACIONAL MENOS FAVORABLE

El gobierno espera que este año la economía uruguaya siga desacelerándose, al tiempo que prevé una retracción del consumo por el aumento del desempleo y la apreciación del dólar. Esas conclusiones están incluidas en el informe económico-financiero que acompaña la Rendición de Cuentas 2014, presentada ayer por el Poder Ejecutivo ante el Legislativo.

construccion

La construcción es uno de los sectores que ya muestra una caída en los indicadores.

«En un contexto internacional menos favorable, que muestra un ritmo de recuperación más lento al previsto un año atrás, la economía uruguaya siguió mostrando un buen desempeño aunque su tasa de crecimiento comienza a desacelerarse», dice el documento.

En parte por ello, el gobierno redujo de 3,3% (en la Rendición de Cuentas de 2013) a 2,5% (en la actual) la estimación de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) esperado para este año, registro que igualmente se considera que «sigue siendo importante» en la comparación regional.

La economía uruguaya creció 4% en el primer trimestre del 2015 respecto a igual período del año anterior, pero mostró un enlentecimiento en la medición desestacionalizada al expandirse 0,6% en comparación al último trimestre de 2014 (cuando había crecido 1,3%).

Según el gobierno, si bien en la primera parte del año la economía continuó creciendo se «comenzaron a observar señales de desaceleración, tendencia que se acentuó aún más en la evolución de los indicadores adelantados de actividad en el segundo trimestre del año».

No obstante, agrega que «fruto de las transformaciones operadas a nivel productivo, financiero e institucional de los últimos años, el país construyó fortalezas que permiten que el desempeño uruguayo continúe destacándose frente a los países de la región, que exhiben tasas de crecimiento sensiblemente menores».

Por otra parte, el informe del gobierno afirma que «en el marco de un aumento del desempleo y de un incremento del tipo de cambio, es de esperar que los consumidores se muestren cada vez más cautelosos al momento de gastar».

De hecho, el Índice de Confianza del Consumidor, que elabora el Departamento de Economía de la Universidad Católica del Uruguay y la consultora Equipos, se redujo en mayo para ingresar en una zona de «moderado pesimismo» por primera vez desde diciembre de 2008. Eso se condice con el último dato de PIB del primer trimestre del año, cuando el consumo de los hogares creció 2,95%, por debajo de la economía que se expandió 4% en términos interanuales. En los últimos 21 trimestres eso solamente ocurrió cuatro veces.

Hace algunas semanas, el presidente del Banco Central (BCU), Mario Bergara expresó que la moderación del consumo observada en el primer trimestre el año puede contribuir a quitar presión sobre la suba de precios en el futuro inmediato. La inflación interanual se ubicó en junio en 8,41%, registro que se mantiene por fuera del rango meta de entre 3% y 7%. El reporte del equipo económico no incluye proyecciones sobre la evolución de este indicador para el año.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/preven-freno-economia-consumo-temporada.html

 
1 comentario

Publicado por en 1 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

La economía uruguaya acumuló un crecimiento de 3,5% en 2014


CUENTAS NACIONALES

5406563649c21

La economía uruguaya se expandió un 3,5% durante el año pasado y completó 12 años consecutivos de crecimiento, pero a menor ritmo.

Según el informe de cuentas nacionales del Banco Central del Uruguay (BCU), la economía uruguaya acumuló en el año 2014 un crecimiento de 3,5% en relación al año anterior, observándose tasas anuales positivas en la mayoría de los sectores.

El dato estuvo en línea con lo esperado por el gobierno que había proyectado un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 3% para el año pasado. También los analistas privados habían pronosticado un enlentecimiento respecto a años anteriores. La economía había crecido un 5,1%, luego de una corrección al alza que realizó este jueves el BCU.

Del informe se desprende que la mayoría de los sectores tuvieron un desempeño positivo con excepción de «comercio, reparaciones, restaurantes y hoteles, debido a la menor actividad de los servicios comerciales, y la construcción, por la incidencia de la reducción en el sector privado».

«Las actividades que más contribuyeron a la generación del valor agregado global fueron las Industrias manufactureras, por la expansión de las ramas exportadoras, el transporte, almacenamiento y comunicaciones, debido al crecimiento de las telecomunicaciones y otras actividades con tasas positivas en todos los subsectores» indica el análisis.

Todos los sectores de la actividad nacional a excepción de la construcción registraron tasas anuales positivas, destacándose la incidencia de transporte, almacenamiento y comunicaciones por la continua expansión de las telecomunicaciones y de las Industrias
manufactureras» detallan los gráficos proporcionados por el BCU.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/economia-uruguaya-registro-crecimiento-ritmo.html

 
Comentarios desactivados en La economía uruguaya acumuló un crecimiento de 3,5% en 2014

Publicado por en 27 marzo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Imagen

Futuro de la Economía en Uruguay


Futuro de la economia

 
Comentarios desactivados en Futuro de la Economía en Uruguay

Publicado por en 26 abril, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

660 individuos y 147 corporaciones controlan la economía mundial


Un estudio de la Universidad de Zurich reveló que un pequeño grupo de 147 grandes corporaciones trasnacionales, principalmente financieras y minero-extractivas, en la práctica controlan la economía global. El estudio fue el primero en analizar 43.060 corporaciones transnacionales y desentrañar la tela de araña de la propiedad entre ellas, logrando identificar a 147 compañías que forman una “súper entidad”

158196_2

El pequeño grupo está estrechamente interconectado a través de las juntas directivas corporativas y constituye una red de poder que podría ser vulnerable al colapso y propensa al “riesgo sistémico”, según diversas opiniones. El Proyecto Censurado de la Universidad Sonoma State de California desclasificó esta noticia sepultada por los medios y su ex director Peter Phillips, profesor de sociología en esa universidad, ex director del Proyecto Censurado y actual presidente de la Fundación Media Freedom /Project Censored, la citó en su trabajo “The Global 1%: Exposing the Transnational Ruling Class” (El 1%: Exposición de la Clase Dominante Transnacional), firmado con Kimberly Soeiro y publicado en ProjectCensored.org.

Los autores del estudio son Stefania Vitali, James B. Glattfelder y Stefano Battiston, investigadores de la Universidad de Zurich (Suiza), quienes publicaron su trabajo el 26 de octubre 2011, bajo el título “La Red de Control Corporativo Global” (The Network of Global Corporate Control) en la revista científica PlosOne.org.

En la presentación del estudio publicado en PlosOne, los autores escribieron: “La estructura de la red de control de las empresas transnacionales afecta a la competencia del mercado mundial y la estabilidad financiera. Hasta ahora, fueron estudiadas sólo pequeñas muestras nacionales y no existía una metodología adecuada para evaluar el control a nivel mundial. Se presenta la primera investigación de la arquitectura de la red de propiedad internacional, junto con el cálculo de la función mantenida por cada jugador global”.

“Encontramos que las corporaciones transnacionales forman una gigantesca estructura como corbata de lazo y que una gran parte de los flujos de control conducen a un pequeño núcleo muy unido de instituciones financieras. Este núcleo puede ser visto como un bien económico, una “súper-entidad” que plantea nuevas cuestiones importantes, tanto para los investigadores y responsables políticos”.

El diario conservador británico Daily Mail fue quizás el único del mundo que recogió esta noticia, el 20 de octubre 2011, presentada por Rob Waugh bajo el llamativo titular “¿Existe una “súper-corporación que dirige la economía global? El estudio clama que podría ser terriblemente inestable. La investigación encontró que 147 empresas crearon una “súper entidad” dentro el grupo, controlando el 40 por ciento de la riqueza”.

Waugh explica que el estudio de la Universidad de Zurich “prueba” que un pequeño grupo de compañías -principalmente bancos- ejerce un poder enorme sobre la economía global. El trabajo fue el primero en examinar un total de 43.060 corporaciones transnacionales, la telaraña de la propiedad entre ellas y estableció un “mapa” de 1.318 empresas como corazón de la economía global.

“El estudio encontró que 147 empresas desarrollaron en su interior una “súper entidad”, controladora del 40 por ciento de su riqueza. Todos poseen parte o la totalidad de uno y otro. La mayoría son bancos –los 20 top, incluidos Barclays y Goldman Sachs. Pero la estrecha relación significa que la red podría ser vulnerable al colapso”, escribió Waugh.

Mapa-mundi de la riqueza (ver imagen)

El tamaño de los círculos representa los ingresos. Los círculos rojos son “corporaciones súper-conectadas” mientras los amarillos son “corporaciones muy conectadas”. Las 1.318 empresas transnacionales que forman el núcleo de la economía globalizada, muestran sus conexiones de propiedad parcial entre unos y otros, y el tamaño de los círculos corresponde a los ingresos. A través de las empresas sus propietarios controlan la mayor parte de la economía “real” (Ilustración de los autores, PlosOne, 26/10/2012).

“En efecto, menos del 1% de las empresas fue capaz de controlar el 40 por ciento de toda la red”, le dijo al Daily Mail James Glattfelder, teórico de sistemas complejos del Instituto Federal Suizo de Zurich, uno de los tres autores de la investigación.

Algunos de los supuestos que subyacen en el estudio han sido criticados, como la idea de que propiedad equivale a control. “Sin embargo, los investigadores suizos no tienen ningún interés personal: se limitaron a aplicar a la economía mundial modelos matemáticos utilizados habitualmente para modelar sistemas naturales, usando Orbis 2007, una base de datos que contiene 37 millones las compañías e inversionistas”, informó Waugh.

Economistas como John Driffil, de la Universidad de Londres, experto en macroeconomía, dijo a la revista New Scientist que el valor del estudio no radicaba en ver quién controla la economía global, pero muestra las estrechas conexiones entre las corporaciones más grandes del mundo. El colapso financiero de 2008 mostró que este tipo de redes estrechamente unidas puede ser inestable. “Si una empresa sufre angustia, ésta se propaga”, dijo Glattfelder.

Para Rob Waugh y el Daily Mail hay un “pero”: “Parece poco probable que las 147 corporaciones en el corazón de la economía mundial pudieran ejercer un poder político real, pues representan demasiados intereses”, aseguró el diario conservador británico.

La riqueza global del mundo se estima que ronda los 200 billones de dólares, o sea, dos centenas de millones de millones. Según Peter Phillips y Kimberly Soeiro, el 1 por ciento más rico de la población del planeta agrupa, aproximadamente, a 40 millones de adultos. Estas personas constituyen el segmento más rico de las primeras gradas de la población de los países más desarrollados e, intermitentemente, en otras regiones.

Según el libro de David Rothkopf “Súper-clase: la Elite de Poder Mundial y el Mundo que Está Creando”, la súper elite abarcaría aproximadamente al 0,0001 por ciento (1 millonésima) de la población del mundo y comprendería a unas 6.000 a 7.000 personas, aunque otros señalan 6.660. Entre ese grupo habría que buscar a los dueños de las 147 corporaciones que cita el estudio de los investigadores de Zurich.

Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno

Fuentes y referencias:

Stefania Vitali, James B. Glattfelder, and Stefano Battiston, “The Network of Global Corporate Control,” Public Library of Science, October 26, 2011,http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0025995
Rob Waugh, “Does One ‘Super Corporation’ Run the Global Economy? Study Claims it Could be Terrifyingly Unstable,” Daily Mail, October 20, 2011, http://www.dailymail.co.uk/sciencetech/article-2051008/Does-super-corporation-run-global-economy.html.
Stefania Vitali, James B. Glattfelder, Stefano Battiston, Revista PlosOne, 26 de octure 2011

 

 
1 comentario

Publicado por en 4 agosto, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Funcionarios de la salud pública realizan paro y se movilizan hacia el Ministerio de Economía


Los integrantes de la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP), se encuentran realizando un paro de 24 horas, en reclamo de aumentar la cantidad de trabajadores a nivel de salud pública.

articulos2_24622

Según explicó a UNoticias, el secretario general de la FFSP, Pablo Cabrera, uno de los reclamos centrales es el ingreso de 2.000 funcionarios más, en vista de la falta de recursos humanos, a la que se le suman cuestiones relacionadas con problemas edilicios.

Cabrera expresó, que muchas veces los funcionarios de la salud hacen “el doble de esfuerzo” para que no se note la falta de personal y citó como ejemplo la situación de enfermeros que tienen a su cargo el cuidado de 17 pacientes.

Al paro que dura todo el día, se le suma una movilización de los trabajadores que marcharán desde la explanada de la Intendencia de Montevideo, hacia el Ministerio de Economía.

Vale aclarar, que los servicios de urgencia continúan funcionando pese al paro que se realiza hoy. 

Montevideo, Uruguay
UNoticias
LP

 
Comentarios desactivados en Funcionarios de la salud pública realizan paro y se movilizan hacia el Ministerio de Economía

Publicado por en 12 junio, 2013 en Apoyo, COFE, Comisión Prensa y Propaganda, Informacion de interes, Medidas gremiales, Movilizaciones, Salud, Sindicato

 

Etiquetas: , , , , , ,

Gobierno sin definir pautas salariales


SE MANTIENEN LAS DIFERENCIAS ENTRE ECONOMÍA Y TRABAJO

Los ministerios de Economía y Trabajo aún no se han puesto de acuerdo en los lineamientos para la negociación colectiva de medio año.

grafica__article_main

 

El ministro de Trabajo en funciones, Nelson Loustanau, anunció la semana pasada que en la reunión del Consejo Superior Tripartito (CST) del lunes se darían a conocer los cambios. Sin embargo, los delegados sindicales y los representantes de las cámaras empresariales consultaron en esa reunión a los funcionarios de gobierno y no obtuvieron respuesta. De hecho las dos partes quedaron a la espera de la fijación de una fecha para analizar los cambios, pero eso no sucedió.

En su audición del jueves pasado, el presidente José Mujica llamó a que los próximos ajustes salariales sean «cautos» con los sueldos más altos y contemplen las remuneraciones más bajas. El Ministerio de Trabajo se afilió a esta postura y manejó distintas alternativas para incrementar los sueldos más deprimidos, entre ellas maneja la posibilidad de aplicar incrementos diferenciados por franjas salariales, algo que obligaría a abandonar el sistema de aplicación de aumentos por rama de actividad como hasta ahora. También analizan adelantar el aumento del salario mínimo nacional a $ 10.000 (en la actualidad es de $ 7.920) previsto para el comienzo del año 2015, dijo Loustanau a El País. Sin embargo, en Economía hay dudas sobre la posibilidad de aplicar los cambios y sus eventuales efectos en la inflación.

Mientras el gobierno evalúa los cambios en la negociación, están abiertas unas veinte mesas de diálogo. De cerrar antes que se presenten las modificaciones tendrían que fijar los aumentos sobre una base inflacionaria de 5% cuando el aumento de precios en el año cerrado en abril fue de 8,14%.

El lunes el Consejo Superior centró su actividad en la aprobación de su reglamento interno. Las cámaras de Industrias y Comercio votaron en contra en el entendido que mantienen una queja ante la OIT que incluye al Consejo Superior.

el pais.

 
Comentarios desactivados en Gobierno sin definir pautas salariales

Publicado por en 15 mayo, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Debate Abierto, Gobierno, INE, Informacion de interes, Negociación colectiva, PIT-CNT, Trabajo

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

Eso tambien nos preguntamos nosotros!!!


Javier De Haedo: “Economía despertó de un sueño”

El economista Javier De Haedo dijo que le sorprende el grado de alarma con que reaccionó el Ministerio de Economía ante la “delicada” situación fiscal. “Es como si hubieran despertado de un sueño”, afirmó. Escuche el audio.

De Haedo, quien fue candidato a la Intendencia de Montevideo por el Partido Nacional y también fue suplente de Jorge Larrañaga en el Senado, pero que actualmente se encuentra alejado de la vida política activa, dijo en el programa Mesa de Noticias de 1410 AM Libre, que conduce Cristina Richeri, que de acuerdo a las cifras oficiales publicadas en la víspera el déficit fiscal pasó de poco más de 400 millones de dólares en 2011 a casi 1.500 millones en 2012.

“La cifra se multiplicó por tres en un año y esto no fue en diciembre, sino a lo largo de todo el año y muy firmemente. Entonces, la situación fiscal es delicada y coincidimos finalmente, pero eso lo venimos diciendo hace tiempo y parece que recién ayer cayeron en la cuenta”, cuestionó.

“Me sorprende el grado de alarma con el que el Ministerio de Economía habla ahora de la situación fiscal, es como que hubieran despertado de un sueño, porque hasta hace un mes estaba todo fenómeno y a los que criticábamos el desborde fiscal nos decían poco menos que estábamos en la luna”, argumentó.

En relación a la afirmación del presidente Mujica de que “ha cesado el viento de cola” para la economía del país, De Haedo dijo que esto “por un lado es cierto y por otro no”. A nivel global todavía sigue habiendo “una terna” de aspectos muy positivos, como los buenos precios de exportación para nuestras materias primas, un dólar débil a nivel mundial que favorece a un país pequeño como Uruguay y una tasa de interés prácticamente nula.

“Lo que si cambió fue el ambiente en la región”, porque hay mayor proteccionismo de Argentina y Brasil al ingreso de mercaderías, además de mayor depreciación cambiaria, es decir, tienen sus monedas debilitadas, opinó.

No se pierda Mesa de Noticias en sus dos ediciones, de lunes a viernes de 7 a 8 de la mañana y al mediodía de 12 a 13 horas.

diario la republica

 
Comentarios desactivados en Eso tambien nos preguntamos nosotros!!!

Publicado por en 1 febrero, 2013 en Acuerdo, Comisión Prensa y Propaganda, Debate Abierto, Gobierno, INE, Informacion de interes, Noticias

 

Etiquetas: , , ,

PIT-CNT: el INE es “incuestionable”


Salarios: transmitirán a economía preocupación de públicos

El PIT-CNT solicitará una reunión con el equipo económico para discutir el aumento salarial a los funcionarios públicos, aunque su secretariado defendió la gestión del Instituto Nacional de Estadística (INE) cuestionada por COFE.

El Secretariado del PIT-CNT se reunió ayer, aunque no con todos sus integrantes, y recibió el planteo de Beatriz Fagian de parte de COFE de exigir al gobierno un mayor aumento para los funcionarios públicos que el 7,48% ya establecido.

La dirigente de la Federación de Funcionarios de Salud Pública transmitió la preocupación de los funcionarios públicos por lo que consideran una pérdida de salario real con el aumento decretado por el Ejecutivo desde el pasado 1° de enero.

La Confederación de Funcionarios del Estado (COFE) acusó al INE de “maquillar” los indicadores para decidir el aumento salarial de 7,48%.

El dirigente de COFE, Joselo López, sostuvo que se modificaron valores de la canasta con los cuales se mide la inflación, para presentar diciembre con deflación y ajustar la inflación del 2012 con un índice que consideran no refleja la realidad.

Los funcionarios señalaron que parte de esa maniobra fue el acuerdo del Ministerio de Economía con los supermercados para congelar o bajar precios en diciembre, así como la devolución del IVA en el consumo de la luz a quienes presentaron menor consumo en comparación a igual mes del año anterior.

Ismael Fuentes, integrante del Secretariado del PIT-CNT, explicó a LA REPÚBLICA que se discutió el planteo de COFE, y se analizó la situación ocurrida en diciembre. Fuentes consideró que el trabajo del INE “es incuestionable” y que en la discusión se recordó que el gobierno había anunciado que iba a trabajar para frenar la inflación.

El problema, indicó Fuentes, es que se esperaba un indicador de aumento mayor al decretado.

Por otra parte, señaló, en enero se ajustaron las tarifas, se aumentó la patente de rodados, y los precios de los productos volvieron a subir. En algunos casos las tarifas aumentaron por encima de la inflación anual.”Esta es una situación que queremos discutir con el Ejecutivo”, sostuvo Fuentes.

Secretariado

La próxima semana se realizará una nueva reunión del Secretariado, con más integrantes, para volver a analizar el tema y definir los temas para una reunión con el Ejecutivo.

En esa reunión, preferentemente con el Ministerio de Economía, plantearemos discutir mecanismos para que los trabajadores no tengan pérdida de salario, indicó Fuentes.

 
Comentarios desactivados en PIT-CNT: el INE es “incuestionable”

Publicado por en 23 enero, 2013 en COFE, Comisión Prensa y Propaganda, Funcionarios publícos, Gobierno, INE, PIT-CNT

 

Etiquetas: , , , , , ,

Abdala pide explicación de Economía sobre aumentos


El diputado nacionalista Pablo Abdala pedirá la convocatoria del ministro de Economía y Finanzas a la comisión de Hacienda de la Cámara de Representantes. El legislador reclama explicaciones sobre el aumento otorgado a los funcionarios públicos con vigencia al 1º de enero, y analizar el impacto en el salario real por la inflación de 2012.

El País Digital
 
Comentarios desactivados en Abdala pide explicación de Economía sobre aumentos

Publicado por en 18 enero, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Convocatoria, Gobierno, Informacion de interes, Noticias

 

Etiquetas: ,

Mirada global


Banco Mundial prevé que la economía uruguaya crecerá por encima del promedio regional en los próximos años.

El informe semestral de perspectiva de crecimiento global del Banco Mundial (BM), publicado ayer, señala que el crecimiento de Uruguay se mantendrá en 4% durante los próximos tres años. De esta forma, la tasa de expansión del producto de nuestro país continuará por encima del promedio latinoamericano en 2012 y 2013.

A cuatro años del comienzo de la crisis financiera global, los países en desarrollo son los que conducen el crecimiento global, comienza el informe del organismo, pero alerta sobre el enlentecimiento que se verifica en las economías emergentes.

Recuerda que para retomar las tasas de crecimiento precrisis, los países en desarrollo deben llevar adelante políticas que tengan por objetivo el crecimiento de la productividad. Mencionan que el “ambiente económico global” continúa siendo frágil y estiman que el crecimiento mundial en 2012 cerrará en 2,3% y prevén una tasa similar (2,4%) para 2013. Sin embargo, creen que se verificará un fortalecimiento del crecimiento para los años siguientes, con tasas de 3,1% en 2014 y 3,3% en 2015.

De acuerdo al BM, los principales riesgos para la economía mundial son: una caída en la confianza en la zona euro que la “aleje” de los mercados financieros; falta de acuerdos en reformas de largo plazo en las finanzas públicas en Estados Unidos; la incidencia en los países exportadores de commodities de un enlentecimiento de China y un recorte en la oferta de petróleo que eleve su precio.

Barrio lento

El informe destaca que América Latina “enlenteció en forma aguda su crecimiento” y es la segunda región de menor crecimiento detrás de Europa y Asia Central. La mayor economía de la región (Brasil) se desaceleró en 2012, pasando de un “modesto” 2,7% en 2011 a apenas 0,9% en 2012. Argentina, de acuerdo al organismo, tendrá una contracción de su producto, que pasará de 8,9% a 2% entre esos mismos años. El informe menciona que el enlentecimiento será menor en América Central y el Caribe, mientras que México permanecerá creciendo “en forma robusta”, en el entorno de 4%, en 2012.

Los principales riesgos y vulnerabilidades para la región son el incierto ambiente internacional y una “mayor exposición al sureste asiático”, además de factores específicos de cada país.

Dentro de la región, el país que más crecerá será Paraguay (8,5%) -que lo hará a partir de la caída de su producción durante 2012-, seguido de Panamá (7,5%), Haití (6%), Perú (5,8%), Chile (5,1%), Guyana (4,8%), Surinam (4,5%), Bolivia (4,4%), República Dominicana (4,3%), Nicaragua (4,2%) y Costa Rica, junto a Uruguay con 4%.
En materia de precios, el BM señala que América Latina registró durante 2012 uno de los aumentos más agudos en los precios de algunos cereales y oleaginosos, que contribuyeron a una aceleración temporal de la inflación en el tercer trimestre. El informe destaca especialmente el caso de Uruguay, cuya inflación “se aceleró y quedó por encima del rango meta del Banco Central, llevándolo a incrementar la tasa de política a 9,25% y al gobierno a implementar un set de medidas administrativas y fiscales para contener el alza de precios”.

Se espera que flujos de capital más estables, sobre todo de inversión extranjera directa, y un aumento en la demanda externa impulsen el crecimiento regional a un promedio de 3,8 % durante el período 2013-2015.

la diaria.

 
Comentarios desactivados en Mirada global

Publicado por en 17 enero, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, General, Informacion de interes, Noticias

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: