RSS

Archivo de la etiqueta: el comercio

Gobierno rebate el planteo sobre quincemilpesistas del PIT-CNT


El Poder Ejecutivo asegura que 90% de esos trabajadores no son pobres

pit-cnt

En la exposición de motivos del proyecto de ley de Presupuesto Nacional enviado el lunes pasado al Parlamento, el gobierno rebate el planteo del PIT-CNT sobre la cantidad de trabajadores que cobran menos de $ 15 mil pesos al año. Ese grupo de asalariados son casi 40% del toral de los trabajadores en Uruguay.

La central de trabajadores, por medio del Instituto Cuesta Duarte, los bautizó quincemilpesistas y analiza su comportamiento de forma periódica. Primero agrupó a los que recibían menos de $ 10 mil por mes, y desde hace un tiempo subió el listón cinco mil pesos más. Lo hace para plantear las desigualdades que todavía existen en el mercado laboral, a pesar de la baja tasa de desocupación (7,4% en junio, según elInstituto Nacional de Estadística).

Al repasar sus logros, el gobierno dedica en el Presupuesto un capítulo especial para analizar los trabajadores de menores ingresos. Allí toma el concepto de quincemilpesistas y plantea sus matices con el PIT-CNT.

Según el Ejecutivo es cierto que en 2014 fueron 38,8% del total los trabajadores que recibieron un salario mensual por debajo de los $ 15 mil, pero también recuerda que en 2010 ese grupo representaba 54,2% del total de ocupados. Por eso destaca la caída de 24% de los quincemilpesistas en cuatro años.

Para el gobierno «es necesario destacar» que del total de quincemilpesistas (445 mil) estimados en 2014, «cerca de 396.000 de ellos no son pobres, es decir que casi 90% tienen un ingreso per cápita del hogar que se encuentra por encima de la línea de pobreza». A su vez, como segundo argumento de matiz con la visión del PIT-CNT, la administración de Tabaré Vázquez segura que 56% de ese grupo de trabajadores «no son jefes de hogar», sino que complementa los ingresos con un cónyuge u otro integrante del hogar.

«En suma, estos trabajadores de bajos ingresos en su amplia mayoría no viven en hogares pobres ni son los principales proveedores del hogar. Sin embargo, presentan una mayor incidencia de informalidad en su trabajo en relación a los trabajadores con ingresos más altos y son mayormente asalariados privados o cuentapropistas.

Del mismo modo, en la exposición de motivos del Presupuesto el gobierno asegura que en el actual período las políticas públicas, «y en especial las políticas sociales, laborales y de capacitación, deberán enfocarse en mejorar los activos materiales e inmateriales para los que tienen menos acceso».

Alejandra Pico, integrante del Cuesta Duarte, dijo a El Observador que entiende el planteo del gobierno, pero advirtió que la central enfoca su análisis en lo que debería percibir un trabajador según el desempeño de las ramas de actividad. «Nosotros planteamos lo que se paga por 40 horas a un trabajador en una economía muy dinámica», explicó.

«Consideramos que nuestro enfoque es el adecuado, porque apuntamos a las personas. Buscamos mirar lo que pasa con esa persona, si es razonable que ese tipo de salario, sobre todo en sectores como elcomercio«, insistió Pico.

En el informe de mayo de este año, el Cuesta Duarte indica que «pese al crecimiento ininterrumpido de los salarios reales durante estos últimos 10 años», las cifras de quincemilpesistas muestran «la magnitud y profundidad de la problemática de los salarios sumergidos, que pese al buen desempeño económico de los últimos años aún persiste en nuestra economía».

El análisis del instituto concluyó, por otra parte, que en 2014 fueron más de 64.000 los asalariados totales que percibieron un salario mínimo nacional ($ 8960 ese año)o menos, «de los cuales casi la mitad son cotizantes a la seguridad».

Domésticas y rurales los más sumergidos

«Si bien los salarios sumergidos son un fenómeno extendido a todos los sectores de actividad», asegura el Cuesta Duarte, hay algunas ramas de actividad cuyos salarios de la mayoría de sus trabajadores está por debajo del umbral estudiado por la central. «Los sectores más afectados son el servicio doméstico con casi 63% de trabajadoras con salarios que no alcanzan los $ 15.000 líquidos, seguidos por el sector rural y el comercio en los cuales la proporción de estos niveles salariales se ubica próxima al 60%. Estos 3 sectores suman más de 233.000 asalariados que padecen esta realidad, casi la mitad de total», asegura el informe del Cuesta Duarte de mayo de este año. Para solucionarlo, el instituto del PIT-CNT propone incrementar el salario mínimo nacional y aplicar medidas para que suban más los sueldos más sumergidos.

http://www.elobservador.com.uy/gobierno-rebate-el-planteo-quincemilpesistas-del-pit-cnt-n675321

 
Comentarios desactivados en Gobierno rebate el planteo sobre quincemilpesistas del PIT-CNT

Publicado por en 7 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Sindicato del comercio va por tres puntos de alza real


HOY SE DIFUNDEN LOS LINEAMIENTOS SALARIALES PARA LA RONDA QUE SE AVECINA

El gobierno planea dar hoy los lineamientos con los que comenzarán inmediatamente negociaciones que abarcan aproximadamente al 25% de los asalariados privados nucleados en una cincuentena de grupos.

piso salarial

El grupo reúne 80.000 personas y el sindicato ya puso el «piso salarial» que pretende.

El sindicato que negociará en el grupo que involucra a más trabajadores advirtió que pedirá como «piso» dos puntos o tres puntos de incremento real en los sueldos. Hay alrededor de 1,5 millón de asalariados en Uruguay. En lo que queda del año vencerán 86 convenios y en el próximo 126.

Durante el fin de semana el presidente del Pit-Cnt, Fernando Pereira, y el secretario general, Marcelo Abdala, mantuvieron contactos informales con representantes del gobierno aunque no se concretó una reunión formal con representantes del Ministerio de Economía y Finanzas antes de que se definieran los lineamientos como pretendía la central, según supo El País. En el Pit-Cnt se entiende que los lineamientos han sido objeto de intenso debate en la interna del gobierno en la que había matices entre las posturas del ministerio de Trabajo y las del Ministerio de Economía. El Consejo Superior de Salarios será convocado hoy mismo o, a más tardar, mañana para que ya comience la discusión de los grupos porque varios convenios vencen este martes.

Uno de los grupos más importantes que comienza a negociar es el grupo 11 que involucra a los trabajadores de kioskos, almacenes, fiambrerías, granjas, autoservicios y pollerías en donde se desempeñan unas 80.000 personas. Ismael Fuentes, presidente del sindicato del comercio, (Fuecys) adelantó a El País que el «piso» para este sector es de una recuperación salarial anual equivalente a la expansión que tenga el Producto Interno Bruto (PIB) en el año (que el gobierno estima se ubicará entre 2% y 3%). El último aumento en este sector que tiene vigencia desde el 1º de enero de 2015 fue de 4,55% (2,5% por la inflación esperada y 2% de incremento real). Por ejemplo, en el subgrupo de pollerías, almacenes tradicionales, granjas y fiambrerías, un cadete pasó a ganar $11.751, un cajero o cajera 13.389 y un vendedor $12.777.

Fuentes dijo que en este grupo muchos trabajadores ganan poco y la sindicalización todavía es baja porque muchas empresas son familiares o tienen pocos empleados pero de todas formas se buscarán esas alzas porque se entiende que el comercio no está en etapa de desaceleración. Fuecys ha incrementado significativamente su número de afiliados que pasaron de 5.000 en 2005 a más de 30.000 e implantó la sindicalización en sectores que casi no la tenían como el de las empresas de seguridad.

De todas formas, el dato del Producto Interno Bruto del primer trimestre de 2015 evidenció una caída en el consumo que debería afectar al comercio en los próximos meses. Un informe elaborado por el Departamento de Economía de la Universidad Católica del Uruguay y la consultora Equipos señaló que en mayo el Índice de Confianza de los Consumidores cayó 7,7% y de esa manera abandonó una zona de «optimismo» para ingresar en una de «moderado pesimismo», algo que no se registraba desde el último trimestre de 2008 tras la eclosión de la crisis económica internacional. La Cámara Nacional de Comercio aprecia que no se está tomando personal. Parte importante del comercio negociará en 2016 (supermercados, shoppings) ya con la referencia del resultado de las tratativas del grupo 11 a la vista.

Otros grupos que comenzarán a negociar son Bebidas sin Alcohol y Cervezas, Vestimenta, Bancos, Rotiserías, Industria Metálicas y Talleres. El principal referente del sindicato de la bebida, Richard Read y Pedro Stéffano, presidente del sindicato bancario, rechazaron la posibilidad de cualquier incremento que suponga pérdida de poder adquisitivo.

POSTURA CLARA

Milton Castellano, director del Instituto Cuesta-Duarte que es el centro de estudios de la central sindical, dejó clara cual es la estrategia del Pit ante la ronda de negociación salarial que se avecina, de la que no se apartará, pese a que en el sector privado se insiste en que hay sectores (sobre todo en la industria pero también en la construcción) en los que ya no existe margen para subir en términos reales los salarios. Castellano dijo que los sectores que puedan estar en problemas «no son la regla» y que «no es concebible» que los salarios crezcan menos que la economía que se sigue expandiendo. Además, la central insistirá en que «rápidamente» se llegue a un salario mínimo de $ 15.000 aunque admitió «algún escalonamiento». Hoy el salario mínimo nacional está en $ 10.000. «Lo importante es que el país sigue creciendo. Nosotros no queremos hablar en forma genérica. No somos partidarios de hablar al voleo. Si hay algún sector en situación problemática, queremos que se nos diga exactamente en qué grado de dificultades está. Por ejemplo, creemos que el sector lácteo está con problemas coyunturales, pero no en una crisis».

De todas formas, no queremos que en algún caso el salario pueda ser una variable que genere desempleo», señaló.

Este año dejaron de funcionar las empresas lácteas Ecolat (Colonia) y Schreiber Foods (San José) que mencionaron, entre otras razones, la caída de los precios internacionales.

En abril el desempleo llegó a 8,1%, el nivel más alto desde mayo de 2010.

las cámaras quieren mitigar

Las cámaras empresariales quieren «salvaguardas» para mitigar el impacto de las alzas salariales que puedan resultar de los Consejos de Salarios. En el caso de la Cámara de Industrias la idea es atar en parte las remuneraciones a la productividad y a la evolución de los precios de exportación de las manufacturas. La Cámara de Comercio va a plantear la posibilidad de que las empresas recurran a los «descuelgues» en base a parámetros objetivos y la «desindexación» de los salarios más elevados. De todas formas, la intención del Ministerio de Economía planteada el año pasado de desligar parcialmente las salarios de la evolución de la inflación, parece haberse diluido y fue descartada por Ernesto Murro, ministro de Trabajo.

http://www.elpais.com.uy/informacion/sindicato-comercio-tres-puntos-alza.html

 
1 comentario

Publicado por en 29 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Pit-Cnt le pide al gobierno medidas por el «frente externo complicado»


PLANTEAN ESTIMULAR LA DEMANDA INTERNA Y MÁS INVERSIÓN PÚBLICA

El Pit-Cnt quiere que el gobierno tome medidas para estimular la demanda interna de forma de paliar los efectos «de un frente externo complicado por la crisis internacional del capitalismo».

Presidenta FA

La presidenta del FA saluda a sindicalistas de la salud al ingresar a la Torre Ejecutiva.

La central sindical realizó ayer un paro parcial con movilización para pedir un mayor presupuesto para la salud y la educación y mejoras salariales en el sector privado, y para plantear su rechazo al acuerdo TISA para liberalizar el comercio de servicios a nivel mundial.

Marcelo Abdala, uno de los coordinadores de la central, dijo a El País que «sabemos de las restricciones para ampliar el margen fiscal pero hay que aguzar la imaginación y apostar a la inversión de las empresas públicas». También consideró que puede estimularse la demanda interna con el sistema de compras del Estado. «Nosotros no estamos con tesis de irresponsabilidad fiscal», señaló. Para Abdala, la participación en la movilización fue «masiva», estuvo signada «por la alegría» y se debe entender como «una contribución al debate». Los dirigentes Gabriel Molina y Jorge Bermúdez plantearon la necesidad de que en el Consejo Superior de Salarios se dé prioridad a la mejora de los salarios más bajos y que el Ministerio de Economía y Finanzas escuche a la central sindical antes de determinar los lineamientos para los aumentos de sueldos.

La manifestación se encontró con la senadora oficialista Mónica Xavier en el Edificio Independencia.

Por su parte, el también coordinador de la central, Fernando Pereira, dijo que «diez años sostenidos de aumento presupuestal en educación dan salarios de $ 17.000 para un maestro o profesor y menos de $ 15.000 para un funcionario que es quien cocina, limpia, ordena la escuela». «Claramente estos salarios no dan para vivir por lo cual los docentes acumulan más de un trabajo», sostuvo. Los sindicalistas cuestionaron la desindexación salarial.

http://www.elpais.com.uy/informacion/pit-cnt-le-pide-gobierno.html

 

 
1 comentario

Publicado por en 12 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Pit-Cnt superó los 400.000 afiliados; preparan el congreso


SUNCA CONTINÚA SIENDO EL MÁS GRANDE; LOS PRIVADOS SON LOS QUE MÁS CRECIERON

En la central sindical hay satisfacción porque los afiliados superaron los 400.000, según comentó a El País el coordinador del Pit-Cnt, Marcelo Abdala, que explica el incremento por una mayor democratización de las relaciones laborales, la negociación colectiva, libertades sindicales, y un trabajo «muy activo» de los gremios, particularmente de la actividad privada.

55208c0c86f10

Sindicato de la construcción se ha mostrado como uno de los más combativos. Foto: El País.

Hace 10 años, cuando el Pit-Cnt lanzó la campaña «Pepe DElía» para captar nuevo afiliados, había 110.000 trabajadores registrados en algún sindicato, ya fuera público o privado.

Para la central sindical uno de los avances más importantes de los últimos años fue crear sindicatos de trabajadores rurales, de domésticas y ampliarlos en sectores como la industria y el comercio.

Hay dirigentes como Milton Castellano que creen que ahora vendrá una meseta. «Es difícil que la cifra continúe creciendo porque la población activa es 1,5 millones, pero la tercera parte trabaja en empresas de tres o cuatro personas en las que es muy difícil que haya una sindicalización. Para que exista tiene que haber por lo menos 15 trabajadores», opinó.

En cuanto a los sindicatos, el que tiene más afiliados es el Sunca. Desde 2006 la tasa de afiliados subió cada año y en 2014 llegó a 42.000 obreros registrados de los 67.000 trabajadores de la industria. Según los dirigentes del gremio el número de afiliados es la «clave del éxito» porque «si no hay gente en la calle no hay resultados».

Las conquistas del gremio están a la vista: hoy el sueldo más bajo de la construcción está en $ 26.490 (el último aumento fue de 11%), lograron la aprobación de la ley de Responsabilidad Penal Empresarial y el expresidente del sindicato, el comunista Oscar Andrade, ganó una banca en el Parlamento en las últimas elecciones.

En el Sunca los afiliados que donan son unos 29.000 y entregan el 1% de su salario al sindicato.

En segundo lugar está la Confederación de Funcionarios de Obreros y Funcionarios del Estado (COFE), con 30.000 afiliados. Esto incluye funcionarios de ASSE (salud pública), INAU, los ministerios, unidades ejecutoras y los tribunales de Cuentas y de lo Contencioso Administrativo.

La sigue en cantidad de afiliados el sindicato de trabajadores del comercio y afines (Fuecys), con 28.000 personas y el sindicato de policías que tiene 7.000 funcionarios afiliados a la central. «El tema es que el SUPU está por fuera del Pit-Cnt y tiene 4.000 trabajadores», explicó la dirigente del sindicato policial, Patricia Rodríguez, y comentó que las cuotas que pagan los policías van de $ 370 a $ 100, dependiendo del sindicato.

La central sindical prepara ahora su congreso para el mes de junio en el que definirá su programa y autoridades. Se plantea modificar siete artículos y se crea un capítulo nuevo del estatuto.

Abdala dijo a El País que el nuevo estatuto que se podría aprobar le dará una mayor formalización a la vida orgánica de la central, por ejemplo se define la cantidad de integrantes del Secretariado y la Mesa Representativa. También se regula el espacio de tiempo entre la realización de los congresos de la central, explicó Abdala.

http://www.elpais.com.uy/informacion/pit-cnt-supero-afiliados-preparan.html

 
1 comentario

Publicado por en 6 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: