RSS

Archivo de la etiqueta: el poder

¿Las pautas salariales reducen el poder de compra de los trabajadores?


Los sindicatos advierten una pérdida de capacidad de consumo, el gobierno lo niega y ambos tienen cierta cuota de razón

Precios y Salarios

Una vez conocidas las pautas propuestas por el Poder Ejecutivo para la próxima ronda de los Consejos de Salarios se desató la discusión entorno a si los lineamientos interrumpen o no una década de recuperación en el poder de compra de los salarios, que es, en definitiva, lo que más importa al trabajador al final del mes. Y como nos tiene acostumbrados la economía, la respuesta es un no, pero también un sí.
Según el estudio realizado por la Unidad de Análisis Económico de El Observador, la caída del poder de compra de los trabajadores con las nuevas pautas depende del sector en el que se encuentre el trabajador y del criterio que se tome a la hora de evaluar ese concepto. En todo caso, las posibilidades van desde una caída de 1,4% a un crecimiento de 5,5% en los próximos tres años.
Para el análisis, es necesario tomar algunos supuestos. Se asumió que los acuerdos empiezan a aplicarse el 1º de enero de este año y se tomaron las proyecciones de inflación de los analistas locales e internacionales encuestados por FocusEconomics en su último informe LatinFocus Consensus Forecast –7,7% en 2016, 7% en 2017 y 6,5% en 2018–. Solo se evaluaron acuerdos trienales y no se consideró el correctivo por inflación correspondiente a la anterior ronda de Consejos de Salarios.
Si se compara el salario que percibirá el trabajador en el último mes de vigencia de los acuerdos con el mes anterior a que se implementen, nadie pierde poder de compra. En el peor de los casos – el de los sectores considerados «en problemas»–, el poder de compra se mantendrá sin cambios. En los sectores medios –con un crecimiento de la actividad menor a 4%– habrá un incremento de la capacidad de consumo de 2,2% y en los más dinámicos tendrán un ajuste a favor de 5,5%. Se trata de una fuerte desaceleración en el crecimiento del salario real. La mejor de las tasas implica un incremento anualizado de 1,8% en el salario real, luego de alcanzar una suba en el sector privado de 3,8% durante el último año.
Pero hay otra forma de ver el poder de compra de los salarios que considera mucha más información que solo comparar los extremos de un período de tiempo.
Si se considera la riqueza que percibe un trabajador a lo largo de los tres años y se evalúa cada peso recibido por su capacidad de consumo, los trabajadores de los sectores «en problemas» acumularán un retroceso de 1,4% en su poder de compra. Eso implica una caída de 0,5% por año, que en comparación con el fuerte incremento de la última década no llega a ser significativo, pero alcanza para interrumpir la tendencia. También los sectores de actividad que muestran un desempeño medio tendrán un retroceso en su poder de compra, con una caída de 0,4% en su riqueza acumulada durante los próximos tres años. Solo los sectores dinámicos registrarán una recuperación, que será de 1,2% según el estudio realizado por la Unidad de Análisis Económico de El Observador.
Otra es la discusión sobre la conveniencia o no de estos ajustes y el impacto que puedan tener sobre el empleo, pero en promedio los trabajadores verán una fuerte desaceleración del aumento salarial, con una muy leve caída del poder de compra en los sectores más afectados.
 
1 comentario

Publicado por en 3 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Oddone advierte por inflación de dos digitos para julio


El economista señaló que el IPC durante el próximo mes estará cercano al 10 % y estimó que el gobierno deberá tomar medidas para hacer caer el registro inflacionario, como una reducción en las tarifas de luz y agua, una baja del combustible o un acuerdo de precios con los supermercados.

articulos2_25301

 

El experto explicó que la inflación tuvo tasas muy bajas durante el invierno pasado con motivo del plan de ahorro impulsado por UTE denominado «Tu ahorro vale doble».

Por tanto, al irse esos meses de bajos registros, en el recuento del IPC de los últimos doce meses se producirá un aumento que podría llegar al 10 %, pese a que la suba de la inflación durante julio no sea importante.

Oddone se refirió al tema esta mañana durante su exposición en el Hotel Sheratton en un desayuno de trabajo organizado por la Cámara de Zonas Francas.

Además, expresó durante su exposición que «no es creíble que la inflación sea del 5 %», en referencia al rango meta promovido por el gobierno.

Por otra parte, criticó la Ley de Participación Público Privada que impulso el gobierno del Frente Amplio porque no alienta la inversión, calificando la normativa de «lenta y poco atractiva». 

También se refirió a las recientes medidas tomadas por el Poder Ejecutivo para intentar incidir sobre el precio del dólar, aclarando que pueden ayudar a evitar un deterioro pero no corrige el problema de fondo, que es el déficit fiscal. 

Montevideo, Uruguay
UNoticias
MDS

 

 
Comentarios desactivados en Oddone advierte por inflación de dos digitos para julio

Publicado por en 21 junio, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

«En CLATE tenemos que trabajar con la idea de reforzar la unidad latinoamericana de los trabajadores»


pablo c_200_200Pablo Cabrera fue otro de los dirigentes sindicales que participaron en la visita que dirigente de la ISP al local de la CLATE en Buenos Aires. Esto es lo que declaró sobre la situación de los estatales uruguayos y su visión de lo que debe ser la CLATE.

Reclamos salariales

Estamos dando dos peleas centrales, una con respecto al tema salarial. Venimos de un debate que tiene que ver con nuestro rechazo al ajuste de los salarios que se dio en enero, que a nuestro entender está muy por debajo de lo que fue la pérdida salarial del 2012.  Hemos discutido mucho con el Poder Ejecutivo y no llegamos a ningún acuerdo, hay una pauta que está planteada en el presupuesto nacional que  marca la forma. Sin embargo nosotros entendemos precisamente que es la forma de ajuste y no puede despertar lo que fue la pérdida en la educación y en la vivienda, que son los temas que más preocupan a los trabajadores.

Si uno mira la inflación global, quizás los valores no son  tan altos, pero si lo miramos en lo particular, desde el bolsillo de los trabajadores, las distancias sí son importantes y nosotros esperábamos ajustes superiores a los otorgados. Desde el Gobierno se podría entender que la construcción de los ajustes salariales como los nuestros, que son una vez al año, deberían contener algunos elementos que neutralicen la inflación que se construye en el año móvil.

Todo esto hizo que ya desde enero empezáramos a recorrer el país informándole nuestra posición a la población y a los compañeros, en una etapa que seguro se habrá de fortalecer en un debate que quedará dentro del propio PIT-CNT. Justamente en estos días se están discutiendo en la Central de Trabajadores los problemas centrales del país, y dentro de eso está el Estatuto del Funcionario Público, que directamente relaciona condiciones de trabajo con lo que hace a los trabajadores de la Administración central., compañeros y compañeras que son afiliadas a COFE. Allí se marca la perspectiva del Estado para los próximos años, y esto significa visualizar a muchos años por delante, temas que no han sido  elaborados por los trabajadores. En ese sentido, la negociación colectiva no ha tenido el efecto que nosotros esperábamos.

Si bien el presidente Mujica planteó con claridad que había que discutir pautas junto a los trabajadores, los equipos que lo rodean, pasan por encima de estas palabras del Presidente, y por lo tanto estamos bastante lejos de lo que es discutir y negociar los temas centrales en el mundo del trabajo.

Reunión del Consejo Directivo de CLATE en Cuba 

Como en cada oportunidad que tenemos reunión del Ejecutivo, vamos a dar un informe de la situación en Uruguay y la perspectiva de pensar en el fortalecimiento de la unidad del sector público de toda América y el Caribe. La realidad que hoy vivimos nosotros en Uruguay, la tienen también otros países de la región. En muchos casos se trata de gobiernos que se dicen progresistas, pero en lo que hace a la visión hacia los trabajadores, tienen posiciones bastante lejanas del movimiento sindical.  De allí que tenemos que trabajar y reforzar la idea de unidad latinoamericana, pensando que América es una sola y lo mismo pasa con los trabajadores. 

Reflexión sobre cómo se vivió en Uruguay el fallecimiento de Hugo Chávez. 

Uruguay lo siente en el marco de lo que ha sido el acercamiento de parte de Venezuela, o la decisión de ampliar las fronteras del Mercosur y pensar esta entidad como una herramienta de construcción de los pueblos. Todo esto fue impulsado por el presidente Chávez , y eso nos marca un camino a seguir. Esperamos que el presidente electo, en este caso estamos seguros que será Nicolás Maduro,  pueda continuar en esa línea.

Chávez impulsó cambios importantes en la región, que hacen no sólo a la política local sino también a lo internacional. Tratando de ponerle un freno al avance del imperialismo a nivel mundial, en lo que hace a las superestructuras y a las multinacionales que desembarcan en nuestro continente, y hacen estragos con el medio ambiente y la alimentación.

Chávez, su conducta y el Gobierno que dirigió,  son un gran ejemplo  para los países de la región.  Obviamente que no podemos pensar que un solo hombre puede hacer todo, pero sí es importante que sus ideas sigan vivas y que con o sin Chávez sigamos pensando que América tiene todas las condiciones para aspirar a su independencia definitiva.

http://www.clate.org/

 
Comentarios desactivados en «En CLATE tenemos que trabajar con la idea de reforzar la unidad latinoamericana de los trabajadores»

Publicado por en 14 abril, 2013 en AFUSEC, Apoyo, COFE, Comisión Prensa y Propaganda, Difusion, Entrevista, Funcionarios publícos, Gobierno, Informacion de interes, Noticias, PIT-CNT, Sindicato, Trabajo

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

«Con nuestra movilización forzamos cambios en el Proyecto del Estatuto del Funcionario Público»


luiz_200_200

En el marco de la Jornada Internacional organizada por la CTA, el 10 y 11 de abril de 2013, dialogamos con Luis Bazzano, dirigente de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado, de Uruguay. Bazzano ocupa también la Secretaria General de la CLATE.

Situación de los trabajadores estatales de Uruguay en la pulseada que mantienen con el Gobierno.

-Se trata de una discusión situada fundamentalmente a nivel del Parlamento, porque sigue discutiéndose en la Cámara de representantes, el proyecto del Estatuto del Funcionario Público, que tiene que ver con la carrera administrativa, con el régimen disciplinario, con los vínculos contractuales y la composición del salario, que para nosotros son vitales.

Lamentablemente el año pasado, en el medio de una negociación que llevó varios meses, el Poder Ejecutivo suspendió las negociaciones, levantó el ámbito y envió un proyecto de ley al Parlamento. Eso fue en octubre de 2012, y nosotros como COFE dimos una pelea fuerte, organizamos varias acciones de masas, y actividades con participación de académicos y gente experta en la materia, logrando así revertir esa situación. A consecuencia de ello, el proyecto original del Poder Ejecutivo tuvo varios cambios que consideramos un avance para el conjunto de los trabajadores. Lo vemos como un auténtico logro de la COFE.

El proyecto que ahora se está discutiendo, y que seguramente va a ser aprobado no es el mejor ni el que nosotros queremos, pero sí logramos modificar cosas fundamentales como es el tema de incluir el concepto de libertades sindicales en el Estatuto, y una definición del funcionario público que es muy abarcativa y que nos va ayudar a nosotros a superar niveles de precariedad que tenemos entre los trabajadores. 

El tema salarial

Desde el año 2011 tenemos un salario mínimo de unos mil dólares (el dólar está muy barato en nuestro país!) por 40 horas de trabajo semanales. Ese es el piso, pero el tema es que son miles de trabajadores que no cobran más que ese piso. No hay una escala salarial, que a partir de esa cifra, que reconocemos que no es mala, posibilite que otra gente con veinte o treinta años de trabajo gane mucho más que eso. Las categorías están muy desvalorizadas: funcionarios con 25 años de trabajo pueden llegar a ganar un poquito más que el mínimo, y eso marca una injusticia. Por eso estamos dando una gran pelea por el tema salarial. Lo que ocurre es que en la Ley de Presupuesto se aprobó un artículo por el cual se establecen los mecanismos del ajuste salarial. Eso significa recortar la ley de negociación colectiva, ya que al establecer por ley los mecanismos de ajuste, deja muy poco margen para que nosotros podamos discutir y disputar con el Gobierno  los aumentos que necesitamos.

http://www.clate.org

 

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

Nuevo impuesto al campo lo pagarán productores con patrimonio superior a $ 30 millones


NACIONAL – CAMPO

Sustituto del ICIR establece un mínimo imponible para empresas rurales y aplica Impuesto al Patrimonio por franjas.

Según anunciaron el lunes el secretario de Presidencia, Homero Guerrero, y el prosecretario, Diego Cánepa, el proyecto entraría entre ayer y hoy al Parlamento. La iniciativa mantiene aproximadamente a los mismos productores con grandes extensiones de tierra que debían pagar ICIR, y recaudaría cada año cerca de

US$ 60 millones para invertir junto con las intendencias municipales en caminería rural. De acuerdo a lo conversado entre el presidente José Mujica y los jefes comunales días atrás, parte del dinero será utilizado también para financiar la nueva universidad tecnológica del interior (UTEC).

Esta semana el gobierno buscará, junto a las intendencias, la forma de no suspender las inversiones ya previstas antes de la caída del ICIR.

elobservador.

 
Comentarios desactivados en Nuevo impuesto al campo lo pagarán productores con patrimonio superior a $ 30 millones

Publicado por en 4 abril, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Gobierno, Informacion de interes, Leyes

 

Etiquetas: , , , , , ,

Tierra: dueños pagarán de US$ 8 a US$ 16 por hectárea


El Impuesto al Patrimonio que pagarán los grandes tenedores de tierras variará según las hectáreas que posean. A través de un sistema de franjas que fijó el Poder Ejecutivo, el tributo tendrá un piso de US$ 8 por hectárea y de US$ 16 como máximo, según informó el senador del MPP, Ernesto Agazzi,

LORELEY NICROSI

campo-uruguay

Impuesto al Patrimonio. La ley que restituirá ese tributo al sector agropecuario ingresará al Parlamento en abril.

El Impuesto al Patrimonio tendrá un sistema de franjas muy similar al del ICIR -que fue declarado inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia- y entrará en vigencia a mediados de año, de acuerdo a las estimaciones del gobierno y la recaudación será de US$ 60 a US$ 70 millones. El 10% de la recaudación del tributo que gravará a los tenedores de tierra se destinará a la Universidad Tecnológica, afirmó Agazzi.

La ley que restituirá el pago del Impuesto al Patrimonio al sector agropecuario ingresará al Parlamento en la primera semana de abril, para ser aprobada en mayo. El Poder Ejecutivo promulgará la norma en forma inmediata para que a mediados de año los tenedores de tierra comiencen a tributar.

“Esta (nueva) ley viene restituyendo el Impuesto al Patrimonio para el sector agropecuario. Hace unos años que el sector agropecuario dejó de pagar, eso no se justifica más. Este impuesto está destinado a desestimular la concentración de la tierra”, explicó Agazzi.

Sostuvo que “el Impuesto al Patrimonio va a tener unas modificaciones del impuesto en sí mismo, para que paguen los grandes propietarios. En vez de pagar 1.200 personas (como lo hacían con el ICIR) posiblemente paguen 1.400 personas. Algunos van a pagar más por el sistema que tiene el impuesto”, agregó.

Respecto a las franjas, Agazzi destacó que quienes tengan menos de 2.000 hectáreas Índice Coneat 100 no van a pagar. Los de 2.000 a 5.000 pagarán US$ 8 por hectárea. De 5.000 a 10.000 US$ 12 por hectárea y los dueños de más de 10.000 pagarán US$ 16 por hectárea.

“Esto no va a estar expresado en dólares por hectárea sino en patrimonio, será un porcentaje del patrimonio”, aclaró.

“Las franjas son por la tierra en propiedad que tienen los tenedores de tierras. Va a ser un impuesto a los propietarios de tierras, a los terratenientes. Este impuesto va a recaudar un poco más que el ICIR y por eso creo que el gobierno va a destinar el 10% para la Universidad Tecnológica”, expresó.

Consideró que el Impuesto al Patrimonio “va a permitir que las intendencias, los gobiernos departamentales que estaban preparando sus licitaciones para comprar los equipos (para caminería) puedan seguir. Lamentablemente esto se atrasó un tiempo.

Lo que sí sigue firme es la voluntad de ponerles un impuesto a los grandes terratenientes, a los tenedores de tierras”, advirtió.

Agazzi afirmó que “el Poder Ejecutivo está terminado de redactarlo y va a llegar al Parlamento rápidamente”.

El senador del MPP señaló que al trascender que se eliminará la exoneración al sector agropecuario del Impuesto al Patrimonio “se motivó una discusión importante porque los representantes de los grandes propietarios de tierras en el Uruguay salieron a decir que no estaban de acuerdo. Es lógico, toda persona que tiene que pagar un impuesto se resiste a hacerlo. Salvo que sea poseedor de una gran conciencia nacional y entienda que si él puede debe pagar para ayudar al pueblo. Pero no ha sido lo que ha caracterizado a los grandes terratenientes”, opinó.

Sostuvo además que “ya la DGI está habilitada para cobrar el Impuesto al Patrimonio”.

Señaló que con la recaudación se va “a invertir para la caminería, va a ser beneficioso para la mayoría de la gente. Va a ser beneficioso para el 95%, 96% de los productores. Lo va a tener que pagar el 2,5% o el 3%.

Ante las reacciones de actores vinculados al campo, Agazzi dijo: “No es el agro el que se opone, sino la Federación Rural que es la representante de los tenedores de tierras.

diariolarepublica.

 
Comentarios desactivados en Tierra: dueños pagarán de US$ 8 a US$ 16 por hectárea

Publicado por en 22 marzo, 2013 en Apoyo, Comisión Prensa y Propaganda, Cultura, Debate Abierto, Democracia, Difusion, Gobierno, Justicia

 

Etiquetas: , , , , ,

Se promulgó la ley que despenaliza la interrupción del embarazo


El Poder Ejecutivo promulgó el 22 de octubre la Ley Nº 18.987, de despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo. Los 15 artículos redactados establecen que la mujer que decida interrumpir el embarazo en las 12 primeras semanas de gravidez no será penalizada y, en consecuencia, no serán aplicados los artículos 325 del Código Penal, que penalizan a la mujer con tres a nueve meses de prisión.

Tampoco será aplicado el artículo 325 bis del Código Penal (CP), que establece una pena de 24 meses de prisión a quien colabore con la interrupción voluntaria del embarazo. El resto del capítulo IV del Título XII del CP permanece vigente.

La Ley establece que la mujer que decida interrumpir su embarazo deberá concurrir a una consulta médica en una institución del Sistema Nacional Integrado de Salud para poner en conocimiento las circunstancias que, a su criterio, le impiden continuar con el embarazo en curso. Posteriormente, el médico tratante dispondrá una consulta a un equipo multidisciplinario para ese día o el siguiente.

Éste equipo informará a la mujer lo establecido por la presente ley, las características de la interrupción del embarazo y los riesgos inherentes a esta práctica y también informará sobre las alternativas al aborto provocado, incluyendo programas de apoyo social o la adopción. A su vez, la Ley entiende que este mismo equipo interdisciplinario deberá constituirse como un ámbito de apoyo psicológico y social a la mujer.

A partir de la consulta con el equipo multidisciplinario, la mujer tendrá como mínimo un plazo de cinco días para reflexionar sobre la interrupción de su gravidez. Si mantiene la decisión, el médico ginecólogo tratante coordinará el procedimiento de forma inmediata. Ésta ratificación será expresada por consentimiento informado e incorporada a su historia clínica.

El artículo cuarto de la presente Ley establece cinco deberes para el equipo interdisciplinario: orientar a la mujer en métodos anticonceptivos y de planificación familiar, entrevistarse con el progenitor (éste punto si el equipo tiene el consentimiento de la mujer), garantizar que el proceso de reflexión permanezca exento de presiones de terceros, cumplir con los protocolos de actuación multidisciplinaria del MSP y abstenerse de asumir la función de autorizar o denegar la interrupción.

En cuanto a las instituciones médicas, la Ley señala que deberán promover la formación permanente de los equipos de salud reproductiva interdisciplinarios, interactuar con instituciones públicas y privadas que brinden apoyo solidario y calificado en los casos de maternidad con dificultades sociales, familiares o sanitarias, poner a disposición de los usuarios la lista de miembros de los equipos interdisciplinarios, garantizar la confidencialidad de la mujer, y garantizar la participación de todos los profesionales que estén dispuestos a integrar éstos equipos.

Si la mujer que presenta su voluntad de interrumpir su gravidez es una adolescente, el médico ginecólogo recabará el consentimiento expreso de la menor, en concurrencia de sus padres o tutores, según lo expresado por el artículo 7º de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva Nº 18.426. La adolescente podrá presentar los antecedentes del equipo interdisciplinario a un Juez ( de Familia en Montevideo y Letrado de 1º Instancia en el interior) en el caso de que la autorización no sea aprobada, para que el magistrado  se expida en los siguientes tres días.

El artículo 9º de la Ley establece que las interrupciones de embarazo que se practiquen según los términos legales serán considerados acto médico sin valor comercial.

Ver Ley Nº 18.987.

 
Comentarios desactivados en Se promulgó la ley que despenaliza la interrupción del embarazo

Publicado por en 23 octubre, 2012 en Comisión Prensa y Propaganda, Democracia, Derechos Humanos, Difusion, General, Gobierno, Informacion de interes, Presentación, Salud

 

Etiquetas: , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: