RSS

Archivo de la etiqueta: El Sindicato

Sindicato paraliza actividad en terminal portuaria


DIFERENCIAS MOTIVARON LA MEDIDA POR TIEMPO INDETERMINADO EN TCP

El Sindicato Único de Trabajadores Portuarios y Ramas Afines (Supra) tiene paralizada por tiempo indeterminado toda la actividad de Terminal Cuenca del Plata (TCP, 80% propiedad de la multinacional belga Katoen Natie y 20% del Estado), empresa que moviliza la mitad de los contenedores dentro del recinto portuario, siendo la única especializada en esa operativa.

portuarios

Paro por tiempo indeterminado.

La medida incluye toda la actividad que efectúa la terminal —entrada y salida de camiones, carga y descarga de mercadería a buques y barcazas y el taller de mantenimiento— y el sindicato únicamente mantiene una guardia gremial por turno para controlar la mercadería perecedera.

El dirigente del Supra Andrés Martínez indicó a El País que una de las principales reivindicaciones es que la empresa asegure un mínimo de jornales mensuales a los trabajadores.

Según el Supra esa es una conquista del sindicato que la compañía no quiere cumplir.

«Estamos reclamando mejores condiciones de trabajo; hay gente que trabaja hace cuatro años y siguen siendo eventuales, reclamamos el aseguramiento de los jornales. Una de las intenciones de la empresa es tener dentro de cinco años a toda la plantilla con trabajadores eventuales», dijo Martínez.

Actualmente, cumplen labores en TCP 280 personas y según datos del sindicato acompañan la medida 230 trabajadores. Según la empresa, del total de los trabajadores hay solamente 38 eventuales. Y asegura que esos funcionarios tienen un promedio de jornales mensuales por encima de los reclamados por el sindicato.

Incluso, dicen las fuentes, eso ocurre sin que sea una exigencia surgida del Consejo de Salarios y más aún cuando no está vigente un convenio colectivo entre las partes.

El anterior convenio venció, pero siguió regulando los salarios y las condiciones de trabajo por ultraactividad, hasta que la empresa lo denunció hace dos en el Ministerio de Trabajo y allí cayó de forma definitiva.

Fuentes de la empresa informaron a El País que la denuncia del convenio fue porque el sindicato incumplió las cláusulas de prevención de conflictos y de paz.

En ese escenario hay negociaciones que hasta el momento no prosperaron en el Ministerio de Trabajo. Y allí, el Supra asegura que el sindicato «está firme para enfrentar un conflicto largo», mientras la empresa envió una comunicación a sus clientes donde expresó que «lamenta y rechaza enfáticamente el hecho de que el sindicato haya optado por una acción dirigida exclusivamente a TCP».

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/sindicato-paraliza-actividad-terminal-portuaria.html

 
1 comentario

Publicado por en 9 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Murro destacó colaboración de funcionarios


“GARANTIZAN” FUNCIONAMIENTO DE LOS OTROS CENTROS DEL SISTEMA

Murro1-620x400

El ministro de Trabajo Ernesto Murro valoró la “colaboración” del Sindicato del INAU que, a pesar de la huelga en tres centros, “garantiza” el funcionamiento de otros 17.

Explicó que se acordó un ámbito de diálogo entre las autoridades y el sindicato a fin de modificar el protocolo de uso de la fuerza.

En declaraciones hechas el domingo a la Secretaría de Comunicación de Presidencia, el ministro señaló que luego de conocer la declaración de huelga del Suinau el gobierno actuó “como corresponde: diálogo y aplicación de la esencialidad en caso de que no se levantaran las medidas”.

Murro recordó que la esencialidad afecta únicamente a los centros Ceprili, CMD 1 (ex Ser) y Ciedd y destacó la “colaboración” de Suinau para garantizar el normal funcionamiento del resto de los centros, bajo “trabajo a reglamento”. En ese sentido, aseguró que los funcionarios se comprometieron a garantizar el normal funcionamiento del régimen de visitas, “un tema de alta humanidad y sensibilidad”.

En la misma línea, el secretario de Estado valoró la participación del sindicato en la extinción de un incendio que se produjo en uno de los centros afectados por la huelga sobre las 20 horas del sábado, momento en que las partes estaban en plena negociación.

Murro explicó que, más allá de la huelga, las autoridades del Sirpa y el Suinau alcanzaron un acuerdo – a instancias de un pedido del PIT-CNT – para instalar un ámbito de diálogo para trabajar en “eventuales modificaciones al protocolo de actuación” y la formación necesaria para los trabajadores.

Según el ministro, una “preocupación especial” de los trabajadores es “cómo abordar los procedimientos de actuación cuando se requiere el uso de la fuerza”. Para analizar ese punto, el ámbito de diálogo incluirá un “grupo específico” sobre el tema para avanzar en una propuesta “a corto plazo”.

Custodia

Una vez que el Suinau resolvió la huelga en tres centros de internación de menores, a la presidenta del Sirpa, Gabriela Fulco, se le puso custodia policial ante la eventualidad de que sufra alguna agresión.

Respaldo

El dirigente sindical Joselo López recibió ayer el respaldo de los gremios de COFE y del Suinau, tras el procesamiento de la Justicia que le tipificó el delito de tortura en calidad de cómplice. En tanto, el Secretariado del PIT-CNT aceptó la renuncia de López a este organismo de conducción sindical.

“Cobra al grito”

El presidente del PIT-CNT Fernando Pereira criticó ayer la resolución de la Justicia que procesó a 26 funcionarios del Sirpa por el delito de tortura, 17 de los cuales con prisión. El dirigente de la central obrera señaló que a veces la Justicia “cobra al grito” por alarma pública, y comparó este caso con lo ocurrido con el procesamiento del ex presidente del Banco República, Fernando Calloia.

http://www.republica.com.uy/colaboracion-de-funcionarios/533372/

 
Comentarios desactivados en Murro destacó colaboración de funcionarios

Publicado por en 24 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Noche de violencia en el Ceprili


Una asamblea del sindicato del Inau aceptó ayer por la tarde por unanimidad que los trabajadores se reintegren a cumplir sus tareas en los centros cuyo funcionamiento el Poder Ejecutivo declaró esencial, pero al mismo tiempo se mostró desafiante y advirtió que los trabajadores se «replegarán» si se plantean situaciones de peligro para su integridad.

Por otro lado, el Sirpa denunciará la golpiza de jóvenes que estaban en el Ceprili por parte de efectivos de la Guardia Republicana en la madrugada del domingo (ver nota aparte)

Luego del procesamiento decidido el viernes de 17 trabajadores con prisión por el delito de «tortura» como consecuencia de los incidentes del 24 de julio en el Ceprili, el sindicato realizó una asamblea en la fría tarde de ayer en la plazoleta «Espacio Libre Héctor Rodríguez». En la asamblea estaban también dirigentes de Cofe y el integrante del Secretariado Ejecutivo del Pit-Cnt y dirigente del sindicato del comercio, Fabio Riverón. También se solidarizaron con el sindicato del Inau, los gremios del medicamento (Sima), el de la Dirección de Loterías y Quinielas y la Federación de Funcionarios de Salud Pública En la fría tarde ardían algunas fogatas. En una pancarta colgada se leía: «Si nos quieren doblegar, todo Suinau a redoblar».

El presidente del sindicato, José Lorenzo López y el dirigente Carlos Salaberry explicaron que la dirigencia del gremio aceptó el sábado por la noche proponer a la asamblea cumplir con los servicios de alimentación, salud e higiene, trámites judiciales y visitas en los centros Ceprili, CMD y Ciedd y trabajar » a reglamento» en los restantes centros. El presidente del sindicato del Inau, que está procesado sin prisión, explicó a los asambleístas que el sindicato dejó claro que acepta la esencialidad pero que los trabajadores se «replegarán» si hay situaciones que representen un riesgo para su integridad.

55da9483bbdcb

Joselo habla en una asamblea de los funcionarios del INAU. Foto: Ariel Colmegna

Hoy a las 11 habrá una reunión en la Dirección Nacional de Trabajo para comenzar a analizar la eventualidad de cambios en los protocolos de actuación de los funcionarios, en el diseño de programas de trabajo para mejorar la situación en cada uno de los centros y en la definición de la cantidad de funcionarios que son necesarios. Las recomendaciones de este grupo de trabajo tienen que estar prontas el próximo jueves.

«Lo que hace la administración es reconocer su incapacidad para llevar adelante estas cuestiones. Si el sistema se les va al carajo, que se les vaya al carajo, no va a ser culpa de los trabajadores», arengó López y recibió aplausos. López dijo luego que la presidente del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente, Gabriela Fulco, con la que está fuertemente enfrentado, había pedido que los internos del Ceprili fueran llevados al patio del establecimiento. «! Que los saque ella!», gritó y fue aplaudido. «No vamos a hacer nada que nos pueda implicar un riesgo.¿ Esto está claro para todos, compañeros? Si hay algún problema, salimos», advirtió López. Para López es «mentira» que los funcionarios tuviesen un protocolo de actuación y el acuerdo que propuso el gobierno «constata el desastre que está gestionando esta señora» (por Fulco).

Un asambleísta preguntó «si a los compañeros los tocaron, ¿quién los defiende?» y López ratificó «si hay algún problema, salimos».

El sindicato del Inau ahora gestionará que los trabajadores hoy presos en Cárcel Central sean trasladados a chacras policiales para evitar la posibilidad de que puedan entrar en contacto con familiares de los internados, dijo el dirigente Carlos Salaberry. «No vamos a dejar ni un minuto de velar por los compañeros. No estamos solos en esto y como no estamos solos, lo que tenemos que hacer es redoblar la lucha. Vamos arriba, compañeros», enfatizó López.

Luego habló una joven que se identificó como hermana de uno de los presos. Emocionada, dijo que «lloran juntos, pero están bien, están unidos. se los deja salir a caminar y los que tienen que recibir medicación, la reciben», dijo. Aseguró que reciben un trato correcto de los policías en Cárcel Central donde «nadie está de acuerdo» con los procesamientos. Otro sindicalista sostuvo que los procesados «son trabajadores presos políticos».

El sindicato del Inau hará un paro de 24 horas el jueves. Tras la asamblea, los dirigentes fueron a la sede del sindicato desde donde enviaron un correo electrónico al Ministerio de Trabajo, en el que le notificaban que el sindicato aceptaba la esencialidad en el Inau.

Según López, hay un «operativo político porque buscan mi cabeza» y consideró que algunos pedidos de procesamiento son «burdos».

El diputado colorado Fernando Amado contó a El País que, según le transmitió Fulco, López intentó ingresar ayer al Ceprili y ella le pidió que lo abandonara.

Fulco fue quien presentó la denuncia penal que derivó en los procesamientos que dispuso el viernes el juez Gustavo Iribarren de funcionarios del Inau. La funcionaria tiene ahora una custodia personal ante la eventualidad de represalias.

La fiscal Adriana Umpiérrez había pedido prisión para los 24 funcionarios que se pueden ver en la filmación de los incidentes del 24 de julio en el Ceprili por participación, coparticipación o complicidad en un delito de «tortura». Iribarren dispuso el encarcelamiento de 17 y procesó a 9 sin prisión.

Indicios de «batalla campal» en el Ceprili

El diputado Fernando Amado dijo que ayer vio indicios de que en la madrugada del sábado hubo «una batalla campal» en el Ceprili entre efectivos de la Guardia Republicana y jóvenes internados, de los cuales 19 fueron trasladados al ex hogar «Puertas».

El legislador colorado dijo también a El País que en el ex «Puertas» pudo ver a los jóvenes esposados en las muñecas y con grilletes en sus tobillos. Algunos de ellos incluso compartían grilletes y tenían dificultades para incorporarse. Según contó, la directora del Sirpa, Gabriel Fulco, acordó con el ministerio del Interior al caer la tarde que se retirase a los jóvenes las esposas y los grilletes. El legislador señaló que vio un joven con una fuerte hinchazón en los labios y otro con indicios de un golpe en la cabeza que habría recibido en el vehículo de la Republicana que lo trasladó al ex «Puertas».

En el Ceprili, aseguró, los jóvenes ante la ausencia de los funcionarios, debieron permanecer en las celdas que «son muy chicas, sin luz y a veces hay allí dos, tres, cuatro o cinco». Según Amado, desde el punto de vista edilicio, el Ceprili «es un desastre». Y en el ex «Puertas» estaban los jóvenes estaban «sin colchones y, pese al frío, de manga corta», peor que en un zoológico», denunció.

Sirpa denuncia y el sindicato se deslinda

El Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (Sirpa) denunciará los golpes que recibieron los jóvenes internados en el Ceprili en la madrugada de ayer, dijo el diputado oficialista, Luis Puig, que pudo verlos junto con el colorado Fernando Amado y el también frentista, Óscar Andrade.

En cuanto al sindicato del Inau, denunciará hoy también la situación para deslindar responsabilidades «porque no queremos ningún compañero preso más», dijo a El País el dirigente del sindicato, Carlos Salaberry. El propio director de Salud del Sirpa suturó un corte que tenía en la cabeza una de los jóvenes. Según Salaberry, estuvieron la mayor parte del domingo esposados y sin asistencia. Los incidentes en el Ceprili comenzaron con una quema de colchones que motivó el ingreso de los bomberos. «Pasó de todo. Algunos jóvenes sufrieron lesiones importantes. Hace casi dos meses que prácticamente todos los días hay algún incidente. Todo el sistema está bastante alterado», dijo Salaberry.

http://www.elpais.com.uy/informacion/noche-violencia-hogar-ceprili-sirpa.html

 
Comentarios desactivados en Noche de violencia en el Ceprili

Publicado por en 24 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

El gobierno le baja el pulgar a Joselo; lo quiere fuera del Estado


DEFENSA DE LOS SINDICALISTAS ADUJO QUE EL PROTOCOLO ES POCO CLARO Y VETUSTO

El gobierno le bajó el pulgar al sindicalista Joselo López, el mismo día en que este se presentó a declarar ante la Justicia por el violento operativo que se llevó a cabo el 24 de julio en uno de los centros del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (Sirpa). Piden su destitución.

joselo lopez

En medio del cruce de acusaciones, entre la dirección del Sirpa que va contra la violencia de los trabajadores que participaron del operativo, y los funcionarios que advierten sobre una «operación política» por parte de la directora Gabriela Fulco en contra de López, el gobierno salió con los tapones de punta contra el sindicalista.

«No debe haber matones trabajando para el Estado», dijo la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, en referencia a López. Lo hizo un día después que la oposición votó en el Parlamento una interpelación a su colega de la cartera de Desarrollo Social, Marina Arismendi. El INAU depende de esta última secretaría de Estado. Muñoz y Arismendi pertenecen al grupo de ministros más cercanos al presidente Tabaré Vázquez. Y no son los únicos que salieron contra el sindicalista, también lo hizo días atrás el ministro del Interior, Eduardo Bonomi.

«Pasó los límites», «rompió los códigos», insistió Muñoz en una columna en el semanario Voces. También aseguró que José DElía, el histórico presidente del Pit-Cnt, «no toleraría en sus filas a este tipo de gente» y que por eso cree que «este hombre», en referencia a López, «que miraba» lo que sucedía y que «justificó como dentro de las pautas» a «los que usan y abusan de la fuerza bruta», no es capaz de llevar a cabo «la tarea que realiza y menos de ser sindicalista».

Muñoz insistió en que un país que «quiere profundizar la democracia no tiene espacio entre sus filas de constructores de una cultura de paz para dirigentes de este tipo».

«Me di cuenta que ninguna organización social y menos la representante de trabajadores honestos, puede apañar esta violación (…) Los que sólo saben hacerse respetar por el uso de la fuerza deben reeducarse, pero no prestar funciones en el Estado», insistió. Luego, en declaraciones a Subrayado, consultada sobre si López debe ser destituido, afirmó: «¡Por supuesto!».

En una conferencia de prensa llevada cabo en la sede central de COFE, gremio del que López sigue siendo secretario general —el martes se lo obligó a tomar licencia como vicepresidente del Pit-Cnt hasta que se lleve a cabo una investigación sobre los incidentes en el INAU—, este precisó que no vio al que pateó en el piso a los dos menores, y que el resto del procedimiento estaba dentro de lo previsible en un operativo como este.

Protocolo.

La carta que juegan los abogados del sindicato, que representan a 32 de los 36 funcionarios que participaron del operativo —todos menos al que golpea a los dos menores y a otros tres que decidieron poner un abogado por su cuenta—, es que no hay un protocolo específico para impedir un intento de motín.

«Lo que está establecido es que hay que reducir al menor: llevarlo al piso, esposarlo, ponerle grilletes y llevar la situación a la normalidad. Pero faltan elementos de calidad y cantidad. El protocolo mantiene rasgos que son demasiado genéricos», dijo en rueda de prensa uno de los abogados del sindicato del INAU, Juan Raúl Williman, luego de que declararan algunos funcionarios, entre ellos López,

El protocolo, por ejemplo, según Williman, no advierte cuántas personas deben entrar a un pabellón cuando se presenta una situación de estas características. El video del operativo que se llevó a cabo en el Centro de Privación de Libertad (Ceprili), muestra a 36 personas para reducir a tres jóvenes.

«Que hayan entrado al lugar tantos funcionarios es algo raro», reconoció Williman, pero también advirtió que se trató de un hecho excepcional por varias circunstancias. Primero, porque estaba presente una unidad de seguridad y traslado, ya que 26 jóvenes iban a ser llevados a otros centros. Segundo, porque se juntaron el turno de la tarde y de la noche, ya que a las 16 horas había habido un intento de fuga y los primeros se habían quedado a hacer las actas. Y tercero, porque tres sindicalistas, entre ellos López, iban a tener una reunión con la dirección del centro.

La versión del abogado, que es la de los sindicalistas, difiere a la dada en un principio por la directora del Sirpa, Fulco, quien advirtió que la gran cantidad de trabajadores que había en el lugar se debía a una asamblea.

Sobre las particularidades del protocolo, Fulco se limitó a decir días atrás a El País que este se resume en que «no puede haber un uso indebido de la fuerza».

Declaraciones.

La declaración de López fue similar a la de los otros indagados. Primero le mostraron el video y se reconoció donde estaba. Williman dijo que este aparece en la cinta recién en el cuarto minuto. Luego cuestionaron qué hacía en ese momento en el Ceprili y también le preguntaron sobre su historial dentro de la institución Sirpa.

El miércoles declararon 12 funcionarios. Ayer estaba previsto que lo haga la misma cantidad, pero un paro judicial lo impidió; declararon siete. Los otros cinco quedan para el lunes. Mañana declaran 12 más.

También restan declarar cuatro de 13 menores que fueron citados, ya que cuando comparecieron al juzgado el pasado martes generaron disturbios que impidieron culminar el procedimiento.

«Definiría esta investigación como profunda. Se están tomando los tiempos necesarios para determinar lo más eficientemente posible si existieron conductas ilícitas, en caso de que esto sea así cuáles son y quiénes las cometieron», resumió a El País el otro abogado del sindicato, Juan Fagúndez.

Varias ONG, Amnistía Internacional, la Universidad de la República y parlamentarios, condenaron la violencia de los funcionarios del INAU.

Tres menores se escaparon el martes, y según denunció el sindicato, aunque fue negado por las autoridades el miércoles hubo un motín en el Hogar Ser.

Fugado se entregó con su padre y el Sirpa aún busca responsables.

De los tres menores que se escaparon el martes del Centro de Privación de Libertad (Ceprili), uno fue entregado por su padre, según precisó ayer a El País la presidenta del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (Sirpa), Gabriela Fulco.

La fuga fue en el mismo pabellón donde se realizó el polémico operativo que puso en la mira al sindicato del INAU y en especial al vicepresidente del Pit-Cnt —hoy obligado a tomar licencia—, Joselo López.

Fulco ya había dicho el martes también a El País que la fuga de los tres menores evidenciaba que hubo «irregularidades» por parte de los funcionarios», los cuales «habilitaron la situación que se dio».

El INAU inició el mismo día de la fuga una investigación interna que, según fuentes que participan de esta, constataron la falta de un candado en una de las puertas de salida del pabellón.

En un momento, el sindicato del INAU hizo correr la versión de que algunos funcionarios habían resultado heridos en estas fugas, sin embargo esto fue desmentido por la presidenta del Sirpa.

Fulco, por otra parte, sostuvo que la información de las investigaciones que se están haciendo son remitidas a los jueces de las causas de los tres menores que se fugaron, de los cuales aún se desconoce el paradero de dos de ellos.

http://www.elpais.com.uy/informacion/gobierno-le-baja-pulgar-joselo.html

 
1 comentario

Publicado por en 14 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Maestros fijaron paro de 24 horas, pero sin fecha


CODICEN BUSCA UNA SALIDA PARA DESTRABAR CONFLICTO CON LA FUM

La Federación Uruguaya de Magisterio (FUM), que nuclea a todos los maestros del país, decidió en su Mesa Representativa convocar a un paro de 24 horas, aún sin fecha fijada, ante la falta de acuerdo con el Poder Ejecutivo en el presupuesto y los lineamientos en general que el sindicato de la educación propone para el próximo quinquenio.

FUM

Elbia Pereira(FUM). Foto: Archivo .

Elbia Pereira, secretaria general de la FUM, dijo a El País que la Mesa Representativa se reunió el sábado y frente a los planteos recibidos por el Poder Ejecutivo para el inicio de la negociación «entendimos que en cierta medida solo contempla algunas de las exigencias que estaban planteadas por parte de los trabajadores».

En este sentido, Pereira indicó que «frente a este panorama se entendió que la medida de paro de 24 horas era apropiada facultando al secretariado a poner una fecha».

Desde el sindicato de maestros estiman que mañana miércoles podrían fijar el día que se llevará adelante el paro. «Es posible que este miércoles se evalúen instancias futuras de negociación y se pueda fijar el día definitivo del paro, porque mañana (por hoy martes) tenemos una reunión con el Consejo Directivo Central (Codicen) a las 18 horas y ahí veremos qué nos van a plantear», admitió Pereira.

La sindicalista también señaló que «igualmente pensamos que hubo un avance porque previo a la presentación de las pautas todo era una total incertidumbre en el ramo».

Huelga en secundaria.

Por su parte la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES) de Montevideo sigue adelante con la huelga propuesta para el próximo lunes 17 de agosto.

En este sentido el gremio de docentes de Secundaria sigue sosteniendo la medida porque «por el momento no hay razón para dejarla sin efecto», según dijeron a El País.

Esto desencadenó semanas atrás que la ministra de Educación, María Julia Muñoz, se enfrentara a los profesores asegurando que si paraban sus actividades tendrían que «trabajar hasta el verano» o «hasta Navidad». Por el mismo lado fueron las declaraciones del presidente del Codicen, Wilson Netto, quien advirtió que quienes paren «no cobrarán sus sueldos».

http://www.elpais.com.uy/informacion/maestros-fijaron-paro-horas-fecha.html

 
1 comentario

Publicado por en 11 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Profesores inician huelga el 17 de agosto en liceos de Montevideo


Autoridades descartan llegar a los días de clase previstos

profesores

La Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (Ades), el sindicato de profesores de Montevideo, resolvió anoche en asamblea iniciar una huelga en los liceos capitalinos el próximo lunes 17 de agosto, informó a El Observador el dirigente del sindicato, Luis Martínez.

La medida, que se enmarca en la discusión por el Presupuesto quinquenal, afectará a 270.784 alumnos. Martínez señaló que los profesores entienden que «las señales que ha dado el gobierno al respecto han sido malas» y que «hay más dinero para destinar a la educación» del que se piensa invertir.

El dirigente adelantó que de ahora en más buscarán que los demás sindicatos de la educación se plieguen a la medida. «Están todos discutiendo en esta dirección», subrayó. Desde la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM) y desde la Asociación de Funcionarios de UTU (Afutu) ya se ha adelantado varias veces que no descartan la medida de paro indeterminado.

A su vez, Martínez manifestó que la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza (CSEU), que agrupa a todos los sindicatos de la educación, está planeando un paro de 48 horas para el 12 y 13 de agosto. En tanto, el 6 de agosto realizarán un paro de 24 horas en adhesión al paro del PIT-CNT. Los sindicatos de la educación piden un presupuesto para la educación equivalente al 6% de Producto Bruto Interno (PIB) y un salario mínimo de $ 30.000 para los docentes grado uno.

Para la ministra de Educación, María Julia Muñoz, las medidas son «precoces» y «no aportan nada» a la discusión presupuestal, según dijo a Telenoche.

Ante esa andanada de nuevas medidas, las autoridades de la educación ya descartan llegar a la cantidad de días de clase previstos y pretendidos por el presidente Tabaré Vázquez. Así lo manifestó el lunes el consejero del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), Héctor Florit, quien reconoció en radio Montecarlo que ve «complejo» llegar a los 185 días de clase previstos en Primaria. «Como todo año presupuestal hay eventos que están vinculados a las medidas sindicales (…) Ojalá alcancemos los 185 días de clase, que es el mínimo, pero en los años donde hay cierta conflictividad es difícil», expresó. El jerarca especificó que los paros nacionales y departamentales de maestros que se han llevado a cabo hasta el momento «hacen complejo llegar a esta meta».

Actualmente, el calendario escolar establece 185 días de clase para los escolares, 200 días para los estudiantes de Ciclo Básico (si se cuentan los sábados, día en el que asisten básicamente a talleres) y 150 aproximadamente en Bachillerato.

Los 200 días

Las autoridades son conscientes de la corta duración del calendario escolar. Por esa razón, ya en el período anterior, el entonces presidente José Mujica (2010-2015) anunció un proyecto de ley para establecer una cantidad mínima de días de clase, que nunca se concretó. En tanto, el actual presidente Tabaré Vázquez se comprometió en la campaña electoral a trabajar por llegar a los 200 días de clase en todos los niveles, una propuesta que tomó del senador colorado, Pedro Bordaberry.

La apuesta de Vázquez fue más allá, cuando en plena campaña electoral se mostró partidario de decretar la esencialidad en la educación. «Si es necesario declarar la esencialidad, se va a declarar. Tenemos que asegurar 200 días de clase por año», afirmó en el programa En la mira de VTV. Sin embargo, hasta ahora el gobierno se ha mantenido impasible ante los paros docentes.

Paros que conspiran

Para llevar a cabo la asamblea que definió el inició de la huelga, Ades llevó a cabo ayer el tercer paro de 24 horas en los liceos capitalinos. El resto de los días de esta semana desarrolla paros regionales en distintas zonas de Montevideo. En lo que va del año la CSEU ya llevó a cabo tres paros a nivel nacional. El primero fue el 27 de mayo, al cual se adhirieron profesores de Secundaria y de UTU y algunas filiales de maestros. El segundo fue el 11 de junio y el tercero el 26 del mismo mes. En esos dos últimos, sí se plegó el sindicato completo de maestros y la totalidad de alumnos afectados ascendió a 730.159.

Por su parte, los maestros llevaron a cabo dos paros departamentales como respuesta a la agresión sufrida por docentes. Uno de ellos se llevó a cabo en Montevideo y el otro en Canelones. A su vez, la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), que agrupa a todos los gremios de profesores, afectó en mayo el funcionamiento de los liceos de todo el país al realizar durante la semana del 8 al 15 asambleas en horario de clase. Esa misma medida la está desarrollando esta semana a nivel nacional la Asociación de Funcionarios de UTU (Afutu). En Secundaria, además, los núcleos sindicales de algunos centros han llevado a cabo paros y ocupaciones. Los casos más sonados fueron el del liceo N° 50, don de los alumnos perdieron una semana de clases en reclamo de medidas de seguridad, y el del liceo N° 19, donde se paralizaron las actividades al menos durante tres días por la misma razón.

Codicen informó ajustes salariales

El lunes la CSEU mantuvo una reunión con el Codicen, donde las autoridades completaron la propuesta salarial presentada quince días atrás, informó La Diaria. El secretario de Fenapes, José Olivera dijo a El Observador que los jerarcas informaron los porcentajes de incremento de cada año para llegar a 2020 con un salario mínimo de $ 25.000 para los docentes grado 1.

http://www.elobservador.com.uy/profesores-inician-huelga-el-17-agosto-liceos-montevideo-n664384

 
1 comentario

Publicado por en 29 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Sindicatos esperan para hoy las pautas salariales estatales


TEMEN QUE MAYORÍA DE LOS SUELDOS NO TENGAN UN ALZA REAL

Los sindicatos de funcionarios del Estado esperan que en la reunión que mantendrán hoy con representantes del gobierno en el marco del Consejo Superior de Salarios del sector público los delegados oficiales les informen finalmente sobre los lineamientos del Poder Ejecutivo para el ajuste de sus sueldos.

sindicatos

Sindicatos inquietos por la demora de las pautas. Foto. M.Bonjour.

José Lorenzo López, vicepresidente del Pit-Cnt y principal referente de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), dijo a El País que el retraso «preocupa» y advirtió que si no hay un incremento en términos reales de los salarios de los estatales la conflictividad ya planteada se agudizará. Es que el gobierno solamente le dijo a los sindicatos públicos que se incrementará la masa salarial que perciben los funcionarios. Pero López dijo que eso no es una garantía para los funcionarios porque el incremento de esa masa puede darse por el aumento de salarios a grupos específicos de trabajadores o por la creación de nuevos puestos. Eso ya pasó el año pasado cuando se crearon nuevos cargos en el Ministerio del Interior y se mejoraron salarios en esa cartera que estaban deprimidos.

Sin embargo, «salvo honrosas excepciones» el resto de los empleados públicos vieron ajustarse sus remuneraciones solamente por la inflación y no recibieron «ni un peso» adicional, dijo López.

Por otra parte, la Federación Uruguaya de Magisterio emitió un comunicado en el que señala que «no hay falta de maestros, hay falta de maestros que ejerzan la profesión», por lo que «es necesario construir las condiciones para que los alumnos que terminan bachillerato tomen como opción la carrera de magisterio». En ese sentido, el sindicato plantea que los maestros que comienzan su carrera y los funcionarios no docentes con una semana laboral de 40 horas perciban $ 30.000. El sindicato entiende que la propuesta de la ANEP de que al final del período esa cantidad sea de $ 25.000 nominales es insuficiente.

«La información recibida en el consejo del sector público es muy insuficiente, y el tiempo de negociación se acorta, dado que los convenios que se pudieran alcanzar deben estar contenidos en el proyecto de presupuesto que tiene que ser entregado antes del 31 de agosto», dice el comunicado del sindicato.

SECTOR PRIVADO.

Por otra parte, el presidente de la Cámara de Industrias, Washington Corallo, cuestionó que el sindicato metalúrgico esté pidiendo un incremento de salarial anual de tres puntos por encima de la inflación y la reducción a 6 horas de la jornada laboral en la metalurgia.

Corallo dijo a El País que el sector metalúrgico está «castigado» y que «está bueno ganar más» pero «hay leyes de mercado inmutables y la plata no sale de los árboles». «Hay que ser realistas. No estamos co-mo tres años atrás. Hay menos demanda externa e interna. Hay serios problemas y el gobierno y los sindicatos tienen que ser muy conscientes de esa realidad», consideró Corallo.

Un ejemplo de las dificultades del sector metalúrgico es la empresa Urutransfor. Exportaba transformadores de potencia a la empresa estatal Corpoelec de Venezuela y tiene envíos por cobrar por US$ 1,5 millones. A esto se suma que no ha recibido US$ 3 millones que en principio le iba a volcar el Fondes (Fondo para el Desarrollo) cuya entrega fue decidida por el anterior gobierno. 45 de sus trabajadores (casi del 70% del total) debieron ser enviados al seguro de paro el mes pasado por esa situación. Siguen trabajando en la empresa (perciben un viático) porque la firma tiene contratos con UTE y clientes privados a los que no quiere incumplir.

http://www.elpais.com.uy/informacion/sindicatos-esperan-hoy-pautas-salariales.html

 
Comentarios desactivados en Sindicatos esperan para hoy las pautas salariales estatales

Publicado por en 24 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Adeom: los políticos intentan «demonizar» al gremio municipal


SOSTIENE QUE GARCÉ BASA SU CAMPAÑA EN “ATACAR” A LOS FUNCIONARIOS DE LA IMM

Adeom acusó al candidato nacionalista a intendente por el Partido de la Concertación, Álvaro Garcé, de «armar una falsedad» al afirmar que el sindicato de municipales le pidió un piso salarial de $ 50.000.

El gremio municipal recibió ayer en su sede al candidato Daniel Martínez. Foto: A.Colmegna.

La aclaración se hizo ayer al mediodía en una reunión de la directiva de Adeom con el candidato a intendente frenteamplista Daniel Martínez.

«Queremos dejar en claro que fue una falsedad que armó Garcé en la prensa y que no es así, no porque no creamos que tenemos que ganar $ 50.000, es la canasta familiar. No tenemos ningún empacho en decir que es la canasta familiar y que muchísima gente lo gana, pero estamos muy lejos de ganar la mitad de la canasta familiar como sueldo básico», aseguró el dirigente Pablo González. Según agregó, Garcé «salió a hacer campaña en base a atacar a los trabajadores municipales».

González atribuyó, tanto a la oposición como al Frente Amplio el intento por «demonizar» a los funcionarios municipales.

552f0a5549dfc
 «Está muy claro que durante todos estos años se ha tratado de demonizar a este sindicato de parte de muchos sectores políticos, de los cuales no escapa el propio gobierno frenteamplista. La gente tiene una percepción del trabajador municipal como que somos unos vagos, como que robamos la guita, como que somos millonarios y cualquiera de ustedes puede saber que eso no es así, que el salario municipal son $ 14.000 o $15.000. Después tienen otras cuestiones por afuera que y quizás llegue a $ 20.000 o $25.000; pero con eso una persona en Uruguay no vive». Frente a este planteo, Martínez admitió que «a veces se ha demonizado» a Adeom, aunque opinó que «a veces algunas actitudes del sindicato ayudaron a que se los demonice».

Servidores públicos.

Al inicio de su intervención, Martínez se refirió a la importancia de que los funcionarios municipales sean «servidores públicos» y sientan orgullo por realizar su trabajo.

El comentario no pasó inadvertido. Álvaro Soto, integrante de la directiva de Adeom, pidió aclarar el concepto de «servidor público». Así fue el diálogo entre el dirigente y el candidato frenteamplista:

—Somos trabajadores asalariados. Yo quiero hacerle una pregunta, porque ha habido una idea de que el servidor público tiene que hipotecar su derecho a la huelga, porque está subordinado a esa función de servidor público y para nosotros es muy importante aclarar esto. Le quiero preguntar, porque lo vi en un programa hablando de los servidores públicos, y me quedó la duda si el hecho de ser servidor público inhibe los derechos que tenemos los trabajadores, preguntó el sindicalista.

—Lo que planteaba Soto es la primera vez que lo escucho. El concepto de servidor público implica el estar orgulloso de trabajar para la gente. Ni remotamente pasa por mi cabeza hablar de violar cualquier derecho de la lucha sindical. Parto de la base del respeto sindical, aclaró Martínez.

En el marco de esta conversación, el secretario general de Adeom, Aníbal Varela, aprovechó para plantearle a Martínez su intención de que el gremio tenga una línea directa con él, si es electo intendente. «Nos han dado pocas entrevistas con la intendenta y cuando hay cuellos de botellas nos parece bien hablar con el intendente de vez en cuando», indicó. Martínez prometió que si es electo «nunca se va a caer con nada de pesado», y que el criterio va a ser «de trabajo en equipo» y de «escuchar a todos».

Insultos.

Por su parte, Garcé rechazó ayer las declaraciones de dirigentes de Adeom y reafirmó que recibió el planteo para el pago de un salario mínimo de $ 50.000. «En la reunión lo manejaron y ninguno dijo que era a título de ejemplo», aclaró.

«Rechazo totalmente el insulto, es poco serio; ya antes de que fuera me habían tratado de autoritario y fascista y cuando comienza la reunión se me dice que no lo dijeron. Ahora volvemos a los insultos», insistió.

http://www.elpais.com.uy/informacion/adeom-politicos-demonizar-gremio-municipal.html

 
Comentarios desactivados en Adeom: los políticos intentan «demonizar» al gremio municipal

Publicado por en 16 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Pit-Cnt sale a cuestionar el aumento de tarifas


AJUSTE CONTRADICE VERSIÓN DEL GOBIERNO DE QUE “LAS CUENTAS ESTÁN EN ORDEN”

El aumento en las tarifas de UTE y OSE fijadas por el gobierno este verano terminó alineando a la oposición con los sindicatos en este tema.

5480fa501a9b5

En el sector público el aumento de tarifas fue mayor al de salarios. Foto: F.Flores

Ayer el Secretariado Ejecutivo del Pit-Cnt hizo saber su malestar, que se suma a la convocatoria al Parlamento al ministro de Industria, Roberto Kreimerman, por parte del Partido Nacional.

El Pit-Cnt expresó su “sorpresa y preocupación por el aumento de las tarifas de los servicios, en guarismos muy superiores a los manejados por las propias empresas públicas”.

El servicio de electricidad aumentó 6,9% cuando UTE había estimado que el ajuste iba a ser del 3,9%. En tanto en OSE el aumento fue de 9,6%.

“Más allá de los argumentos económicos de fondo, entre ellos el componente de ‘prevención fiscal’, el aumento establecido se configura como desproporcionado y contradice el mensaje oficial de que «las cuentas están en orden»”, sostiene el Pit-Cnt en un comunicado. Y agrega que “esta vía de ajuste, su mayor porcentaje, como siempre recae sobre las espaldas del pueblo trabajador impactando directamente en su bolsillo y generando importantes desajustes (por el contrario al ajuste necesario del gobierno) en las economías familiares”.

“Como integrantes de esta sociedad, la cual respetamos, siempre asumimos nuestras obligaciones en el marco del derecho. Asimismo, nuestro rol es velar y reclamar por los derechos y el bienestar de los trabajadores y sus familias. En ese sentido, entendemos que hay otros instrumentos económicos, que perfectamente pueden gravar los capitales suntuosos a los efectos de lograr la «prevención fiscal» necesaria”, concluye el comunicado del Pit-Cnt.

La Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) fue el primer sindicato en criticar el ajuste de las tarifas. Además anunció la semana pasada que solicitará una reunión con asesores del presidente electo, Tabaré Váz-quez, para plantearles su disconformidad con el aumento salarial para los públicos del 8,26% que rige a partir del 1° de enero.

Pablo Cabrera, presidente de COFE, dijo a El País que el sindicato sabía “que el ajuste (salarial) se iba a resolver en las condiciones que se resolvió, pero el problema es que junto con el ajuste hubo un alza de luz (6,9%) y agua (9%) de alto impacto en la canasta básica”.

La idea de los funcionarios públicos es poder dialogar con el gobierno electo para que en el presupuesto quinquenal se tenga en cuenta una mejora en el aumento salarial ya fijado.

En un comunicado COFE sostuvo la semana pasada que “se ve en la obligación de una vez más levantar la bandera de lucha”. Sin embargo, aún no han adoptado medidas, como paros, debido a que creen que con el cambio de gobierno no tendrán repercusión.

El aumento en las tarifas de UTE y OSE será tema de debate en la Comisión Permanente del Poder Legislativo el 10 de febrero, cuando concurra el ministro Kreimerman, convocado por el diputado blanco Pablo Abdala.

La de Kreimerman será la penúltima comparecencia de un ministro a la Comisión Permanente antes del comienzo de la próxima Legislatura el 15 de febrero. La última será la del ministro del Interior, Eduardo Bonomi, el 11 de ese mes, para explicar el robo a la casa del jefe de Policía de Montevideo, Mario Layera, y sus posteriores declaraciones.

Kreimerman también será interrogado sobre la baja en el precio de los combustibles. Abdala consideró “irrisoria” esta baja en las tarifas de los combustibles teniendo en cuenta que el precio del crudo de referencia que ha venido comprando la petrolera estatal ha descendido en los últimos ocho meses, y que de los US$ 110 por barril que se pagó en julio pasado, ha llegado a costar menos de US$ 50 el barril.

Además Abdala plantea conocer las razones del aumento de la tarifa domiciliaria de UTE en un 6,9% cuando el ente había dicho que había que incrementarla en 3,9%.

La semana pasada, cuando la Comisión Permanente votó el llamado al ministro Kreimerman por unanimidad, el diputado Abdala afirmó que “la rebaja de Ancap fue una decisión avara comparándola con la caída de los costos y que una semana después se anunció el aumento de los precios de la energía eléctrica”. Abdala quiere que el gobierno le explique cómo son los cálculos y sostuvo que hay que tener en cuenta que Kreimerman dejará su cargo el 1° de marzo, cuando asuma el nuevo gobierno, que tendrá a Carolina Cosse como ministra de Industria.

El diputado colorado Aníbal Gloodtdofsky dijo que “causa perplejidad la rebaja, teniendo en cuenta el desplome mundial del precio del petróleo”, al tiempo que aseguró que “ha habido un ajuste fiscal tarifario”.

Naftas, la baja no conforma

El directorio de Ancap aprobó en la primera semana de enero los nuevos valores de los combustibles que tendrán en promedio un ajuste de 3% para las gasolinas y de 5,5% para el gasoil. La corrección fue calificada “como insuficiente” desde los distintos sectores de la producción, porque se entiende que había margen para una reducción más amplia. Los nuevos valores implicaron una baja de $1,20 por litro en el caso de la nafta Súper y de $ 2,2 en el caso del gasoil común.

Sindicato del gas anuncia ocupaciones

El sindicato del gas anunció la ocupación del local de Montevideo Gas y la instalación de una carpa frente al Palacio Legislativo, en el marco del análisis en el Parlamento del nuevo Marco Regulatorio del Gas Nacional. El proyecto se tratará en la comisión de Industria del Senado el lunes 2.

Una asamblea del sindicato resolvió ocupar el local central de Montevideo Gas de 25 de Mayo y Juncal el martes 3, “en reclamo de la aprobación de la propuesta elaborada” por el sindicato. También instalará una carpa en el entorno del Palacio Legislativo a partir del miércoles 4, y advierte que podrían iniciar una huelga de hambre.

El sindicato consideró “funesta” la gestión de la empresa privada al frente de un servicio público. “30 años atrás se sostenía que el Estado no podía dar solución a las necesidades del país.

El 19 de enero se cumplieron 20 años de privatización, y tenemos menos usuarios, tarifas abusivas, un papel residual en el sector energético y una gestión ampliamente deficitaria de Petrobras. No hay controles estatales eficaces, dado que los organismos de contralor creados para el escenario privatizador (Ursea por ejemplo) no responden a las necesidades del servicio público”, sostuvo el sindicato.

http://www.elpais.com.uy/informacion/pit-cnt-cuestiona-aumento-tarifas.html

 
1 comentario

Publicado por en 29 enero, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Paro del SUNCA ante muerte de un obrero. El sindicato evalúa presentar denuncia por Ley de responsabilidad penal


El Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (SUNCA – PIT – CNT) detendrá sus tareas en todo el país este viernes desde las 9 hasta las 13 horas por el fallecimiento de un trabajador del sector, en la empresa Tramec en Montevideo. El Sindicato no descarta presentar una denuncia por la Ley de responsabilidad penal.

El SUNCA resolvió parar sus actividades este viernes en el horario de 9 a 13 horas, ante  el fallecimiento del trabajador Luis Carlos Acosta de 50 años, casado, y padre de dos hijos, que trabajaba en la empresa Tramec en Montevideo, en la obra ubicada en José Enrique Rodó y Joaquín de Salterain.

El accidente se produjo mientras realizaba tareas con maquinaria (Bobcat).

Denuncia

sunca-paro-muerte-obrero-e

Según trascendió, el SUNCA maneja la posibilidad de presentar una denuncia contra esta empresa, en el marco de la Ley de responsabilidad penal empresarial.

En tal sentido, el secretario de prensa y propaganda del SUNCA expresó -en declaraciones a El País-, que el sindicato “esperará el resultado de la investigación del accidente que realiza el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, para luego evaluar si se lleva el caso ante la Justicia”.

“Hace un año ya murió otro obrero en trabajos con esta misma empresa. A nosotros no nos dejaron entrar a la obra, pero a primera vista es una obra que está en terminaciones, que hay mucho trabajo superpuesto”, dijo el dirigente sindical.

Asimismo, remarcó que “las condiciones de seguridad no estaban dadas para hacer este tipo de tareas, por ejemplo, donde estaba la máquina debería estar señalizado y haber pavimento firme para pasar, pero lo que había era todo lo contrario”.

 
Comentarios desactivados en Paro del SUNCA ante muerte de un obrero. El sindicato evalúa presentar denuncia por Ley de responsabilidad penal

Publicado por en 13 junio, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: