RSS

Archivo de la etiqueta: Emiliano Mandacen

La hora de los dirigentes


Los sindicatos de la educación levantaron todas las medidas; ahora sus dirigentes deberán convencerlos de que acepten la propuesta salarial del Ejecutivo

dirigentes

Las medidas de lucha de los sindicatos de la educación se levantaron, pero el conflicto se mantiene y el rechazo a la propuesta salarial del Ejecutivo también. Eso plantea un problema a la interna de las federaciones de los gremios docentes, que en dos meses aproximadamente deben contestar al gobierno si aceptan la propuesta definitiva o no. De no hacerlo, perderán el 8% de incremento salarial que el Ejecutivo prometió para 2016 y 2017, ya que ese dinero se destinará a infraestructura.

Ayer la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES), profesores de Montevideo, resolvió levantar la huelga que mantenía desde el lunes 17 de agosto y regresar hoy a las aulas. Fuentes del sindicato informaron a El Observador que la cantidad de votos a favor de levantar la medida fue tan alta que no hubo necesidad de contar lo votos. Ayer al terminar la asamblea, el presidente de Ades, Emiliano Mandacen señaló que los profesores «retomarán las clases para explicarle a los alumnos y a los padres el conflicto».

Por su parte, el dirigente Luis Martínez agregó que tienen 20 días para ejercer presión sobre el Poder Ejecutivo para que envíe un mensaje presupuestal complementario.

La misma decisión de levantar la huelga tomó ayer la Asociación de Funcionarios de UTU de Montevideo (Afutu). En este caso, la medida se extendía desde el sábado 22 de agosto.

Más allá de eso, ambas asambleas rechazaron la propuesta salarial del Ejecutivo y resolvieron mantenerse en conflicto. De hecho, los profesores de Montevideo realizarán en los próximo días dos paros parciales para sumarse a movilizaciones estudiantiles en defensa de la educación pública. De esta manera, a las 17 horas del próximo viernes 4 y del miércoles 9 de setiembre, los docentes de Secundaria paralizarán sus actividades para manifestarse. Por su parte, los profesores y funcionarios de UTU harán lo mismo el viernes 4 y el miércoles 9 volverán a reunirse en asamblea para evaluar las medidas y la marcha del conflicto.

Con estas resoluciones, los profesores de Secundaria y de UTU se suman a la postura adoptada por los maestros de Montevideo y de Canelones, que el martes también resolvieron deponer las medidas, pero igualmente rechazaron la propuesta salarial del gobierno.

La oferta del Ejecutivo incluye el compromiso de llegar a 2020 a un salario mínimo de ingreso equivalente a $ 25 mil para los docentes grado 1 por 20 horas semanales. En tanto, para el bienio 2016 y 2017 propone un incremento salarial aproximado de 8% por encima de la inflación. Sin embargo, a diferencia de la propuesta salarial presentada el 21 de agosto, el nuevo planteo del gobierno flexibiliza la cláusula de paz y el compromiso de alcanzar metas de gestión y cumplir cronogramas, dos puntos resistidos por los sindicatos. Además destina una partida para suprimir inequidades salariales y otra para mejorar el presentismo.

El presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira explicó a El Observador que el compromiso que asumieron los dirigentes sindicales ante el gobierno «no es que el acta va a ser firmada por parte de todos los sindicatos, como dice (María Julia) Muñoz, sino que van a defenderla porque saben que es el mejor resultado que se pudo obtener de la negociación».

«La vamos a defender, pero no podemos garantizar que vamos a ganar. La gente decidirá libre y democráticamente, pero yo defenderé que en dos años el salario va a aumentar 8% en el sector docente», afirmó.

Paro parcial

El PIT-CNT convocó para el 17 de setiembre un paro general parcial de 9 a 13 horas para continuar con la lucha por mejoras en el presupuesto quinquenal, informó a El Observador el presidente de la central, Fernando Pereira.

http://www.elobservador.com.uy/la-hora-los-dirigentes-n674324

 
Comentarios desactivados en La hora de los dirigentes

Publicado por en 3 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

¿SE PUEDE DECLARAR LA ESENCIALIDAD EN LA EDUCACIÓN?


Lo esencial es invisible a los gremios

¿Es imposible decretar la esencialidad en la educación, como aseguran los sindicatos de la enseñanza? El constitucionalista José Korzeniak dijo a Montevideo Portal que el gobierno sí está habilitado a decretar la esencialidad ante una huelga prolongada.

Nicolas Rodriguez/ URUGUAY/ MONTEVIDEO/ LICEO 17 En la foto, Maria Julia Muñoz durante la presentacion de proyectos para el quinquenio del Consejo de Educación Secundaria en el Liceo 17.  Foto: Nicolás Celaya /adhocFotos 2015 - 25 de junio - jueves

Nicolas Rodriguez/ URUGUAY/ MONTEVIDEO/ LICEO 17
En la foto, Maria Julia Muñoz durante la presentacion de proyectos para el quinquenio del Consejo de Educación Secundaria en el Liceo 17. Foto: Nicolás Celaya /adhocFotos
2015 – 25 de junio – jueves

La ministra de Educación, María Julia Muñoz, pidió anoche al gremio de la educación que recapacite y no siga adelante con los planes de huelga previstos para el 17 de agosto.

Los docentes de Secundaria decidieron el martes comenzar una huelga a partir del 17 de agosto en caso de que no haya propuestas concretas por parte del Consejo de Educación Secundaria.

Anoche, la ministra aseguró a la prensa que espera no tener que aplicar la esencialidad en la educación, expresión que ya había usado en el mes de mayo, cuando dijera al programa Código País que si el gremio actuaba «con sensatez» no se llegaría a medidas extremas.

Ayer, consultada por varios medios televisivos, la ministra dijo que es deseable que «los docentes entren en razón».

«Para el 17 sin lugar a dudas no va a haber motivos para un paro (…) Esperamos que todos pensemos en la educación de los niños y los jóvenes y en los padres que encuentran en las escuelas y el liceo un lugar donde educar a sus hijos», agregó, según recoge Telemundo 12. Muñoz también pidió a los sindicatos que entiendan la importancia de «no crear climas no propicios para una educación de calidad».

Sin embargo, desde los sindicatos de la educación se respondió a la ministra que no hay marco legal para decretar la esencialidad.

Emiliano Mandacen, presidente de la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria, aseguró a Informativo Sarandí que «la ministra no tiene en cuenta el marco legal del decreto». «La educación no entra en ese marco, pero ella opina desde su rol», agregó.

«El decreto está establecido para algunos servicios, no la educación, que no afecta la vida humana. No sería posible. Además la discusión no debe radicar ahí, sino en sentarse en una mesa de negociación para buscar lo mejor para la educación pública. Ahí debe girar la discusión. No se puede no presentar pautas salariales a días de que se envíe el mensaje presupuestal», dijo Mandacen, que se mostró optimista de llegar a un acuerdo antes del 17.

«Es una medida dura y tratamos de generar espacio para negociar. Hay espacio para lanzar una propuesta concreta, pero salir a plantear la esencialidad habla de falta de argumentos», concluyó.

Palabras legales

Sin embargo, nada impide al gobierno decretar la esencialidad ante una huelga prolongada en la educación, según el constitucionalista José Korzeniak.

«Se puede declarar esencial cualquier cosa, siempre y cuando se produzca una situación que genere una conmoción. Eso de la esencialidad de los servicios fue resuelto en la Organización Internacional del Trabajo y el margen es amplísimo. Se decreta en cualquier tipo de servicios», aclaró a Montevideo Portal.

El especialista aclaró que en este caso el equívoco es que «desde el punto de vista técnico jurídico, los servicios esenciales no tienen nada que ver con lo laboral». «Estos son la Justicia, las Relaciones Exteriores y la defensa del Estado, en el sentido jurídico clásico. Pero en el derecho laboral, la OIT sacó una suerte de norma que fue aprobada por todos los países, según la cual en determinadas circunstancias, pese a la existencia del derecho de huelga, el Estado puede declarar otros servicios esenciales cuando se provoca un daño especial», agregó.

Korzeniak dijo que en este caso las huelgas extendidas de profesores «generan un desamparo especial para la población infantil». «Si eso cobra gravedad especial, se puede declarar servicio esencial. La cuestión es el límite a partir de cuándo se decreta. En materia educativa, supongamos que se declara una huelga por tiempo indeterminado, y ya a los 20 días se podría considerar perfectamente que se viola una actividad esencial, como la educación», dijo el constitucionalista.

Agregó que «el criterio es de razonabilidad», y que obviamente no se aplicaría en un paro de dos días, «pero en la educación, si queda en peligro, el gobierno no sólo puede sino que debe hacerlo».

«Jurídicamente cualquier actividad puede ser declarada esencial, dependiendo de la gravedad de la interrupción», concluyó.

http://www.montevideo.com.uy/auc.aspx?279285,3

 
Comentarios desactivados en ¿SE PUEDE DECLARAR LA ESENCIALIDAD EN LA EDUCACIÓN?

Publicado por en 30 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Negociación sobre elección de horas docentes continuará el jueves


AVANCES

La mesa bipartita entre el sindicato de profesores de Montevideo (ADES) y las autoridades de Secundaria se volverá a reunir este jueves con el fin de buscar soluciones a la serie de dificultades planteadas en la elección de horas docentes.

303657_20141112200719_secundaria
El presidente de ADES, Emiliano Mandacen, dijo a Espectador.com que en la reunión de este miércoles «hubo avances» y que este jueves continuará la negociación para corregir determinadas situaciones y comenzar la elección de horas lo antes posible.

Las dificultades están planteadas en determinadas áreas y asignaturas, explicó a El Espectador Mandacen: «Informática, Sociología y además hay dificultades respecto a los pedagogos; una cantidad de compañeros que realizaron tareas de biblioteca (…) se quedarían sin cargo».

«Tendríamos un número muy importante de bibliotecas a nivel nacional cerradas al inicio del curso», agregó.

La mesa bipartita se instaló en función de que a principios de este mes Secundaria accedió a que todo lo referido a la elección de horas debe discutirse y determinarse en conjunto con los sindicatos docentes, por lo que sin el aval de los profesores no se puede hacer nada.

http://www.espectador.com/sociedad/303657/negociacion-sobre-eleccion-de-horas-docentes-continuara-el-jueves

 
Comentarios desactivados en Negociación sobre elección de horas docentes continuará el jueves

Publicado por en 13 noviembre, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

ADES: elección de horas docentes «sigue siendo un problema»


En diálogo con En Perspectiva el secretario general de la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES), Emiliano Mandacen, evaluó como positiva la recorrida que hicieron los docentes con las autoridades en los liceos que están en obras. «Esto no es una derrota o una victoria, es el reconocimiento de un trabajado de ambas partes», dijo y agregó que la elección de las horas docentes «sigue siendo un problema» y que el lunes, cuando comiencen los cursos, «habrá un 20% de grupos sin docentes aún».

descarga (17)
Para el próximo lunes está pautado el inicio de los cursos en educación secundaria pública. Como ocurre desde hace años, la fecha no será lo apacible que debería ser. En los últimos días hubo varias reuniones entre las autoridades y los sindicatos de profesores, con el objetivo de destrabar ciertas diferencias que ponían en riesgo el normal comienzo del año lectivo. 

Es que los docentes denunciaron carencias graves que a nivel edilicio padecen muchos centros en todo el país y en los que, aseguran, no están dadas las condiciones para iniciar la actividad el lunes. 

Por otra parte el Codicen espera extender la aplicación del Programa Tránsito Educativo, destinado a atender los riesgos de desvinculación del alumno en el complicado pasaje de Primaria a Secundaria.  

La Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES) rechaza la forma en que las autoridades pretenden aplicarlo y anunció que espera que su reclamo pueda ser atendido en una mesa de diálogo a los efectos de no tener que tomar medidas mayores.

En referencia a las obras realizadas en los centros de estudio, el secretario general de ADES, Emiliano Mandacen, dijo que la recorrida realizada con las autoridades «nos dejo un saldo positivo, comprobamos que se está trabajando y que se están recuperando espacios y haciendo arreglos». 

ADES «reconoce mejoras en el campo de las obras, sin dudas que se notan. El consejero Javier Landoni nos planteo que en muchas décadas no se habían hecho tareas en los liceos y que hubo un trabajo profundo del sindicato» por lo que «esperemos que este tipo de cruzamiento de información se siga repitiendo. De hecho el 17 de marzo tendremos otra instancia», expresó Mandacen.

«La conceptualización de Landoni durante la recorrida nos parece la correcta, no es óptima la situación en la que estamos pero es un inicio con muchos avances con respecto a otros», indicó Mandacen al tiempo que agregó que la preocupación ahora está en «como se proyecta de acá en adelante el futuro para no volver a repetir estos problemas».

Consultado sobre la discusión sobre la elección de las horas docentes, el titular de ADES expresó que al día de hoy «tenemos la problemática de que Formación Docente eligió después de Secundaria y ahí hay muchos docentes que agarraron horas en las dos instituciones. Hay algunos cargos que no están con sus profesores respectivos y algunos cargos de dirección y subdirección que también faltan tomar».

Con este panorama «la información que nosotros tenemos es que al 10 de marzo vamos a tener una situación compleja porque habrá un 20% de los grupos que no tendrán docentes. Eso es un asunto a corregir y avanzar», señaló.

Interrogado sobre el Programa Tránsito Educativo, destinado a atender los riesgos de desvinculación del alumno en el pasaje de Primaria a Secundaria, Mandacen explicó que «la situación que tenemos no compromete el inicio de clases pero va a afectar el funcionamiento».

«Jamás se planteó un paro en todo el país pero si estamos evaluando constantemente los hechos y la idea es ir monitoreando lo que más nos interesa que es estar dentro del aula y empezar a trabajar en una perspectiva hacia 2015, año importante porque si no se proyecta la educación todo esto no despega», expresó el docente.

«Nosotros hicimos una contrapropuesta donde planteamos ampliar el Plan, no a un numero X, sino a todos los estudiantes de los liceos. Ahora esperamos la respuesta y pensamos que el 10 de marzo se van a reanudar las negociaciones para que no se tenga que llegar a otras medidas», sentenció.

La transcripción de esta entrevista estará disponible en las próximas horas aquí.

 
Comentarios desactivados en ADES: elección de horas docentes «sigue siendo un problema»

Publicado por en 7 marzo, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: