RSS

Archivo de la etiqueta: empresas públicas

Economía prepara un sistema para controlar el gasto minuto a minuto


PRESUPUESTO

El gobierno se propone seguir en tiempo real el uso del dinero estatal. Para eso elaborará un programa informático que permita mejorar la eficiencia de los recursos

economia_349322

En el inicio de la discusión presupuestal y con el objetivo de mejorar la eficiencia del gasto, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) prepara junto al resto de los ministerios un sistema informático para hacer un seguimiento en tiempo real durante el período de las erogaciones, ejecuciones y movimientos dentro de cada cartera.

Fuentes del Poder Ejecutivo dijeron a El Observador que la iniciativa permitirá entre otras cosas monitorear las inversiones públicas y centralizar la información sobre los salarios de los funcionarios públicos.

Los directores generales de secretaría y otros jerarcas de primera línea de los ministerios fueron convocados el jueves 23 a una primera reunión en la sede del MEF para comenzar a planificar el desarrollo del software.

Además de la utilidad que pueda tener para Economía, la herramienta también es considerada fundamental por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP).

Los informantes señalaron que el objetivo del equipo económico es conformar “sistemas de información” para tener “datos en tiempo real de la inversión pública” y realizar “un mejor seguimiento del Presupuesto”.

Según dijo uno de los participantes de la reunión, en el encuentro fue transmitido que el gobierno pondrá personal informático a disposición de los ministerios para llevar adelante el proyecto, que cuenta con el apoyo del programa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el fortalecimiento de las instituciones del Estado.

Una de las carteras que está más avanzada en la aplicación de nuevas tecnologías asociadas a la gestión estatal es el Ministerio del Interior.

Entre otras políticas, la secretaría de Estado aplicó un sistema de GPS para seguir el movimiento de los patrulleros desde un centro de operaciones. Según supo El Observador, Interior se puso a disposición de las otras carteras para cooperar en la puesta en práctica del software.

En la misma línea al proyecto de seguimiento informático, el jueves tras la reunión de seis horas del Consejo de Ministros para discutir el Presupuesto, el titular de Trabajo, Ernesto Murro, afirmó que la ley quinquenal establecerá compromisos de gestión para todos los organismos y que se implementará una “rigurosa evaluación de resultados”.

Uno de los jerarcas de gobierno que más insistió en el tema en el último tiempo fue el director de OPP, Álvaro García. “A los ministerios y las empresas públicas se les exigirán metas y resultados a obtener, y se hará un seguimiento, porque son de todos los uruguayos”, dijo en una entrevista que concedió a El Observador en enero.

El Presupuesto

La optimización del gasto es uno de los conceptos con que más insistió el ministro de Economía desde que se lanzó la discusión presupuestal.
El equipo económico advierte que el espacio fiscal para el próximo período será escaso. En

ese sentido, los jerarcas buscan distintas políticas para sacar mayor provecho de los fondos disponibles.

Una de las herramientas que utilizará Economía para cumplir las promesas electorales del presidente Tabaré Vázquez será hurgar en las cuentas públicas para reasignar fondos y generar ahorros.

La semana pasada, Astori afirmó que las prioridades presupuestales serán la educación, la implementación del Sistema Nacional de Cuidados y la seguridad pública.

Pese a ello, puso en duda que se vaya a alcanzar la promesa de un presupuesto educativo equivalente a 6% del Producto Interno Bruto (PIB). “Nuestro programa indica que tendremos que ir tendiendo a ese porcentaje. Eso es lo que indica el programa y eso es lo que vamos a cumplir. Tender en este presupuesto hacia ese porcentaje. Sobre si llegamos o no antes del final del período, lo veremos. Haremos todo lo posible por concretarlo”, dijo. l

Más control a inversión de entes

Dentro del plan del Ministerio de Economía y Finanzas de control a las distintas áreas del Estado, una arista fundamental serán las empresas públicas. Hasta ahora cada ente resolvía por sí solo sus inversiones, pero ahora Economía pretende tener influencia directa sobre las decisiones.
“Nos estamos reuniendo con las empresas públicas y estamos iniciando un proceso de coordinación y programación de sus operaciones, que nos parece fundamental para obtener el mejor resultado”, dijo el jueves 23 el ministro de Economía, Danilo Astori.
El jerarca señaló en marzo que promoverá un “enfoque global” en el gasto de las empresas públicas. “Lo que no nos puede pasar es que cada empresa decida por sí misma, como ocurrió en los últimos años”, sostuvo.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/303653/economia-prepara-un-sistema-para-controlar-el-gasto-minuto-a-minuto/

 
1 comentario

Publicado por en 27 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

TISA PARA PRINCIPIANTES (o: todo lo que usted quería saber sobre el TISA y es bueno que se lo pregunte) (*)


tisa

Lo que sigue no es más que un intento de bajar a tierra lo que se conoce con el nombre de TISA (por sus siglas en inglés: Trade In Services Agreement) para que la información se democratice y se haga transparente.

¿Qué es lo que se negocia en el TISA?

El objetivo de este acuerdo es liberalizar el comercio y la inversión en servicios, y aplicar normas regulatorias favorables al capital en todos los sectores, incluyendo servicios públicos.

¿Cuáles servicios?

El acuerdo incluye todos los sectores relacionados con los servicios, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la logística y el transporte, construcción, suministro de energía, distribución del agua, contabilidad, marketing, publicidad, el sector bancario y de seguros, educación, salud y mucho más.

Pero ¿qué es lo que buscan?

Los países centrales buscan reducir al mínimo las fronteras económicas, los sistemas de regulación que protegen el desarrollo productivo nacional, los derechos de los trabajadores y la existencia de empresas públicas, para facilitar la penetración de las Empresas Transnacionales, que serían las principales beneficiarias.

Se busca conceder a los proveedores extranjeros acceso libre en condiciones no menos favorables que las de los nacionales y restringir la capacidad de los gobiernos para mantener o adoptar normas proteccionistas. Lo cual podría cambiar en forma drástica la regulación de los servicios públicos que sustituirían las “regulaciones estatales” por las “leyes del mercado”. El interés de lucro de las corporaciones privadas extranjeras se impondría sobre el interés social.

¿Cuándo comienza este asunto?

Las conversaciones secretas para constituir este acuerdo comenzaron a principio de 2012, pero se oficializaron recién en marzo de 2013

¿Quiénes lo integran?

Actualmente integran el acuerdo Australia, Canadá, Hong Kong, Islandia, Israel, Japón, Liechtenstein, Nueva Zelanda, Noruega, Paquistán, Corea del Sur, Suiza, Taiwán, Turquía, Estados Unidos, los 28 miembros de la Unión Europea y siete países de América Latina: Chile, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Paraguay y Perú. En 2013 solicitaron participar de las negociaciones China y Uruguay. Nuestro país fue aceptado, China todavía no.

¿Quiénes pueden ingresar?

Si bien cualquier miembro de la Organización Mundial de Comercio (OMC) puede integrar el TISA, el mismo se negocia al margen de la OMC evitando así que se discutan los reclamos históricos de los países más pobres, entre otros, la eliminación de los subsidios agrícolas que utilizan como política proteccionista los países centrales.

¿A qué se comprometió nuestro país al ingresar?

A principios de mayo de 2014, el comisario europeo de Comercio, Karel De Gucht manifestó que «La Unión Europea celebra el interés de Uruguay por unirse a las negociaciones del TISA y respalda firmemente su participación de ahora en adelante».

Afirmó, además, que el ministro uruguayo de Exteriores, Almagro Lemes, ha garantizado que su país «comparte los objetivos de las negociaciones del TISA» y que «respetará los resultados de la negociación logrados por otros participantes si se une» a ellas.

Es decir, al solicitar el ingreso a las negociaciones, nuestro gobierno decía compartir los objetivos y se comprometía a respetar lo acordado hasta el momento por quienes ya participaban.

¿Qué consecuencias podría tener para nuestro país?

reducirá la soberanía nacional, porque se perderá control de la economía. Afectará la democracia, porque los acuerdos adquieren carácter supra constitucional. Los inversores extranjeros obtendrán protección respecto a las reglamentaciones restrictivas, no importa si las mismas estén diseñadas para proteger el medioambiente, la salud, seguridad pública, estabilidad financiera o para garantizar el acceso universal a los servicios. Los derechos laborales y los ingresos de los trabajadores, activos y pasivos, también podrán ser puestos en cuestión generando un deterioro significativo los mismos.

¿Y las empresas públicas?

El TISA debilita la posibilidad de mantener y ampliar un sistema de empresas públicas, que actualmente se caracteriza por: preservar la soberanía nacional en importantes ámbitos económicos y por ser democrático en tanto depende plenamente de la legislación nacional. También debilita la posibilidad de mantener en manos del estado servicios que atienden las necesidades sociales, y prestar servicios universales de alta calidad para la población.

¿Nada queda afuera?

Si bien excluye los servicios suministrados “en ejercicio de facultades gubernamentales”, los servicios prestados en el ejercicio de dichas facultades están estrictamente definidos como “todo servicio que no se suministre en condiciones comerciales ni en competencia con uno o varios proveedores de servicios”.Esto implica que la mayor parte de los servicios públicos que presta el estado uruguayo quedarían incluidos en la liberalización del TISA (salud, educación, transporte de datos, etc…).

¿Cuándo se supo que nuestro gobierno había pedido el ingreso al TISA?

El 2 de mayo de 2014 ya había cables internacionales que daban cuenta de la solicitud de ingreso de Uruguay. En julio el economista Antonio Elías escribía un extenso artículo en el semanario Voces sobre el tema. Una semana después el periódico La Diaria publicaba una entrevista al canciller Almagro sobre el tema. Dos semanas después Antonio Elías publicaba un segundo artículo sobre el tema.

¿Y por qué entonces el más absoluto silencio desde el ámbito político y sindical que recién se expresan sobre esto hace pocos días?

Al respecto, leer mi anterior artículo EL IGNORADO TISA

(*) Información obtenida del artículo de Antonio Elías ¿Por qué Uruguay solicitó integrarse al Trade in Services Agreement?

 
2 comentarios

Publicado por en 23 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Surge primera disputa en el gobierno electo por la integración de los entes


POLÍTICA

Hay diferentes posturas en el equipo de Tabaré Vázquez para elegir a los nuevos presidentes de entes y empresas públicas; el mandatario laudará el próximo lunes

vazquez_335936

“Demorará algunos días”, respondió el presidente electo Tabaré Vázquez cuando le preguntaron el 2 de diciembre, durante la conferencia de anuncio de su gabinete ministerial, cuándo estarían los nombres de los directores de entes y empresas públicas. El mandatario jugó rápido y no consultó al Frente Amplio a la hora de conformar su equipo ministerial, pero abrió a cierto grado de discusión la elección de quienes estarán al frente de otros lugares clave de la gestión. La idea del líder de la izquierda era irse de vacaciones a fines de diciembre habiendo laudado lo más posible el armado de los cuadros. Sin embargo las primeras diferencias y tensiones a la interna del nuevo equipo de gobierno gereraron demoras en los anuncios.

Las distintas visiones entre referentes de la coalición llevaron a postergar semana tras semana el anuncio de quiénes continuarán y quiénes serían relevados en las empresas públicas. Si bien se ha transmitido que existirá un grado importante de continuidad en varios de los lugares estratégicos, la falta de acuerdo impulsó al mandatario electo a propiciar un cónclave al más alto nivel que se llevó a cabo el martes en la residencia de Suárez y Reyes, y de la que participaron además el presidente actual, José Mujica, el vicepresidente Danilo Astori y el electo, Raúl Sendic, más la presidenta del Frente Amplio, Mónica Xavier.

Fuentes de la izquierda informaron a El Observador que ese encuentro serviría, entre otras cosas, para terminar de definir quién asumiría en cada una de las empresas públicas y entes del Estado. Pero las distintas visiones impidieron que haya anuncio, y por el contrario lo único claro tras esa reunión fue que los partidos de oposición quedarían fuera de los directorios del Consejo Directivo Central (Codicen) de la enseñanza, la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y del Banco de Previsión Social (BPS).

Aunque con sutileza y sin planteos enfáticos, las diferencias  a la interna del nuevo equipo de gobierno se perciben a varios niveles y están en conocimiento de varios operadores del FA.

El miércoles Mujica reunió a su Consejo de Ministros y entre otros temas dio cuenta del cónclave del que había participaddo el día anterior. Informó allí que los titulares de los entes serían anunciados en breve y que habría continuidad en varias áreas, pero no dio más detalles, lo que llamó la atención a uno de los jerarcas participantes de ese gabinete, según transmitió ese informante a El Observador.

El anuncio postergado se realizará el próximo lunes a la tarde, dijeron a El Observador fuentes del FA, luego de que Vázquez mantenga reuniones con los cuatro partidos de oposición con representación parlamentaria (Partido Nacional, Partido Colorado, Partido Independiente y Asamblea Popular) para definir la integración de directorios de entes. Previo a ello está previsto que se reuna otra vez el nuevo gabinete, como lo hace desde hace varios lunes consecutivos.

Las fuentes señalaron que por un lado conviven las opinones de Sendic, de Astori, y de la actual presidenta de Antel y ministra de Industria desingnada, Carolina Cosse. Una de las diferencias más claras se nota quizá en la elección del presidente del directorio de Antel. Mientras Cosse pretende que sea Horacio Tolosa, un ingeniero que se desempeña hoy como presidente del ente de las telecomunicaciones, Astori pretende que sea alguien con un vínculo más cercano al equipo económico. En ese sentido, las fuentes de la izquierda manifestaron que un postulante que cuenta con el visto bueno de Astori para ocupar la presidencia de Antel es Miguel Brechner, pero se decidió que ese profesional siga a cargo del Plan Ceibal en el próximo gobierno.

Una de las premisas del futuro ministro de Economía y Finanzas es tener bajo control financiero a las empresas públicas, algo que quedó claro en los últimos días al definir el incremento de UTE. En ese caso primó la visión del astorismo para hacer caja, por sobre la opinión de Industria (que conduce Roberto Kreimerman, muy cercano a Mujica) y del ente.

En el medio, además, incide la visión de Sendic, cuyo grupo logró una votación importante en la elección de octubre (obtuvo dos senadores), pero quedó relegado en el armado del gabinete a dos subsecretarías (Salud y Transporte). El hijo del fundador de los Tupamaros ha transmitido su intención de tener incidencia en las empresas públicas, pero hasta el momento sólo ANCAP y OSE estarían presididas por alguien con quien Sendic tiene llegada, como José Coya. En OSE continuará el actual presidente, Milton Machado, que también pertenece a la Lista 711. También se mantendría en UTE Gonzalo Casaravilla. En el BPS asumirá el actual vice, Heber Galli;  mientras que presidirá ASSE la actual ministra de salud Susana Muñiz; y se mantendrá en el Codicen el actual presidente Wilson Netto.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/296049/surge-primera-disputa-en-el-gobierno-electo-por-la-integracion-de-los-entes/

 
Comentarios desactivados en Surge primera disputa en el gobierno electo por la integración de los entes

Publicado por en 16 enero, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Para analizar y reflexionar:


reflexion2Porqué el estado le transfiere tanto dinero a los capitalistas de juegos de azar y a los cambios?
En la década del 90, el estado y las empresas públicas pasaron sus cobranzas y pagos a este sector del capital financiero, éstos crearon empresas para esa tarea, (Abitab y Red pagos) lo cual les deja millones de ganancia, prácticamente sin invertir un peso, porque manejan el inmenso volumen de dinero que solo el estado les puede dar.
La IMM en el primer gobierno del FA, fue pionera en este pasaje a manos privadas de las cobranzas y pagos, junto con el gobierno del Partido Nacional de la época, que integró al sistema a las empresas del estado y Ministerios.
Imagínese el volumen de dinero en circulación: BPS. Pagos y recaudación, DGI, lo mismo, Intendencias: contribución, patentes. etc., facturas de UTE, ANTEL, OSE, Ministerios, etc.etc.
El colmo: los préstamos de Microfinanzas, respaldados por el Brou, no se pueden pagar en el Brou, solamente se pueden efectuar en Red Pagos. Porqué?
Porqué, las cobranzas y pagos del Estado no lo hace el Estado con una empresa propia?
Porqué, lo da a estos capitalistas que usan ese dinero del Estado?
El Estado es el principal recaudador del país, por lejos.
Que diga el gobierno el volumen de dinero del Estado que manejan y ganan estas empresas, y veremos cuantas mejoras se podrían hacer en educación, Inau, jubilados y pensionistas, trabajo, vivienda, etc. con lo que ganan?
Es increíble que tanto dinero se les dé a estos millonarios, con el porcentaje que se llevan por las cobranzas y pagos en todo el país, lo cuales podría ser del Estado, para lo cual solo se necesitan pequeños locales con pocos empleados.
Eso sí, el estado tiene que pagar mejores sueldos, que los que pagan estas empresas actualmente.
Ahora veo que el BPS va suspender los pagos por El Correo, organismo éste testimonial en las cobranzas del estado, lo liquidan ahora, porque?
Lo que está claro que el gobierno no está solo, los medios de comunicación están apoyando este sistema, El Espectador es más realista que el rey, con el trágico asalto al Correo de Pocitos, justifica el pasaje a privados, que según la filosofía privatizadora son más eficientes…
Que le pasa al gobierno del FA? Trabaja para los empresarios privados o para el pueblo?
Discutamos que sociedad queremos, los planes, antes de buscar candidatos…primero está la brújula para el camino… que no nos distraigan…
http://www.espectador.com
El Correo sin más pago de pasividades en sus locales Sociedad
Antes de fin de año, El Correo dejará de pagar pasividades en sus locales. La decisión de retirar los servicios financieros estaba tomada desde el mes de abril. El asalto ocurrido recientemente en la sucursal de Pocitos confirmó la necesidad de aplicar la medida cuanto antes.
Fuente: El Cocal Camping
 
1 comentario

Publicado por en 25 agosto, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: