RSS

Archivo de la etiqueta: Estados Unidos

Por qué se celebra el Día del Trabajador?


1 de mayo

El reclamo de los trabajadores era claro: un pedido de reducción de la jornada laboral a 8 horas, cuando lo «normal» era trabajar entre 12 y 16 horas. La protesta, llevada a cabo inicialmente por 80.000 trabajadores, pronto desembocó en una poderosa huelga nacional que afectó a numerosas fábricas de los Estados Unidos. La fuerza demostrada por los obreros en su reclamo marcó un antes y después en la historia de todos los trabajadores, instaurándose aquella fecha como el «Día del Trabajador«.

1 de mayo 2

El 1° de mayo se conmemora en todo el mundo el Día Internacional del Trabajador en homenaje a los llamados Mártires de Chicago, grupo de sindicalistas anarquistas que fueron ejecutados en 1886. Ese mismo año, la Noble Order of the Knights of Labor, una organización de trabajadores, logró que el sector empresarial cediese ante la presión de las huelgas por todo el país.

Entonces, el presidente de Estados Unidos, Andrew Johnson, promulgó la Ingersoll estableciendo ocho horas de trabajo diario. Como los empleadores se negaron a acatarla, los trabajadores de la ciudad industrial de Chicago iniciaron una huelga el 1º de mayo, que comenzó con unamanifestación de más de 80.000 trabajadores liderados por Albert Pearsons.

Ese movimiento había sido calificado como «indignante e irrespetuoso», «delirio de lunáticos poco patriotas», y manifestando que era «lo mismo que pedir que se pague un salario sin cumplir ninguna hora de trabajo».

A partir de allí, el conflicto se fue extendiendo a otras ciudades norteamericanas, logrando que más de 400.000 obreros pararan en 5.000 huelgas simultáneas. La magnitud del conflicto causó preocupación al gobierno y al sector empresarial, que creyeron ver en las manifestaciones y huelgas el inicio de una revolución anarquista.

Sin embargo, la fábrica Mc. Cormik de Chicago no reconoció la victoria de los trabajadores y el 1º de mayo de aquel año la policía disparó contra los manifestantes que, a las puertas de la fábrica, reivindicaban el nuevo acuerdo. Durante los siguientes días murieron más trabajadores, hasta que el día 4 una bomba estalló contra las fuerzas policiales, suceso conocido como «el atentado de Haymarket».

El 21 de junio de 1886 comenzó el juicio a 31 obreros acusados de haber sido los promotores del conflicto. Todos fueron condenados, dos de ellos a cadena perpetua, uno a 15 años de trabajos forzados y cinco a la muerte en la horca. La culpabilidad de los condenados nunca fue probada.

En la actualidad, muchos países rememoran el 1º de mayo como el origen del movimiento obrero moderno. Hay algunos que no lo hacen –en general, países de colonización británica–, como Estados Unidos y Canadá, que celebran el Labor Day (Día del Trabajo) el primer lunes de septiembre; Nueva Zelanda, el cuarto lunes de octubre.

En Australia, cada estado federal decide la fecha de celebración: el primer lunes de octubre en el territorio de la capital australiana, Nueva Gales del Sur y Australia Meridional; el segundo lunes de marzo, en Victoria y Tasmania; el primer lunes de marzo, en Australia Occidental; y el 1º de mayo en Queensland y el Territorio del Norte.

En 1954 el papa católico Pío XII apoyó tácitamente esta jornada de memoria colectiva al declararla como festividad de San José Obrero. Últimamente se viene denominando a este día como Día Internacional del Trabajador.

En Portugal, esta fecha se comenzó a celebrar libremente tras el triunfo de la Revolución de los Claveles el 25 de abril de 1974. Mientras que en las grandes ciudades se realizan manifestaciones promovidas por los sindicatos como la Inter-CGT (Confederación General de Trabajadores Portugueses – Inter) o la Confederación Sindical de UGT (Unión General de Trabajadores), en otros lugares como en el Algarve se acostumbra realizar comidas campestres.

Comisión Prensa y Propaganda – Mesa Representativa de A.FU.SEC.

 
1 comentario

Publicado por en 30 abril, 2016 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

WikiLeaks filtra planes secretos del tratado TISA para controlar servicios a nivel mundial


tisa_346554

WikiLeaks ha publicado este miércoles 17 documentos secretos sobre las actuales negociaciones del Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (TISA, por sus siglas en inglés), en las que participan Estados Unidos, la Unión Europea y otros 23 países, entre ellos Turquía, México, Canadá, Australia, Pakistán, Taiwán e Israel, que en conjunto comprenden dos tercios del PIB mundial.

Este tratado TISA pretende regular de manera supranacional servicios de salud, agua, financieros, telecomunicaciones y transporte, entre otros. Además, exige que haya «transparencia», lo que, en realidad, se traduce en la obligación de los países a presentar los proyectos de ley internos antes de que sean aprobados para determinar su viabilidad, informa el portal de filtraciones.

EE.UU. y la UE son los principales impulsores de este pacto que, según WikiLeaks, afecta a 50 países y a un 68,2% del comercio mundial de servicios. En su más reciente versión, el borrador del TISA plantea que los países firmantes den a los proveedores de servicios financieros extranjeros el mismo trato que a los nacionales.

SEPA MÁS: TPP y TISA: Obama pacta con total secretismo acuerdos que cambiarían el mundo

Además, el acuerdo pasaría por encima de regulaciones establecidas por diversas naciones motivadas por razones culturales, sociales, de desarrollo y hasta ambientales, como para luchar contra el cambio climático, y establecería, en caso de ser rubricado, la facultad de que «tribunales comerciales privados decidieran la forma en que los países regulan las actividades que son fundamentales para el bienestar social», asegura Wikileaks en un análisis publicado sobre el TISA.

Todo esto se desprende de los borradores secretos proporcionados en exclusiva por WikiLeaks a varios medios a nivel mundial, entre ellos ‘La Jornada’ y ‘Público’, así como del análisis de los 17 documentos realizado por esa organización fundada por Julian Assange.

«Servicios turísticos, de salud y medio ambiente, así como finanzas, telecomunicaciones y transporte, forman parte crucial de la vida cotidiana (y) los gobiernos las regulan con varios objetivos. Sin embargo, el TISA los trata como transacciones comerciales entre un proveedor y un consumidor, dentro de un mercado que debería estar sujeto a una regulación suave y basada en el mercado», señala uno de los análisis publicados por Wikileaks.

Según el documento, el TISA «va contra las regulaciones que restringen el tamaño y la forma de los mercados locales de servicios (acceso al mercado), y aquellas que discriminan a las empresas extranjeras (trato nacional)». Es importante tener en cuenta que los servicios ahora representan casi el 80% de las economías de Estados Unidos y de la UE, e incluso en los países en desarrollo como Pakistán representa el 53% de la economía.

Mientras que la propuesta de Asociación Transpacífica (TPP) ha llegado a ser bien conocida en los últimos meses en EE.UU., el desconocido TISA es el componente más grande de la «trinidad de tratados ‘T'», que es como WikiLeaks se refiere al trío de acuerdos ‘TPP-TISA-TTIP’. Todos ellos han excluido además a los países de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, integrantes de los BRICS, porque serán los más afectados, junto con gran parte de los países de América Latina. El economista Félix Moreno opina que es «inadmisible que este documento se negocie en secreto, ya que su contenido tendrá categoría de ley y afectará a millones de personas».

http://actualidad.rt.com/actualidad/176593-wikileaks-tisa-eeuu-europa-tratados-secreto

 
Comentarios desactivados en WikiLeaks filtra planes secretos del tratado TISA para controlar servicios a nivel mundial

Publicado por en 3 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

Pit-Cnt sobre EEUU-Cuba: “Es un motivo de enorme alegría”


MARCHA

305924_20141218203050_marcha01

El Pit-Cnt se mostró “contento por la liberación de los presos” y recordó que el diálogo entre Estados Unidos y Cuba destrabaría el “injusto bloqueo de la isla”. La movilización fue convocada por la central sindical en la Plaza Libertad “para apoyar a la Revolución Cubana” y pedir el cese total del “criminal bloqueo que desde hace más de 50 años Estados Unidos ejerce sobre Cuba».

En un comunicado difundido este jueves, el Pit-Cnt recordó los «años de lucha» por los cubanos detenidos en Estados Unidos. Por su parte, manifestó su «satisfacción y alegría» por su «liberación definitiva».

Para la central “los anuncios realizados hacia el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos deben confluir rápidamente en el cese total al criminal bloqueo que, desde hace más de 50 años, Estados Unidos ejerce sobre Cuba pretendiendo así ahogar su proceso revolucionario”.

En entrevista con El Espectador, Marcelo Abdala, dirigente del Pit-Cnt, dijo que “para nosotros fue un motivo de enorme alegría, porque nos hemos estado movilizando por la liberación inmediata de los patriotas cubanos”.

“El tema estuvo planteado en acciones del Sunca y del Untmra” remarcó el dirigente sindical y se refirió a reuniones anteriores con Julissa Reynoso “para plantear la liberación de los presos”.

“Estamos contentos por la liberación y atentos a que esto ayude a eliminar el injusto bloqueo de la isla y el cierre de la cárcel de Guantánamo”.

También le puede interesar esta nota

http://www.espectador.com/sociedad/305924/pit-cnt-sobre-eeuu-cuba-es-un-motivo-de-enorme-alegria

 
Comentarios desactivados en Pit-Cnt sobre EEUU-Cuba: “Es un motivo de enorme alegría”

Publicado por en 19 diciembre, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Turiansky criticó posibles acuerdos de cooperación en defensa con Estados Unidos.


Tiburones y sardinas

El artículo comenzó a circular el 7 de enero, sobre todo entre militantes del Frente Amplio. Son casi diez páginas en las que el ex dirigente comunista y referente histórico de la izquierda Wladimir Turiansky reflexiona sobre los acuerdos de cooperación en defensa y seguridad entre Uruguay y Estados Unidos (EEUU). Ya en las primeras líneas grafica la posición del ex sindicalista: adelanta que esta situación se parece a “aquella fábula del tiburón y las sardinas”, que el ex presidente de Guatemala Juan José Arévalo utilizó en la década del 50 para aludir a la relación de EEUU con las repúblicas centroamericanas.

Las preocupaciones de Turiansky plasmadas en la nota tienen una motivación. En noviembre de 2012, Presidencia de la República anunció que enviaría al Parlamento un proyecto de acuerdo entre Uruguay y EEUU para “la adquisición de suministros y la prestación recíproca de servicios” entre los ministerios de Defensa de ambos países.

En el mensaje de aquel proyecto se recuerda que en 2010 venció un acuerdo “de características similares” suscrito en 2000, y puntualiza que “ambos países están vinculados en la materia por el Convenio de Asistencia Militar que entró en vigor” en 1953.

Turiansky recuerda que aquel convenio se firmó en el marco de la Guerra Fría con la finalidad de “incorporar a las fuerzas armadas uruguayas a la batalla mundial contra el comunismo”. “Temas como una eventual instalación de una base militar estadounidense en Punta del Este, o el envío de un contingente militar a Corea conmovieron la vida política nacional y generaron un fuerte rechazo no sólo de las organizaciones populares y de izquierda, sino incluso del herrerismo dentro del Partido Nacional”, reseñó.

Para Turiansky, no hay manera de “actualizar” ese acuerdo -una posibilidad que se manejó a finales de año- porque no “se trata de ponerlo al día cambiando al enemigo”. “Antes era el marxismo internacional, ahora es el terrorismo internacional”, añade Turiansky, quien considera que EEUU mantiene 60 años después el mismo concepto de seguridad internacional. “Con esta historia, ¿alguien puede pensar que exista algún atisbo siquiera de intereses comunes entre Uruguay y EEUU en materia de defensa y seguridad?”, se pregunta.

En este caso, según Turiansky, Uruguay debería mantener relaciones normales “de país soberano a país soberano” con el gran vecino del norte. “Pensemos en colocar, y a buen precio, nuestros productos en ese gran mercado. Pero en el área de la defensa y la seguridad nacionales […] procuremos aportar a la construcción de una política de defensa para la Unasur basada en la paz y en la solución negociada de los conflictos, así como el principio de autodeterminación de las naciones. Más nos vale”, concluye.

la diaria.

 
Comentarios desactivados en Turiansky criticó posibles acuerdos de cooperación en defensa con Estados Unidos.

Publicado por en 11 enero, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Debate Abierto, Derechos Humanos, Difusion, General, Gobierno

 

Etiquetas: , , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: