RSS

Archivo de la etiqueta: expectativas

Poco felices con sus finanzas


ACTUALIDAD

Solo uno de cada cuatro uruguayos (24%) está satisfecho con los ingresos del hogar. Entre los disconformes, quienes ganan menos creen necesario percibir 190% más.

5206a81a24ddc

La economía del hogar es algo problemático para la mayoría de los uruguayos. Aun tras un período extenso de crecimiento económico, los ingresos de la población no equiparan las expectativas. Solo una de cada cuatro personas expresa niveles altos de satisfacción con su situación económica. Del resto, 31% dice sentirse medianamente feliz con el dinero con el que cuenta y la mayor parte (45%) afirma estar muy disconforme con su estado financiero.

9482291542_fdd29f0ab5

Estas son algunas conclusiones del Monitor de Felicidad, un estudio de Opción Consultores para Revista Domingo que en julio pasado encuestó a 600 uruguayos mayores de 16 años, residentes tanto en áreas urbanas como rurales (ver aparte).

El Monitor volvió a medir los niveles generales de felicidad y registró en julio una baja respecto a mediciones anteriores. El mes pasado 48% de los uruguayos expresaron puntajes de felicidad elevados -ocho, nueve o diez en una escala del uno al diez- mientras que en abril y mayo de este año la proporción había llegado al 52% y en mayo del año pasado a 56%.

En el extremo contrario, uno de cada cuatro uruguayos mayores de 17 años -27%- expresan una evaluación negativa respecto a sus niveles de felicidad (puntajes del uno al cinco). Además, una proporción similar (25%) cree que su felicidad es «media o regular».

«Si bien diversos estudios internacionales sitúan generalmente a Uruguay en posiciones intermedias respecto a la felicidad cuando se la compara con otros países, cabe preguntarse cuál debería de ser una meta razonable respecto a los niveles de felicidad subjetiva de los uruguayos. Seguramente dicha meta debería de plantearse superar ampliamente el registro actual de cinco de cada diez uruguayos que alcanzan altos niveles de felicidad con sus vidas personales», señalaron las conclusiones de la investigación dirigida por Agustín Bonino y Mauro Vázquez.

El psicólogo social Juan Fernández Romar explica que la felicidad se relaciona con las expectativas y por ellos existen horizontes diferentes de acuerdo a la cultura y la clase social a la que se pertenece. «Hay estudios que han demostrado que hay personas alegres y satisfechas aun afrontando adversidades y que esto se relaciona tanto con la personalidad como con su capacidad para conformarse. Asimismo, se trata de una cuestión relacionada con los valores, por ejemplo la libertad. Hay quienes no pueden ser felices sin libertad y hay quienes la anteponen a la realización material y económica», opina el experto, también profesor agregado de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República.

De acuerdo a la medición de julio se observa que las personas que cuentan con menor nivel educativo tienden a presentar niveles más bajos de felicidad. En ese sentido, sólo 39% de quienes cursaron únicamente enseñanza primaria afirman estar plenamente satisfechos. En el otro extremo, entre las personas que llegaron a la Universidad seis de cada diez (61%) consideran que alcanzaron una felicidad plena.

Los más y menos.

La mayor parte de los encuestados (45%) expresó niveles de felicidad bajos respecto a su situación económica actual. Solo uno de cada cuatro está plenamente feliz con su pasar (de ocho a diez en la escala) y un tercio dice estar medianamente satisfecho (seis y siete). «Puede afirmarse que los uruguayos se sienten más felices con su vida general que con su situación económica. Mientras que solo 27% de los uruguayos expresa bajos niveles de felicidad con su vida personal, 45% de los entrevistados dice no sentirse contento con su situación económica», indicó Opción consultores en el informe.

En lo económico, las mujeres se muestran más insatisfechas (49%) que los hombres (41%). Además, los encuestados que presentan mayor disconformidad con sus finanzas son quienes viven en el interior (48%); en Montevideo 40% está poco conforme.

«La vida social en el interior es más estática…Los cambios demoran más tiempo en verificarse y en ser integrados por la comunidad. Por otra parte el modelo de realización que nos presentan las pantallas -es decir televisión, cine, Internet- es un modelo mayoritariamente urbano, vida rápida, agitada, con muchas interacciones, numerosos estímulos y un gran universo de consumo. La vida en el interior es exactamente lo opuesto», sostiene Fernández Romar.

Las personas de menores ingresos, como es esperable, son quienes están más insatisfechos (67%). Si se toma en cuenta la edad, los niveles de infelicidad aumenta cuanto mayores son los encuestados. «Este dato probablemente refleje la percepción de un segmento de la población que siente que la vida no le ha sonreído como esperaba y que ya no van a estar en condiciones físicas o materiales para el logro de algunas metas o para la concreción de algunos objetivos que se trazó cuando joven», señala Fernández Romar.

¿Cuánto quiere ganar?

El estudio analizó especialmente a los encuestados que contestaron seis o menos a la siguiente pregunta: «Si su felicidad fuera una escalera de 10 pisos ¿en qué tramo se sentiría en relación a su situación económica en la actualidad?».

Los hogares que disponen como ingresos mensuales hasta $ 15.000 pesos y no se encuentran satisfechos con su situación económica creen que deberían tener una mejora del 190% para sentirse felices en este aspecto. En tanto, quienes ganan entre $ 15.000 y $ 30.000 consideran necesario percibir 91% más; y las familias que disponen de más de $ 30.000 pero están insatisfechas aspiran a un 48% más. «Se requieren profundas mejoras para lograr satisfacer expectativas económicas de la población», resumió Opción Consultores.

FICHA TÉCNICA

Esta es la tercera entrega del Monitor de la Felicidad de Opción Consultores, una herramienta de seguimiento permanente de la evaluación que los uruguayos realizan de su felicidad subjetiva.

A nivel meteorológico, se efectuó una encuesta telefónica de 600 casos en el mes de julio de 2013. El sondeo se hizo a personas mayores de 16 años residentes tanto en áreas rurales como urbanas del país. El margen de error es de +-4% y la confianza de 95%.

CLIMA

Personas comparan con pares

Si se evalúa la brecha que hay entre los ingresos actuales de las personas en comparación con los que esperan para lograr la «felicidad» respecto a su situación económica, existe una importante diferencia entre la realidad y las expectativas. En los hogares de menores ingresos aspiran a percibir 190% más para considerarse conformes. «Los resultados van en línea con los estudios internacionales que posicionan a los ingresos como un factor importante, aunque no entre los más importantes, en la determinación de la felicidad subjetiva», señala Opción Consultores en sus conclusiones.

Investigaciones internacionales se alinean con la denominada «Paradoja de Easterlin», cuyos enunciados afirman que en un momento determinado de tiempo en una misma sociedad la población de mayores ingresos es en promedio más feliz que la población de menores ingresos, pero que, cuando se comparan distintas sociedades a través del tiempo, el incremento en el ingreso no genera diferencias significativas en la felicidad a través del tiempo. Ello se explica en que las personas comparan su nivel de ingresos con los de sus pares, y que por ello es más importante el ingreso «relativo» -comparativo con sus pares- que el ingreso «absoluto» en la explicación de la felicidad de las personas.

LAS CIFRAS

49%

Proporción de mujeres uruguayas que están disconformes con los ingresos que percibe su hogar. Entre los varones no está satisfecho el 41%, según el estudio.

91%

Más creen que necesitan ganar las personas insatisfechas con sus ingresos y que sus hogares perciben hoy entre $ 15.000 y $ 30.000, de acuerdo al estudio.

 

 

 
Comentarios desactivados en Poco felices con sus finanzas

Publicado por en 11 agosto, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Esperando que se haga EFECTIVO en nuestro BOLSILLOS!!!


Economía crecerá 3,6% y la inflación será 8,1%

El Producto Bruto Interno crecerá 3,6% en este año y 4% en el 2013, mientras que la inflación llegará a 8,1%, según las expectativas de diez especialistas consultados por el Banco Central en su encuesta mensual.

El BCU dio a conocer la encuesta mensual sobre expectativa de crecimiento de la economía e inflación correspondiente a noviembre. En la consulta sobre la expectativa del nivel de actividad, la respuesta mediana fue de un crecimiento del PBI para este año de 3,6% y de 4% para el próximo año. De esta manera se mantiene el mismo pronóstico que el mes pasado. Las respuestas oscilaron entre un crecimiento de 3,1% a 4% este año, y entre 3 y 4,5% para el 2013.

En cuanto a la variación del empleo, solo 6 de los 10 especialistas consultados se arriesgaron a dar un pronóstico. La respuesta mediana es de un crecimiento del empleo casi nulo, 0,07% para este año, y de 0,53% para el 2013. Hay una fuerte reducción de las expectativas que se tenían hace un mes cuando las respuestas fueron de un crecimiento de 0,5% para este año y 0,6% para el próximo.

Por otra parte también fue más pesimista el pronóstico del déficit fiscal para este año. En octubre consideraban que sería de 1,7% del PBI, y ahora estiman que será del 2,2%. Mientras que para el 2013, las perspectivas son similares que hace un mes, ahora pronostican un 1,6% del PBI de déficit, frente a 1,55% de octubre.

En cuanto al tipo de cambio, estiman que noviembre finalizará con un dólar a 19,90 pesos, y que llegará a 20 para fines de diciembre. Asimismo consideran que para fines de 2013 estará en 21,50 pesos y para abril de 2014 apenas subirá a 21,80 pesos por dólar. Son valores similares a los pronosticados en octubre.

Inflación 8,1%

Los especialistas consultados por el BCU consideraron que la inflación de 2012 será de 8,1%, aunque se presentan mínimos de 7,4 y máximo de 8,6%. Para el 2013 las previsiones son de una inflación de 7,7%.

Esto representa un descenso de las expectativas inflacionarias que se tenían en octubre para concluir este año. Entonces auguraban una inflación de 8,3% para 2012 y 7,5% para el próximo año.

El 2011 culminó con una inflación de 8,6% mientras que el rango meta estimado por el equipo económico para el año había sido de entre 4 y 6%, lo mismo para 2012.

El gobierno adelantó hace tiempo que el combate a la inflación es la principal preocupación macroeconómica, y desde entonces ha logrado un acuerdo con importantes cadenas de supermercados para congelar y reducir precios hasta fin de año, con excepción de frutas y verduras.

Fuente: diariolarepublica

 
Comentarios desactivados en Esperando que se haga EFECTIVO en nuestro BOLSILLOS!!!

Publicado por en 16 noviembre, 2012 en Comisión Prensa y Propaganda, Comunicado, Difusion, General, Gobierno, Informacion de interes, Noticias, Presentación

 

Etiquetas: , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: