RSS

Archivo de la etiqueta: Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria

Gobierno flexibiliza la esencialidad, pero gremios siguen en pie de lucha


El Ejecutivo perdió terreno al anunciar que posterga por cinco días las sanciones a los docentes que desacataron el decreto de esencialidad

educacion

Gobierno y sindicatos de la enseñanza entraron en un callejón sin salida. Ninguno de los dos encuentra el camino adecuado para salir del pantano en que los metió el decreto de esencialidad, pero ambos tienen urgencia en salir de allí.

Al gobierno lo apremia la necesidad de brindar un servicio normal de clases en los centros de educación pública y el propio decreto de esencialidad, el cual parece no tener claro cómo aplicar, dado que se trata de una rama en la que este tipo de medidas no se le suele imponer. De hecho, desde la vuelta a la democracia en Uruguay (1985) esta es la primera vez que se decreta.

A los sindicatos los apura la necesidad de seguir negociando el presupuesto quinquenal, plazo que culmina el próximo lunes 31 de agosto, cuando la ley de Prespuesto ingrese al Parlamento. Hoy la negociación presupuestal está trancada no solo por decisión del gobierno, que propone continuar la negociación solamente si los sindicatos se comprometen a levantar las medidas sindicales simultáneamente con el cese de la declaración de esencialidad, sino también por resolución de sus propias asambleas que en estos días resolvieron no negociar hasta que el gobierno no levante el decreto.

Ayer las partes volvieron a verse las caras en el consejo superior de negociación colectiva del sector público desarrollada en el Ministerio de Trabajo (MTSS), pero tras cinco horas de negociación no llegaron a un acuerdo.

En la reunión, el gobierno presentó una propuesta que implica una flexibilización de la declaración de esencialidad. Cuando un servicio se declara esencial, los trabajadores que no concurren a trabajar son castigados con distintas medidas que pueden llegar hasta el despido. Sin embargo, anoche el Poder Ejecutivo planteó a los sindicatos levantar la declaración de esencialidad a cambio de que estos suspendan las medidas de lucha y se reanuden las clases inmediatamente en todo el país, no considerar la instrumentación de medidas por desacatar la esencialidad hasta el lunes 31 de agosto y continuar las negociaciones en la mesa de negociación de la enseñanza pública, tendiendo como base el acta de negociación del viernes 21 de agosto.

A pesar de eso, la propuesta no fue aceptada por los delegados sindicales de la educación y del PIT-CNT, que la primera carta que pusieron sobre la mesa fue el cese de la esencialidad para luego negociar y evaluar si levantan las medidas.

«La situación es compleja porque el problema (la esencialidad) lo puso el gobierno, pero no está dispuesto a asumir los costos políticos de retirarla», dijo anoche al salir de la reunión el secretario general de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), José Olivera. «Objetivamente lo que está sucediendo es que nos estamos quedando sin tiempo para la negociación (presupuestal)», agregó. La propuesta deberá ser ahora puesta a consideración de la asamblea de cada sindicato, que ya demostraron ser intransigentes ante las insinuaciones del Poder Ejecutivo.

Por su parte, el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, señaló que los docentes que desde el miércoles pasado hasta el domingo 30 no concurran a dictar clases, desconociendo la esencialidad, no serán sancionados, aunque aclaró que sí se les descontará del salario.

A su vez, expresó que el gobierno todavía no tiene resuelto que hará con las sanciones correspondientes desde el miércoles cuando empezó a regir la esencialidad, si las asambleas de los sindicatos no aprueban la propuesta. Tampoco quiso hablar de qué tipo de sanciones serán impuestas. Lo que sí aseguró es que para el gobierno los servicios esenciales en educación son «todos», por lo tanto, la esencialidad implica cumplir con todas las tareas en todos los horarios.

Sin embargo, fuentes del Codicen de la ANEP dijeron a El Observador que el organismo todavía no tenía resueltos esos asuntos.

Ayer se desarrollaron dos manifestaciones contra la esencialidad, una en la mañana convocada por el PIT-CNT (que fue el paro general parcial) y otra en la tarde organizada por la Federación de Estudiantes Universitarios.

http://www.elobservador.com.uy/gobierno-flexibiliza-la-esencialidad-pero-gremios-siguen-pie-lucha-n672622

 
Comentarios desactivados en Gobierno flexibiliza la esencialidad, pero gremios siguen en pie de lucha

Publicado por en 28 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Gobierno condiciona aumento salarial a metas y profesores lo rechazan


El sindicato resolvió parar 72 horas, entre hoy y el jueves 27
fenapes

La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) resolvió ayer, tras una asamblea de seis horas, rechazar la propuesta salarial presentada el viernes por el gobierno y realizar un paro nacional de 72 horas, entre hoy y el jueves (el martes es feriado).

La moción de iniciar una huelga nacional el miércoles 26 de agosto, razón por la cual se citó a la asamblea, no fue aprobada. No obstante, el sindicato volverá a reunirse el próximo jueves 27 para analizar el desarrollo del conflicto y evaluar nuevas medidas, entre ellas, la huelga.

Mario Bango, dirigente de Fenapes, dijo a El Observador que la asamblea también resolvió solicitar al gobierno que adelante la próxima reunión fijada para el lunes 31 de agosto para seguir negociando. Los profesores entienden que de realizarse ese día, fecha en que el Presupuesto ingresa al Parlamento, los tiempos de negociación son mínimos.

La propuesta que el gobierno presentó el viernes establece la firma de un acuerdo salarial por dos años (2016 – 2017) con el objetivo de llegar a 2020 con un salario de «ingreso mínimo» equivalente a $ 25 mil. Es una iniciativa que mejora la original, dado que la presentado el martes –en el primera reunión tripartita– establecía que ese monto sería «el techo» del salario mínimo docente.

Twitear
A su vez, el Poder Ejecutivo se comprometió a incluir en el mensaje presupuestal un monto de aproximadamente $ 300 millones para atender durante 2016 y 2017 algunas de las inequidades salariales que afectan a los docentes. El MEF también se comprometió a incrementar de $ 800 millones a $ 2 mil millones los rubros destinados al pago de presentismo.

En contraposición, los sindicatos docentes exigen para 2020 un salario mínimo de $ 30 mil y un acuerdo de cinco años. Por esta razón, ayer en la asamblea, los profesores resolvieron exigir al gobierno que el salario de ingreso mínimo llegue a $ 25 mil en 2017.

Metas como contrapartida

Más allá de esto, hay tres puntos de la propuesta del gobierno que los profesores no solo rechazan, sino que además no están dispuestos a negociar, manifestó Bango. Ellos son el artículo 9, 10 y 11, en los cuales no hay ninguna referencia directa a montos salariales. A lo que sí hacen referencia es al cumplimiento de metas por parte de los docentes, como contrapartida a los incrementos salariales y a la imposibilidad de realizar acciones que contradigan el acuerdo mientras este esté en vigencia.

Twitear
Según la copia de la propuesta del Ejecutivo a la que tuvo acceso El Observador, el artículo 9 establece que «las partidas salariales a asignar (…) se otorgarán conforme se cumpla con los cronogramas establecidos en los calendarios dispuestos en los respectivos planes y programas de estudio de la ANEP». En tanto, el artículo 10 señala la formulación de acuerdos entre las partes firmantes «para continuar con la mejora de la gestión». A su vez, agrega: «Las partes se comprometen a presentar 180 días antes del vencimiento del presente convenio un informe conteniendo las propuestas alcanzadas, incluyendo indicadores y metas, las que serán contempladas en los futuros acuerdos».

Por su parte, el artículo 11 establece el compromiso de las partes «a no realizar acciones que contradigan lo pactado ni aplicar medidas de fuerza de ningún tipo por este motivo». Especifica que quedan excluidos de este acuerdo «la adhesión a medidas sindicales convocadas con carácter general por el PIT-CNT o en forma simultánea por todas las ramas del sector».

El pago por productividad o cumplimiento de metas es un asunto al cual los sindicatos docentes se han opuesto históricamente. Sin embargo, en junio el presidente Tabaré Vázquez ya había dejado entrever que el presupuesto destinado a la educación iría atado al cumplimiento de metas. «El gobierno le ha dado a la educación todos las herramientas para que los resultados sean mejores», dijo en aquel entonces el mandatario durante un consejo de ministros abierto desarrollado en Dolores (Soriano).

Twitear
«Los trabajadores de la educación tienen derechos y hacen muy bien en reclamar que se lleven adelante el respeto de sus derechos, pero también tienen obligaciones. Y la principal obligación que tienen es enseñar, educar, y obtener un muy buen fruto de ese trabajo. Y el gobierno tiene la obligación de exigir los mejores resultados en ese tema y en esa línea vamos a estar trabajando», sostuvo.

Durante la campaña electoral, Vázquez prometió llevar a cabo reformas para «cambiar el ADN de la educación». En los últimos meses, en los sindicatos creció la sospecha de que el presupuesto podría incluir una reforma educativa.

Más paros

La propuesta del Poder Ejecutivo tampoco cayó bien entre los maestros y docentes de UTU. El mismo viernes la Asociación de Funcionarios de UTU (Afutu) de Montevideo resolvió iniciar desde el sábado pasado una huelga en la capital. En tanto, los maestros de Montevideo resolvieron rechazar la propuesta del gobierno y paralizar las actividades toda la semana. Los maestros de Canelones y Río Negro resolvieron parar miércoles y jueves. A su vez, continúa la huelga en los liceos de Montevideo.

Quiebre en los sindicatos

La negociación colectiva no solo contrapone al gobierno y los sindicatos, sino que además provoca rupturas en los sindicatos docentes. Tanto el martes, luego de la primera reunión tripartita, como el viernes, tras el segundo encuentro, los dirigentes sindicales salieron de la reunión resaltando los acercamientos con el Ejecutivo y hablando de “cambios sustantivos” en el planteo del gobierno. Sin embargo, cuando la propuesta llega a las bases sindicales, estas la rechazan y resuelven nuevos paros y movilizaciones.

http://www.elobservador.com.uy/gobierno-condiciona-aumento-salarial-metas-y-profesores-lo-rechazan-n671291

 
Comentarios desactivados en Gobierno condiciona aumento salarial a metas y profesores lo rechazan

Publicado por en 24 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Liceos: docentes al borde de una huelga nacional


SI HOY NO HAY ACUERDO EN NEGOCIACIÓN, DESATARÁN UNA OLA DE OCUPACIONES

Los gremios de la educación vuelven hoy a negociar con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Si no llegan a un acuerdo, advierten que profundizarán las medidas de lucha.

Gremios educacion

Gremios de primaria, secundaria, UTU y Udelar tomaron ayer la fachada del MEF reclamando.

En medio de todo este torbellino sindical, la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) acordó ayer en una asamblea un paro de 24 horas para hoy viernes, y el domingo analizará una huelga a nivel nacional. Los docentes de Montevideo ya están en huelga desde el lunes.

Tras una semana de paros, el lunes marcharán desde la explanada de la Universidad de la República (UdelaR) por 18 de Julio hasta la Torre Ejecutiva. Advirtieron que si las autoridades no los reciben ocuparán el edificio.

«Hay una brecha muy importante entre los reclamos de los trabajadores y los planteos de la ANEP, que cuentan con el apoyo del Poder Ejecutivo. Si no hay avances concretos, vamos a profundizar el conflicto, porque objetivamente la demanda que tiene el sistema educativo, que plantean los trabajadores, no puede seguir esperando», señaló ayer a El País el presidente de la Fenapes, José Olivera.

En horas de la mañana, profesores de Primaria, Secundaria, UTU, y funcionarios y estudiantes de la UdelaR, tomaron la calle frente al edificio del MEF para lanzar sus reclamos (habría unas 500 personas), de cara a una propuesta del gobierno que los deja inconformes por donde se la mire. Hoy se vuelven a reunir con las autoridades a partir de las nueve de la mañana en la Dirección Nacional del Trabajo (Dinatra).

En resumen, el planteo de la ANEP que es apoyado por el Poder Ejecutivo, es llevar los salarios mínimos a 25.000 pesos a lo largo del quinquenio (hoy están en poco más de 21.000). Los sindicatos piden que sean 30.000. Todo esto por 20 horas de trabajo por semana.

Por otra parte, en caso de que no se llegue al 6% del Producto Bruto Interno (PBI) para la educación de inmediato, señalan que al menos los aumentos de los salarios deben realizarse antes de 2017. También piden que se ajusten siempre considerando la inflación y anualmente, no a dos años como planteó el Ministerio de Economía.

6% del PBI.

En los próximos dos años el presupuesto de la educación va a estar «bordeando» el 5% del PBI y en resto del período de gobierno «va a tender hacia el 6%», dijo el miércoles el director de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Álvaro García.

En una charla en el comité departamental del Partido Socialista, García comentó que se deben mejorar los resultados en la educación y mejorar la capacitación docente. Y enfatizó que «hay un filtro en Secundaria por la vía de los hechos» y solamente «uno de cada tres llega a la universidad». «La gente reclama los cambios en la educación», reconoció.

Hoy por hoy se destina 4,8% del PBI a la educación. Las cifras implican un incremento mucho menor al que exigen los sindicatos, que piden 6% del PBI para la educación a partir de 2016 y no a lo largo del quinquenio, y además reclaman que sea solo para la ANEP y la UdelaR, y no para todo el sistema público, lo que incluye también los costos del Plan Ceibal, formación policial y militar, y otros cursos que se llevan a cabo en los ministerios.

«En algún momento se va a tener que dar respuesta a los planteos públicos que se han asumido. Hoy no estamos viendo que estos se estén cumpliendo en la práctica», se quejó ayer Olivera, antes de subir a la tarima que fue montada frente al MEF, y de destacar allí que «los que hoy están en el gobierno» fueron elegidos «en gran parte por el voto de los trabajadores». Durante la campaña electoral el hoy presidente Tabaré Vázquez se comprometió a llegar al 6% del PBI para la educación en el quinquenio.

Esta semana estuvo marcada por una ola de ocupaciones, tanto de liceos y locales de la UTU, como de facultades de la UdelaR. El lunes funcionarios y estudiantes tomaron Ingeniería, el martes Odontología, el miércoles Humanidades, ayer Medicina y hoy es el turno de la Licenciatura en Comunicación.

Las tomas de los centros de estudios estuvieron cuestionados por la legitimidad de la medida, en el sentido de que la ocupación de Ingeniería la hicieron 60, fue votada por 25 y 515 jóvenes juntaron firmas en contra. En Comunicación, fue votada por 17 jóvenes y ayer iban más de 200 firmas en contra de este plan.

En medio de este panorama, la Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la República (Affur), amenaza con tomar el edificio central de la UdelaR. El dirigente sindical Alfredo Peña, que habló en el acto que se llevó a cabo ayer frente al MEF, advirtió que si el gobierno no les confirma salarios mínimos de 30.500 pesos, habrá una ocupación por tiempo indeterminado.

En tanto, todos los sindicatos adelantaron su participación en la marcha que se llevará a cabo el jueves 27 desde la Universidad, y que fue convocada por el dirigente de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), Martín Randall.

Proyecto de 200 días de clase duerme.

Un cajón de la sala de reuniones de la comisión de Educación y Cultura del Senado aloja un proyecto del senador colorado Pedro Bordaberry para establecer por ley un mínimo de 200 días de clase por año lectivo en los distintos niveles de la Enseñanza. La intención del legislador es asegurar a los estudiantes que, a pesar de los paros, mantengan un tiempo mínimo indispensable para completar su currícula. Al parece, el proyecto seguirá guardado. El coordinador de la bancada de senadores del Frente Amplio Ernesto Agazzi (MPP) dijo a El País que no está entre las prioridades del oficialismo el tratamiento de la iniciativa de su colega Bordaberry. Más bien, Agazzi indicó que debe ser «la administración», es decir las autoridades del Codicen, quienes fijen la cantidad mínima de días de clase en los distintos niveles de la Enseñanza.

http://www.elpais.com.uy/informacion/liceos-docentes-borde-huelga-nacional.html

 
Comentarios desactivados en Liceos: docentes al borde de una huelga nacional

Publicado por en 21 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Profesores inician huelga el 17 de agosto en liceos de Montevideo


Autoridades descartan llegar a los días de clase previstos

profesores

La Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (Ades), el sindicato de profesores de Montevideo, resolvió anoche en asamblea iniciar una huelga en los liceos capitalinos el próximo lunes 17 de agosto, informó a El Observador el dirigente del sindicato, Luis Martínez.

La medida, que se enmarca en la discusión por el Presupuesto quinquenal, afectará a 270.784 alumnos. Martínez señaló que los profesores entienden que «las señales que ha dado el gobierno al respecto han sido malas» y que «hay más dinero para destinar a la educación» del que se piensa invertir.

El dirigente adelantó que de ahora en más buscarán que los demás sindicatos de la educación se plieguen a la medida. «Están todos discutiendo en esta dirección», subrayó. Desde la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM) y desde la Asociación de Funcionarios de UTU (Afutu) ya se ha adelantado varias veces que no descartan la medida de paro indeterminado.

A su vez, Martínez manifestó que la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza (CSEU), que agrupa a todos los sindicatos de la educación, está planeando un paro de 48 horas para el 12 y 13 de agosto. En tanto, el 6 de agosto realizarán un paro de 24 horas en adhesión al paro del PIT-CNT. Los sindicatos de la educación piden un presupuesto para la educación equivalente al 6% de Producto Bruto Interno (PIB) y un salario mínimo de $ 30.000 para los docentes grado uno.

Para la ministra de Educación, María Julia Muñoz, las medidas son «precoces» y «no aportan nada» a la discusión presupuestal, según dijo a Telenoche.

Ante esa andanada de nuevas medidas, las autoridades de la educación ya descartan llegar a la cantidad de días de clase previstos y pretendidos por el presidente Tabaré Vázquez. Así lo manifestó el lunes el consejero del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), Héctor Florit, quien reconoció en radio Montecarlo que ve «complejo» llegar a los 185 días de clase previstos en Primaria. «Como todo año presupuestal hay eventos que están vinculados a las medidas sindicales (…) Ojalá alcancemos los 185 días de clase, que es el mínimo, pero en los años donde hay cierta conflictividad es difícil», expresó. El jerarca especificó que los paros nacionales y departamentales de maestros que se han llevado a cabo hasta el momento «hacen complejo llegar a esta meta».

Actualmente, el calendario escolar establece 185 días de clase para los escolares, 200 días para los estudiantes de Ciclo Básico (si se cuentan los sábados, día en el que asisten básicamente a talleres) y 150 aproximadamente en Bachillerato.

Los 200 días

Las autoridades son conscientes de la corta duración del calendario escolar. Por esa razón, ya en el período anterior, el entonces presidente José Mujica (2010-2015) anunció un proyecto de ley para establecer una cantidad mínima de días de clase, que nunca se concretó. En tanto, el actual presidente Tabaré Vázquez se comprometió en la campaña electoral a trabajar por llegar a los 200 días de clase en todos los niveles, una propuesta que tomó del senador colorado, Pedro Bordaberry.

La apuesta de Vázquez fue más allá, cuando en plena campaña electoral se mostró partidario de decretar la esencialidad en la educación. «Si es necesario declarar la esencialidad, se va a declarar. Tenemos que asegurar 200 días de clase por año», afirmó en el programa En la mira de VTV. Sin embargo, hasta ahora el gobierno se ha mantenido impasible ante los paros docentes.

Paros que conspiran

Para llevar a cabo la asamblea que definió el inició de la huelga, Ades llevó a cabo ayer el tercer paro de 24 horas en los liceos capitalinos. El resto de los días de esta semana desarrolla paros regionales en distintas zonas de Montevideo. En lo que va del año la CSEU ya llevó a cabo tres paros a nivel nacional. El primero fue el 27 de mayo, al cual se adhirieron profesores de Secundaria y de UTU y algunas filiales de maestros. El segundo fue el 11 de junio y el tercero el 26 del mismo mes. En esos dos últimos, sí se plegó el sindicato completo de maestros y la totalidad de alumnos afectados ascendió a 730.159.

Por su parte, los maestros llevaron a cabo dos paros departamentales como respuesta a la agresión sufrida por docentes. Uno de ellos se llevó a cabo en Montevideo y el otro en Canelones. A su vez, la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), que agrupa a todos los gremios de profesores, afectó en mayo el funcionamiento de los liceos de todo el país al realizar durante la semana del 8 al 15 asambleas en horario de clase. Esa misma medida la está desarrollando esta semana a nivel nacional la Asociación de Funcionarios de UTU (Afutu). En Secundaria, además, los núcleos sindicales de algunos centros han llevado a cabo paros y ocupaciones. Los casos más sonados fueron el del liceo N° 50, don de los alumnos perdieron una semana de clases en reclamo de medidas de seguridad, y el del liceo N° 19, donde se paralizaron las actividades al menos durante tres días por la misma razón.

Codicen informó ajustes salariales

El lunes la CSEU mantuvo una reunión con el Codicen, donde las autoridades completaron la propuesta salarial presentada quince días atrás, informó La Diaria. El secretario de Fenapes, José Olivera dijo a El Observador que los jerarcas informaron los porcentajes de incremento de cada año para llegar a 2020 con un salario mínimo de $ 25.000 para los docentes grado 1.

http://www.elobservador.com.uy/profesores-inician-huelga-el-17-agosto-liceos-montevideo-n664384

 
1 comentario

Publicado por en 29 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Hoy hay paro en todos los liceos de Montevideo


EDUCACIÓN EN CONFLICTO

maestros

La Asociación de Docentes de Educación Secundaria (Ades) Montevideo realiza hoy martes un paro de 24 horas y una asamblea general. El gremio inició ayer una serie de paros zonales en liceos de Montevideo que se retoman mañana y se extenderán por el resto de la semana con el objetivo de informar a padres, alumnos y vecinos de los centros educativos sobre los reclamos presupuestales que están realizando los docentes.

El mañana miércoles paran los liceos del Prado y la zona Norte (Sayago, Peñarol, Colón, Lezica, Melilla). El jueves 30 van a estar paralizandos los liceos de Piedras Blancas, Manga y todo el eje de Camino Maldonado. Y el viernes, los liceos de la zona Oeste de Montevideo (Cerro, La Teja, Casabó, Paso de la Arena, Nuevo París).

La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) también tiene asambleas esta semana y evaluará iniciar un plan de movilizaciones luego del paro general convocado por el Pit-Cnt para la próxima semana.

Después de la reunión del Consejo Superior Tripartito del Sector Público realizada el viernes en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), el dirigente de Fenapes, José Olivera, dijo que «la falta de propuesta por parte del gobierno hiere de muerte la negociación colectiva».

Los docentes reclaman que se instrumente un salario base igual a $ 30.000 por la unidad docente al inicio de la función, jubilaciones no menores a la media de una canasta básica, la creación de cargos para docencia indirecta, equipos multidisciplinarios, porterías, auxiliares de servicio y administrativos.

También hacen reclamos en cuanto a la edilicio: piden que concrete la construcción de 60 nuevos edificios liceales y la implementación de políticas educativas integrales.

http://www.elpais.com.uy/informacion/hoy-hay-paro-todos-liceos.html

 
Comentarios desactivados en Hoy hay paro en todos los liceos de Montevideo

Publicado por en 28 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Docentes paran por tercera vez en un mes y el gobierno no reacciona


Exigen ámbitos de «negociación real» y propuestas concretas
docentes

Los sindicatos de la educación no dan tregua al gobierno en los momentos previos a la discusión por el presupuesto quinquenal, y vuelven a parar 24 horas el próximo viernes 26 de junio. Se unen de esta manera al paro convocado por la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (Cofe).

La medida se convierte así en el tercer paro de la enseñanza a nivel nacional en el último mes y en forma preventiva a lo que el gobierno resuelva a nivel presupuestal. El primer paro fue el miércoles 27 de mayo y el segundo el jueves 11 de junio, día en el que también adhirió la educación privada.

En tanto, a pesar de que en plena campaña electoral el actual presidente Tabaré Vázquez se mostró afín a decretar la esencialidad con tal de asegurar los 200 días de clase, las reacciones desde el gobierno no aparecen. La postura del presidente ya había sido adelantada antes de la campaña. En diciembre de 2013 había asegurado en el programa En la mira de VTV que estaba dispuesto a tomar esa medida. «Si es necesario declarar esencial, se va a declarar esencial», manifestó. En el mismo sentido se expresó tiempo después el ahora vicepresidente Raúl Sendic, quien se mostró afín a llevar adelante esa resolución con el objetivo de poner fin a los paros.

Sin embargo, ayer la ministra de Educación, María Julia Muñoz descartó a El Observador que se esté analizando una medida de ese tipo ante las paralizaciones.

A nivel de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), la medida de parar el viernes ya fue adoptada por la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) y la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM). En tanto, la Asociación de Funcionarios de UTU (Afutu) resuelve hoy si se adhiere a la medida, adelantó a El Observador el dirigente Nelson Jaurena.

En el ámbito de la Universidad de la República (Udelar), la Asociación de Funcionarios de la Udelar (Affur) también resolvió plegarse a la medida. Lo que todavía no está establecido es si el paro será general (24 horas) o parcial (8 ó 10 horas). El dirigente de Affur Luis Diosy adelantó aEl Observador que esa decisión se definirá el miércoles.

Los sindicatos de la educación exigen que la promesa del gobierno de destinar 6% del Producto Bruto Interno (PBI) al presupuesto de la educación se limite únicamente a la ANEP y a la Udelar. Rechazan que parte de este dinero se destine al Plan Ceibal y a la educación militar o policial, como se ha hecho históricamente.

Además Fenapes y la FUM piden a la ANEP que se respete la autonomía del ente en lo que tiene que ver con el presupuesto y se elabore uno distinto al del Ministerio de Educación y Cultura (MEC).

En este sentido, la secretaria general de la FUM, Elbia Pereira dijo a El Observador que ya es hora de que las autoridades de la ANEP definan el presupuesto e instalen espacios de «negociación real», con propuestas concretas y «de acuerdo a las necesidades de la educación». La dirigente advirtió que hasta ahora en los ámbitos de negociación lo único que se les ha adelantado son la líneas generales.

Las medidas de los docentes no quedan aquí. El sindicato de profesores de Montevideo (Ades) ya comenzó a preparar un paro por tiempo indeterminado, aunque todavía no tienen definida la fecha de inicio. En tanto, Fenapes fijó una asamblea para el 18 de julio, donde se comenzará a discutir la realización de una huelga. Mario Bango, dirigente de Fenapes, explicó a El Observadorque la concreción de la medida dependerá del avance de la negociación presupuestal.

http://www.elobservador.com.uy/docentes-paran-tercera-vez-un-mes-y-el-gobierno-no-reacciona-n655340

 
1 comentario

Publicado por en 23 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Gremio de Secundaria dio el OK a paros esporádicos en todo el país


EDUCACIÓN

Realizará por lo menos 100 asambleas, varias en horario de clases desde 15 de abril hasta el 8 de mayo

fenapes-ades-secundaria_309182

La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) decidió llevar adelante una serie de por lo menos 100 asambleas en las 55 filiales del sindicato en el país que podrían traducirse en paros si se decide que estas tengan lugar en horario de clase.

La medida había sido discutida a nivel del ejecutivo el lunes pasado y fue confirmada este domingo en reunión de delegados, informó a El Observador el dirigente de Fenapes, Mario Bango. Las asambleas comenzarán este miércoles 15 de abril y finalizarán el 8 de mayo.

Se espera que sean más de 100; Montevideo, por ejemplo, es una sola de las 55 filiales.

El objetivo de esta medida es presionar para conseguir que en el presupuesto quinquenal se atiendan sus prioridades, como la mejora salarial y la construcción de más liceos, entre otras cosas. Desde el sindicato entienden que media canasta –aproximadamente $ 30.000- es el piso que debe tener un docente.

De acuerdo a lo que considera Bango, la sensación que le quedó luego de la reunión es que los liceos realizarán las asambleas en horario de trabajo.

Avisar a la población si hay clases o no, queda a criterio de cada filial, señaló el dirigente.

En tanto, el sábado 16 de mayo se realizará una asamblea general en la que se tratará presupuesto y movilización. De esta podrán decidirse dos medidas: realizar cinco paros regionales a nivel de secundaria, en una semana desde el 20 al 25 de mayo; o lograr alianzas con la Asociación de Funcionarios de UTU (Afutu) y la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM), para realizar un paro nacional de 24 horas de toda la educación.

Bango reivindicó el paro como la única forma que tiene un trabajador para poder manifestar su plataforma de reivindicaciones.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/302524/gremio-de-secundaria-dio-el-ok-a-paros-esporadicos-en-todo-el-pais-/#

 
1 comentario

Publicado por en 13 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Gremio de profesores propondrá integrar en el presupuesto la construcción de 50 liceos


EDUCACIÓN

Unos diez serían en Montevideo y el resto en el interior

La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) propondrá a las autoridades que en el presupuesto del gobierno del presidente Tabaré Vázquez que asumió el 1º de marzo se prevea la construcción de 50 nuevos liceos y la ampliación de otros 40 centros educativos.

obras-liceo_345462

El gremio, que ya anunció que mantendrá una postura combativa en el marco de la discusión presupuestal, viene trabajando en la propuesta —que todavía no está terminada y sobre la que todavía no se determinó el monto de la inversión— que se está elaborando en base a información aportada por las filiales departamentales y también a recorridas, dijo a El Observador el dirigente Mario Bango. El sindicato de profesores está “esperando” que la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) convoque al gremio para presentar su proyecto en esa instancia.

Bango dijo que de los 50 liceos que se deberían construir en este período de gobierno, “entre ocho y diez” tendrían que corresponder a Montevideo y el resto dividirse en departamentos del interior. Por ejemplo, indicó que en Barros Blancos y en Progreso se necesita otro liceo “sí o sí”.

Otra situación que Fenapes entiende que debe solucionarse a la brevedad es la del liceo de Nueva Palmira, en Colonia, que funciona al lado de un molino y la actividad de ese emprendimiento industrial distorsiona sensiblemente el centro de estudios. “Una de las paredes tiene pegado un galpón con granos y no se sabe si resiste”, advirtió Bango.

En febrero, el sindicato de profesores dio a conocer un relevamiento que indicó que de los 39 liceos que la ANEP había prometido en el gobierno de José Mujica para el período 2010-2015 terminó la construcción de solamente 9: cuatro en Montevideo, dos en Canelones y uno en Cerro Largo, Río Negro y Maldonado. En ese momento, tres obras estaban a mitad de camino al tiempo que se abrieron las licitaciones para otras dos.

“Nosotros vamos a reclamar que nuestra propuesta se incluya en el presupuesto pero que se ejecute, porque la experiencia con el gobierno anterior es que se proyectaron liceos que no se construyeron”, sostuvo el dirigente de Fenapes.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/301995/gremio-de-profesores-propondra-integrar-en-el-presupuesto-la-construccion-de-50-liceos/

 
1 comentario

Publicado por en 6 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Continúa ocupación de liceo 50 y docentes marcharon a Secundaria


DEMANDAN SEGURIDAD

La Asociación de Docentes de Educación Secundaria (ADES) solicitó una reunión en el Ministerio de Trabajo y esta tarde marchó al Consejo de Educación Secundaria por «falta de respuestas».

5510053d4fef3

Ocupación del liceo 50 comenzó ayer y continúa hoy. Foto: El País.

Continúa hoy la ocupación, que empezó ayer, del liceo 50 en Casabó por «falta de respuestas» del Consejo de Educación Secundaria (CES) a las demandas de los docentes de ese centro: la construcción de un muro perimetral, la creación de otro grupo de tercer año en el turno matutino porque aseguran que los que hay están superpoblados, diagnóstico del agua potable del liceo ya que sale marrón, que las tres líneas de ómnibus (306, 185 y 17) ingresen al complejo educativo —hoy quedan a cuatro o cinco cuadras de distancia— y creación de un cuarto cargo de adscripto en ambos turnos.

En horas de la tarde, los docentes del liceo 50 realizaron una movilización hasta el CES.

Daniel Guasco consejero de Secundaria dijo ayer a El País que entregaron al Ejecutivo de Fenapes (Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria) «un planteo de algunas de las medidas que se reclaman. Estamos a la espera de la respuesta de ellos».

Sin embargo, José Olivera dirigente de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria indicó hoy a El País que decidieron solicitar una reunión tripartita en el Ministerio de Trabajo para que sea una «instancia con mayores garantías», ya que sino el CES promete y no cumple. «Prometen cual si fueran reyes magos o Papa Noel y después no cumplen y nos preocupa la ausencia de la dirección general del Consejo de Educación Secundaria», indicó Olivera. La reunión en la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra) será el próximo jueves a las 10:00.

En noviembre pasado, el consejero de ANEP Javier Landoni informó queel organismo se comprometía a colocar un muro perimetral en el liceo 50 donde tres profesoras fueron agredidas.

El viernes pasado estaba previsto que Landoni concurriera al liceo a hablar de la construcción del muro y no asistió, dijo Soledad Camacho, integrante del sindicato del liceo 50, «ahí decidimos profundizar las medidas. Ese día el liceo estaba suspendido por el Consejo porque el jueves entraron chiquilines ajenos al liceo por la reja del costado».

http://www.elpais.com.uy/informacion/continua-ocupacion-liceo-docentes-marcha.html

 
Comentarios desactivados en Continúa ocupación de liceo 50 y docentes marcharon a Secundaria

Publicado por en 25 marzo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

En el gremio de profesores “no hay ambiente” para otro paro


SECUNDARIA

Trabajan para solucionar errores en elección de horas de cara a 2015

fenapes-ades-secundaria_309182 (1)

Tras el paro nacional de 24 horas realizado el pasado 8 de abril –con ocupación de la sede central de Secundaria– los ánimos en filas sindicales están más calmados y, por ahora “no hay ambiente” para tomar nuevas medidas, tal como amenazó el sindicato aquel día, dijo a El Observador el dirigente de Fenapes, Mario Bango. La condición era que al terminar Semana Santa, la elección de horas hubiera culminado y todos los docentes hubieran podido cobrar correctamente sus haberes correspondientes al mes de marzo.

Ayer el comité ejecutivo de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) se reunió para comenzar a evaluar estos asuntos de cara a la Asamblea General de Delegados (AGD) que se llevará a cabo el domingo.

“Por ahora el ambiente está tranquilo y no hay ambiente para realizar otro paro”, dijo Bango, quien igualmente advirtió que la decisión final la tomará la AGD el fin de semana.

En este sentido, el sindicalista manifestó que la elección de horas se viene realizando con los atrasos previstos desde la semana previa a Semana Santa, pero sin ningún otro tipo de inconvenientes. Ayer terminó la elección de horas y para el miércoles y jueves el Consejo de Educación Secundaria (CES) abrió los llamados directos para designar las horas aún vacantes, asunto que ya estaba previsto en el cronograma. Lo mismo manifestó a El Observador, Luis Martínez, dirigente de Fenapes y de Ades (sindicato de Montevideo).

En cuanto, al pago de los haberes, Bango señaló que en principio todos los docentes ya han podido cobrar, aunque aclaró que no todos han cobrado la cifra que les correspondería. Por su parte, Martínez, aseguró que “todavía hay gente que ha cobrado parcialmente”.

Elección de horas 2015
Con el propósito de prever soluciones de cara a la elección de horas de 2015 y evitar que se repitan los problemas habituales, el comité ejecutivo se reunió ayer con el consejero de Secundaria, representante de los docentes, Daniel Guasco.

El sindicato planteó al jerarca la necesidad de crear comisiones departamentales en Montevideo y Canelones, los dos departamentos con más población, mayor cantidad de horas a adjudicar y mayor número de docentes, pero los únicos dos donde este ámbito no existe.

“Nosotros no queremos que el año que viene se repita lo de este año. Creemos que la comisión de horas permite ir solucionando los problemas con tiempo”, expresó Bango.
Dichas comisiones funcionan bajo la órbita de Secundaria y están conformadas por delegados del consejo, del sindicato y de la ATD.

“Funcionan en 17 departamentos, menos en Montevideo y Canelones. En todos esos departamentos, los delegados sindicales pueden advertir los errores y plantearlos a tiempo para que después no haya problemas”, señaló Bango. El dirigente agregó que esto lleva a que los mayores problemas en la asignación de horas se den en la capital y en Canelones.

Según adelantó, el sindicato viene planteando instalar estas comisiones desde la época en que el CES estaba dirigido por Alex Mazzei (2005 – 2010), pero el planteo nunca tuvo una respuesta. “En algún momento nos dijeron que el departamento docente no estaba preparado para instalarlas, pero más allá de eso nunca se nos explicó por qué”, aseguró.

En tanto, el dirigente sindical advirtió que Guasco concordó con el planteo y se comprometió a impulsarlo dentro del CES.

El sindicato entiende que de instalarse estas comisiones en Montevideo y Canelones, gran parte de los errores en la elección de horas quedarían cubiertos, ya que es en ellos donde se dan las mayores dificultades.

El comité ejecutivo de Fenapes también planteó a Guasco “arrancar ya a coordinar la elección de horas del año que viene” y el jerarca apoyó la idea. “Si lo podemos hacer así, para fin de año el proceso de elección de horas estaría cerrado, tanto para docentes efectivos como para interinos. Eso sería lo ideal”, aseveró Bango.

El Observador intentó, sin éxito comunicarse con Guasco.

 
Comentarios desactivados en En el gremio de profesores “no hay ambiente” para otro paro

Publicado por en 22 abril, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: