RSS

Archivo de la etiqueta: Fernando Filgueira

ANEP quiere que profesores pasen más tiempo en el liceo


En su mensaje presupuestal, establece la creación de unidades docentes por 30 horas en Ciclo Básico y ordena el trabajo conjunto y articulado de los ciclos educativos

profesores

La creación en Secundaria de unidades docentes por 30 horas en vez de 20, acompañadas de la construcción de liceos de tiempo completo y tiempo extendido y la implementación de herramientas de apoyo y acompañamiento para apuntalar a los estudiantes durante todo su trayecto educativo, son algunas de las principales líneas contenidas en el mensaje presupuestal que la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) envió el lunes al Parlamento y al que tuvo acceso El Observador.

El extenso texto de más de 300 páginas deja entrever por primera vez la reforma educativa a la que el presidente Tabaré Vázquez hizo mención en repetidas ocasiones durante la campaña electoral, y a la que le atribuyó la difícil función de «cambiar el ADN del sistema educativo». A su vez, el documento confirma el temor de los sindicatos docentes, que desde hace meses vienen manifestando su temor de que el presupuesto quinquenal incluya la mentada reforma, la cual no comparten.

El miércoles en una disertación realizada en la Universidad Católica, el subsecretario de Educación, Fernando Filgueira (asesor de Vázquez y principal impulsor de la reforma), manifestó que la transformación debe llevarse a cabo más allá de la oposición de los sindicatos docentes.

En este sentido, el jerarca apuntó que cuando se piensa en una reforma educativa es fundamental «transmitir certezas» a las personas que forman parte del sistema. No obstante aseguró que esto «es diferente a decir que no habrá cambios si no están (todos los actores) de acuerdo». «Involucrar al que está adentro del sistema es importante, pero la propuesta de cambio no va a surgir de ellos, surge de la autoridad», afirmó. Del mismo modo sostuvo que es lógico que cuando se plantean cambios de paradigmas, «la primera reacción de quienes están dentro del sistema sea de temor» porque las primeras preguntas que surgen están relacionadas con el lugar que ocuparán y qué pasará con su salario.

Por su parte, la ministra María Julia Muñoz dijo el martes en diálogo con radio Uruguay que «el ADN (de la reforma) ya está escrito». «Lo llevó (Wilson) Netto anoche (por el lunes) al Parlamento. La mejora de la calidad está escrita, empieza en 2016 a mejorar», sentenció.

Profesor cargo

Desde que se comenzó a hablar de una reforma educativa, Vázquez señaló su voluntad de crear un ciclo único entre los tres y los 14 años, que integre Primaria con Ciclo Básico, así como la necesidad de crear la figura de profesor cargo para que el docente trabaje solo en un centro y se generen así comunidades educativas, que contribuyan a la mejora de la calidad de los aprendizajes.

De hecho, el mensaje de la ANEP propone asignar a los profesores de Ciclo Básico que elijan la unidad docente (20 horas) de su asignatura en un solo liceo, y 10 horas más para dedicar a tareas fuera del aula. Al respecto, el documento establece que de esas 10, cuatro horas se destinen a coordinación, otras cuatro a la realización de tutorías a estudiantes y dos «a la atención de padres, articulación de redes territoriales y con la comunidad, corrección y preparación de materiales didácticos».

«Involucrar al que está adentro del sistema es importante, pero la propuesta de cambio no va a surgir de ellos, surge de la autoridad», afirmó Filgueira

De esa manera, el profesor pasaría a cumplir más funciones dentro de la institución y adquiría un conocimiento más amplio de sus alumnos, que no se restringiría únicamente al espacio de horas que dura la materia que dicta.

El documento de la ANEP establece que «potenciar las capacidades pedagógicas de los centros educativos requiere de una mayor extensión del tiempo laboral y concentración horaria de los docentes a fin de brindar mayores oportunidades para promover el trabajo colaborativo y su desarrollo profesional». La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) ha señalado en varias oportunidades que no se opone a la creación de la figura del profesor cargo, siempre y cuando el salario docente se incremente.

Justamente en estos últimos meses los sindicatos de la educación han protagonizado una batalla con el gobierno debido a la propuesta salarial que se propone para el quinquenio. Mientras el Poder Ejecutivo planteó llegar a 2020 con un salario mínimo de ingreso de $ 25.000 nominales para el docente grado uno, los sindicatos pedían llegar al final del quinquenio con un salario mínimo de $ 30.000.

«El ADN (de la reforma) ya está escrito». «Lo llevó (Wilson) Netto anoche (por el lunes) al Parlamento. La mejora de la calidad está escrita, empieza en 2016 a mejorar», sentenció Muñoz

En sintonía con esto, la ANEP también propone la creación de liceos de tiempo completo y tiempo extendido. En la actualidad existen en el país tres liceos de tiempo completo, uno de ellos en San Luis (Canelones), otro en Rivera y el tercero en Ismael Cortinas (Flores). En la negociación bipartita con Fenapes, el Consejo de Educación Secundaria (CES) ha propuesto para el quinquenio la creación de 70 liceos de tiempo extendido y 30 de tiempo completo.

Trayectorias educativas

El mensaje dedica un espacio especial al acompañamiento de la trayectoria del alumno desde que ingresa al sistema hasta que egresa, fortaleciendo especialmente el tránsito de un ciclo a otro (Primaria- Ciclo Básico, Ciclo Básico – Bachillerato). Se señala que el objetivo es «minimizar los riesgos de desvinculación» y que para ello los ciclos deberán complementarse. En líneas generales se deja entrever la intención de crear el ciclo único.

Aclaración

En la edición del miércoles, El Observador informó en su portada que el subsecretario de Educación, Fernando Filgueira, había declarado que la reforma educativa se llevaría adelante aún con la oposición de los sindicatos docentes. Eso lo dio a entender, en un foro organizado en la Universidad Católica, pero no fueron estrictamente declaraciones. Lo que dijo fue: «Involucrar al que está adentro del sistema es importante, pero la propuesta de cambio no va a surgir de ellos, surge de la autoridad. Los docentes tienen que tener participación, pero sobre la base de una propuesta de cambio».

http://www.elobservador.com.uy/anep-quiere-que-profesores-pasen-mas-tiempo-el-liceo-n674664

 
Comentarios desactivados en ANEP quiere que profesores pasen más tiempo en el liceo

Publicado por en 4 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Reforma educativa se llevará a cabo más allá de oposición de sindicatos


El subsecretario de Educación, Fernando Filgueira, afirmó que la convicción del gobierno en los cambios es fundamental

reforma educativa

«El temor a los cambios se vence con el llamado a la aventura. Si los cuerpos docentes y los estudiantes no abrazan un llamado a la aventura, aun con riesgos, es muy difícil una reforma educativa», sentenció ayer el subsecretario de Educación, Fernando Filgueira, en una exposición que realizó en el marco de la actividad «La educación en la agenda del nuevo gobierno y el rol del Parlamento», organizada por la Universidad Católica.

Por esa razón, advirtió que cuando se piensa en una reforma educativa, «un paso fundamental es intentar transmitir certezas» a las personas que forman parte del sistema. No obstante, aseguró que esto «es diferente a decir que no habrá cambios si no están (todos los actores) de acuerdo». «Involucrar al que está adentro del sistema es importante, pero la propuesta de cambio no va a surgir de ellos, surge de la autoridad. Los docentes tienen que tener participación, pero sobre la base de una propuesta de cambio», explicó. De esa manera, el jerarca dejó en claro que la reforma educativa se realizará de todas formas, más allá de la oposición que planteen los sindicatos.

Filgueira no solo es subsecretario de Educación, sino que además es asesor del presidente Tabaré Vázquez y el principal promotor de la reforma educativa que el mandatario quiere emprender en el quinquenio para «cambiar el ADN de la educación». Los sindicatos de la educación temen que dicha reforma se incluya en el presupuesto quinquenal, que el lunes ingresó al Parlamento, por lo que puede abrirle al gobierno otro punto de desencuentro.

Una de las principales líneas de la reforma propone la creación de un ciclo único entre los 3 y los 14 años, lo que Vázquez expuso en su discurso de asunción como una de las metas educativas del gobierno. Fuentes del Poder Ejecutivo señalaron a El Observador que este punto está incluido en el mensaje presupuestal que la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) presentó al Parlamento. Según los adelantos que realizó Vázquez en la campaña electoral, la reforma también puede incluir la creación de la figura del profesor cargo, la concesión de incentivos económicos a aquellos docentes que trabajen en contexto crítico y el pago salarial por resultados. Son aspectos que los sindicatos docentes ya han desechado.

A su vez, la participación y el acuerdo con los cuerpos docentes respecto a la reforma son un debe que tanto los sindicatos como los representantes no docentes de la ANEP le reclaman al gobierno.

Costos políticos

Ayer Filgueira manifestó que la mejora de los salarios es otro aspecto fundamental que debe tenerse en cuenta a la hora de encarar una reforma educativa. Sin embargo, se preguntó si esos aumentos tienen que ser «genéricos» o «estratégicos según se vaya modelando la práctica (docente)».

El jerarca resaltó también que «la profunda convicción de quienes están en el poder» es otra pata fundamental de una reforma educativa. El gobernante tiene que estar convencido de que los cambios «van a traer beneficios para la población entera, más allá de los costos políticos» que aparezcan por el camino. «Si no hay un político convencido de esto, los costos políticos concentrados ganan siempre», aseguró.

Por esta razón, expresó que el gobernante que se embarca en una reforma educativa tiene que tener la suficiente «humildad para saber cuándo se equivocó con las herramientas que utilizó y dar marcha atrás. Tiene que tener adaptabilidad y flexibilidad», dijo en clara alusión a la decisión de Vázquez de levantar la resolución de esencialidad en la educación.

Además, de todo esto el gobierno debe trabajar para construir un clima de confianza entre las autoridades, sociedad y docentes, algo que actualmente en Uruguay no existe, manifestó.

En ese sentido, aseguró que en Uruguay se tiende a pensar que los cambios en educación no se realizan debido al rechazo de los sindicatos. Sin embargo, insistió en que buena parte de la responsabilidad corre también por cuenta de los gobernantes que muchas veces no están dispuestos a asumir los costos políticos que las reformas requieren. «El país se juega el futuro en esto», aseguró

 

http://www.elobservador.com.uy/reforma-educativa-se-llevara-cabo-mas-alla-oposicion-sindicatos-n674320

 

 
Comentarios desactivados en Reforma educativa se llevará a cabo más allá de oposición de sindicatos

Publicado por en 3 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: