RSS

Archivo de la etiqueta: fernando pereira

El Pit-Cnt en el Juzgado por el Plan de Vivienda


AUDIENCIA POR DENUNCIA DE ESTAFA DE UNA EMPRESARIA

Representantes de más de treinta sindicatos comparecieron ayer ante el Juzgado Civil de 16º Turno, en el marco de la demanda presentada por una empresaria de Rocha que dice haber sido estafada con el plan de vivienda sindical que promueve el Pit-Cnt.

dirigente pitcnt

Dirigentes de los sindicatos afiliados al Pit fueron a declarar por el Plan de Vivienda.

Se trata de la primera audiencia conjunta —la jueza debió abrir una sala contigua para que todos participaran— en la que se ratificó la demanda y la contestación de los demandados. En esta primera instancia no hubo avances en materia de conciliación.

La empresaria reclama al Pit-Cnt un total de 2,8 millones de dólares por daños sufridos y el lucro cesante por el negocio que quedó trunco. En sus alegados los sindicatos se desmarcaron de la presunta estafa. Fueron demandados por separado porque el Pit-Cnt alegó en una instancia en mayo de 2014 que carecía de personería jurídica. Pese a ello, ayer el presidente del Pit-Cnt, Fernando Pereira, y el secretario general Marcelo Abdala comparecieron y presentaron un escrito en el mismo sentido que el resto de los sindicatos.

Para la empresaria Susana Nicodella, propietaria de una barraca en Rocha, el Pit-Cnt es responsable por la conducta de dos gestores a los que les extendió un contrato para negociar la construcción de 3.000 viviendas del Plan Sindical. Según Nicodella, los gestores le pidieron cheques por US$ 300.000 a cuenta de futuras ganancias, pero el negocio nunca se concretó y los documentos nunca le fueron devueltos. Incluso la empresaria recurrió al entonces responsable del Plan de Vivienda, el dirigente sindical Eduardo Burgos, quien se comprometió a recuperar los ocho cheques ante los gestores.

El caso de Nicodella generó sorpresa en la interna del propio Pit-Cnt, que desconocía que Burgos había entregado a nombre de la central sindical contratos a privados para que negociaran las viviendas. Burgos entregó al menos tres contratos a los mismos gestores aunque actuando bajo diferentes sociedades anónimas. Una de ellas, incluso, fue denunciada ante la Justicia. La empresaria presentó hace un año denuncia penal y civil contra los particulares y ahora la amplió hacia cada uno de los sindicatos del Pit-Cnt, al que acusa de «no haber fiscalizado el proyecto ni los dineros captados, ni los acuerdos y su alcance». El Pit-Cnt tiene firmado con el BHU y el Ministerio de Vivienda un convenio de apoyo al plan.

La Justicia tramita otras dos denuncias contra los mismos gestores y de similares características, iniciadas por una empresa multinacional ecuatoriana y un particular que también reclama cheques entregados.

El Secretariado del Pit-Cnt, que tomó conocimiento por la prensa de los contratos que Burgos le extendió a los privados (al menos tres para que actuaran bajo diferentes sociedades anónimas) realizó una investigación que concluyó que hubo «errores» por «falta de experiencia» y descartó dolo.

La situación motivó que el Pit-Cnt creara un departamento de vivienda para encauzar el Plan para el que se anotaron más de 360 cooperativas y pretende darle una solución a 15.000 familias. El Mvotma ya concedió decenas de préstamos a las cooperativas del Plan de Vivienda Sindical.

http://www.elpais.com.uy/informacion/pit-cnt-juzgado-plan-vivienda.html

 

 
Comentarios desactivados en El Pit-Cnt en el Juzgado por el Plan de Vivienda

Publicado por en 9 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

«¿Qué objetivos tienen los sindicatos que se aprovechan de situaciones coyunturales?»


En entrevista con El Observador, el presidente del PIT-CNT, Fernando PereIra, habla del pedido de renuncia que surgió en la asamblea de docentes de Montevideo

Fernando PereIra

El martes en la asamblea de ADES se presentó una moción que pedía su renuncia y la de Marcelo Abdala, secretario general de la central. ¿Cómo lo tomó?

La mesa representativa del PIT-CNT nos encomendó dos tareas: levantar la esencialidad y construir un ámbito de negociación. Ambas tareas se cumplieron; entonces más tranquilos con nuestra conciencia no podemos estar. Si hay un grupo de personas con intolerancia, lo podemos discutir. A mí me gusta discutir ideas.

¿Dice que ADES tiene una actitud intolerante?

El sindicato no, quienes proponen y construyen esas mociones sí.

¿Lo sintieron como una deslegitimación de su liderazgo?

No. Hace tres meses fuimos elegidos en el congreso del PIT-CNT por la totalidad de la mesa; creo que tenemos la legitimidad que nos da el conjunto de los sindicatos, que son 72.

¿Se plantearon renunciar?

No, ni un segundo de nuestras vidas. No es que no me moleste, pero en momentos en que varios compañeros nuestros –entre ellos Abdala y yo– fuimos deslegitimados por integrantes del gobierno, que voces sindicales se sumen en la misma dirección, duele. De alguna manera se suman con actores del gobierno, como María Julia Muñoz: es decir, Muñoz y algún miembro de ADES opinan lo mismo.

¿Esto cómo sigue?

Creo que hace falta un debate ideológico dentro del PIT-CNT y de cada sindicato. ¿Cuál es la responsabilidad que tienen los sindicatos?, ¿Cuál es el vínculo que deben tener con la sociedad?, ¿Cuál es la coyuntura que está viviendo el país?, ¿Cómo se caracteriza el actual gobierno?, ¿Cuál es la independencia política? y ¿Qué objetivos tienen algunas personas de los sindicatos que se aprovechan de situaciones coyunturales?

¿Hay sindicatos de la educación que no están cuidando ese vínculo con la sociedad?

No es un momento para que opine de ese tema. Yo no soy tan irresponsable como los que presentan esa moción. Es un momento para hacer silencio, pero seguramente cuando esto pase nosotros vamos a plantear el debate.

¿Estos actores responden a sectores políticos más radicales?

Algunos hablan de independencia y uno los ve en listas de sectores que no son frenteamplistas. Resulta que si uno integra el Frente Amplio no es independiente, pero si integra otro partido sí.

http://www.elobservador.com.uy/que-objetivos-tienen-los-sindicatos-que-se-aprovechan-situaciones-coyunturales-n674319

 
Comentarios desactivados en «¿Qué objetivos tienen los sindicatos que se aprovechan de situaciones coyunturales?»

Publicado por en 3 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Levantar de forma simultánea paros y esencialidad


POSIBLE ACUERDO

“Estoy muy molesto por haber decidido la esencialidad” en la Educación, confesó ayer el presidente Tabaré Vázquez en el acto oficial realizado en Florida por los 190 años de la declaratoria de la Independencia.

tabarevazquez21

En medio de silbidos, gritos y ruidos que provenían de militantes políticos y sindicalistas, la cúpula del gobierno intentó dar respuestas en el lugar a los reclamos que diferentes gremios de la enseñanza y medio ambientalistas llevaban adelante, aprovechando para expresar ante las figuras del gobierno en la Piedra Alta floridense.

En los instantes en que pudo, Vázquez develó que “me dolió enormemente tomar esta decisión” dijo en referencia a la esencialidad educativa. Reconoció que los trabajadores “tienen todo el derecho del mundo a expresarse, a manifestarse y por suerte, y varias veces el Frente Amplio lo ha defendido intensamente para que pudieran expresarse.

Está bien que se expresen y digan esto o aquello pero –aclaró- el defender sus derechos no significa agredir los derechos de los otros que en este caso son los más débiles y que son los estudiantes que tienen todo el derecho de recibir la educación. Hay que seguir respetando esos derechos” insistió Vázquez, subrayando que a su entender “la intolerancia no debe primar”.

El mandatario repitió que el diálogo con los sectores sindicales no está cerrado. Recordó en la noche del pasado martes 24 “hable con el presidente del PIT-CNT (Fernando Pereira) y con el secretario general del PIT-CNT (Marcelo Abdala) y les dije que el gobierno está dispuesto a dialogar, a sentarnos a conversar” (ver página 4). Vázquez sentenció además que en caso de que los trabajadores retornen a las clases, el decreto de esencialidad quedará sin efecto.

El presidente adelantó además que la propuesta presupuestal que el gobierno delineó para la Educación y que corresponde al 39% del total “es mejorable”. Dijo que se podría recurrir a los fondos que tiene la Inefop, el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional para el sector privado, que es de “decenas de millones” de dólares que “no se utilizan porque son superavitarios”.

Propuso usar ese dinero “que es de los trabajadores y del Estado y lo destinamos para mejorar alguna circunstancia en materia educativa”. “Si uno dialoga y encuentra la puerta cerrada es difícil (porque) para bailar se necesitan dos”, ilustró Vázquez.

Entiende que la propuesta realizada desde el gobierno para el área de la educación pública “es muy buena”, pero advirtió que lo fundamental es que se reanuden las clases en las escuelas y en Secundaria “y la esencialidad se levanta”, prometió, subrayando que “si mañana miércoles (por hoy) hay clases normalmente, hablamos. Nos comprometemos que a las 7 de la mañana instalamos una mesa de diálogo”.

Ante una consulta sobre la legalidad en la aplicación del decreto de esencialidad de la enseñanza, Vázquez fue enfático: “Nosotros no nos embarcamos en aventuras” dijo, asegurando que el gobierno tiene las herramientas jurídicas correspondientes para sentenciar la medida.

Por otro lado, aclaró que el incremento para los maestros es de casi 10 % más “que esos 700 pesos que ellos dicen es lo único que recibirían”.

Reiteró que la Educación Pública tiene en este proyecto de ley de Presupuesto Nacional para el quinquenio destinado casi 40 % del total y “vamos a llegar a 6 % (del PBI) al final del mandato”.

El Santa Lucía y Antel Arena

No sólo representantes y trabajadores de la Educación protestaron ante las autoridades del gobierno en el acto independentista de Florida. Había también algunos grupos de personas que se identificaban con movimientos ambientalistas y “defensores del agua”.

Vázquez les comunicó que en el presupuesto “estamos destinando decenas de millones de dólares para atender el río Santa Lucía y los cauces en Maldonado”, destacando que “paramos el Antel Arena para destinarlo a la compra de elementos para avanzar en el tema del agua”.

http://www.republica.com.uy/posible-acuerdo/533724/

 
Comentarios desactivados en Levantar de forma simultánea paros y esencialidad

Publicado por en 26 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

La esencialidad rige sin clases; hay desesperadas negociaciones


SI NO SE LEVANTA SE VAN DELEGADOS SINDICALES EN ORGANISMOS DE LA ENSEÑANZA

El gobierno impulsa con urgencia una fórmula para destrabar el conflicto en la educación, que consiste en el levantamiento simultáneo de la declaratoria de esencialidad que provocó la furia sindical el lunes y de las medidas de paro. Ayer, sobre las 19 horas el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, conversó telefónicamente con el presidente del Pit-Cnt, Fernando Pereira, quien consideró un avance la idea que será analizada hoy miércoles por la central sindical a partir de la hora 10.

tabare

De todas formas, el acuerdo no llegará a tiempo para que hoy las clases en las escuelas y liceos públicos sean normales. Y el Pit-Cnt, que está apuntalando a los sindicatos de la enseñanza, decidió un paro general parcial para mañana de 9 a 13. Otra consecuencia de la pulseada fue que los representantes sindicales en los órganos de conducción de la enseñanza renunciaron a sus cargos.

El paro del jueves tendrá «movilizaciones en todo Uruguay dependiendo del departamento», adelantó Pereira. En Montevideo habrá una concentración sobre las 17 en el Palacio Legislativo y una marcha a la escuela Gerardo Cuestas ubicada en Fernández Crespo, entre Mercedes y Uruguay.

Murro dijo anoche a El País que «si es por mí firmamos un acta ahora mismo», pero al mismo tiempo advirtió que en el gobierno «tenemos todo dispuesto para que mañana (por hoy) funcione todo en las escuelas y liceos; la esencialidad sigue vigente y como gobierno tenemos que garantizar que haya enseñanza para las niñas y niños del país».

Ánimos caldeados.

Al menos hasta ayer los ánimos de los sindicatos de la enseñanza parecían estar distantes de un acuerdo. La Federación Nacional de Profesores (Fenapes) decidió explícitamente no acatar la esencialidad dispuesta por el Poder Ejecutivo para los servicios de la enseñanza. Los docentes de Secundaria pararán sus actividades en todo el país por 48 horas más y evaluarán si prolongan la medida hasta la próxima semana. José Olivera, secretario general de Fenapes, dijo ayer que el decreto de esencialidad «es netamente ilegal; aquí no hay un decreto de esencialidad, hay un decreto muy mal fundamentado, plagado de errores que lo que hace es negar el libre ejercicio a la libertad sindical».

Emiliano Mandacen, de ADES (gremio de los profesores de Montevideo), dijo a El País que «tenemos un informe jurídico contundente en el sentido de que no nos puede pasar nada» en cuanto a sanciones que los docentes podrían recibir si, pese a la declaración de esencialidad, no se reintegran a su trabajo. «Estamos tranquilos, jurídica y políticamente», agregó. Para Mandacen, lo ocurrido es «un quiebre definitivo» entre los educadores y el gobierno. El sindicalista enfatizó que nunca los sindicatos firmaron un acuerdo con el gobierno y que la propuesta oficial es «muy poco sólida, confusa, ofrece poco aumento salarial, lo condiciona a la macroeconomía y tiene una cláusula de paz», que los sindicatos rechazan.

Pero fue en la asamblea de Ademu (maestros de Montevideo y Canelones) en la que los ánimos estaban particularmente enfervorizados. La asamblea se realizó en el IPA y se registraron para participar en ella 1.531 docentes. Tras dos horas de discusión decidió por unanimidad parar tres días más y que la situación se evalúe hoy en una nueva asamblea que se realizará en el Palacio Sudamérica. Se escucharon frases exaltadas. Una asambleísta pidió «un poco de humildad al gobierno» y se preguntó, si en caso de mantenerse la esencialidad, «¿van a mandar a los grupos GEO como mandaron al Sirpa? ¿A quién van a poner en las clases?». «No perdamos la oportunidad. Vayamos a Buschental (calle sobre la que está el domicilio del presidente Tabaré Vázquez)», propuso.

«Nos provocaron y ya está, esto es reacción», dijo otra. «La educación no era esencial cuando trabajábamos en contenedores», se quejó.

Otra maestra, dirigiéndose a Vázquez, gritó: «no hay diálogo si usted me pone un revólver en la espalda, el diálogo lo rompió usted, mire el lío que armó, señor presidente».

En todas las intervenciones los asambleístas insistían en que se debía hacer un esfuerzo para informar a los alumnos de las razones del paro y que la oposición a la esencialidad es también una forma de preservar los derechos de otros sectores de trabajadores. Algún participante llegó a proponer una renuncia colectiva y otro entendió que la esencialidad «es un jalón más a favor de la privatización de la educación».

Una docente dijo que «me acuerdo perfecto cuando estos mismos señores gritaban no nos moverán; llegamos hasta acá, ya está, no nos moverán, no es solamente por nosotros, es por todos los trabajadores».

Otra docente intentó tranquilizar respecto a las consecuencias jurídicas de no acatar la esencialidad. «En el día de mañana a ninguno de nosotros nos va a pasar nada», dijo. Y con respecto a la esencialidad sostuvo que «esto tiene que tener un costo político, es una vergüenza».

Otra arengó «¡Ningún maestro en ninguna escuela! ¡Todas las escuelas cerradas! Compañeros, ¡esto es solidaridad!».

Al final la asamblea decidió por unanimidad una declaración de seis puntos que considera el decreto del Poder Ejecutivo «un ataque a la democracia» por «ilegítimo, inmoral y antidemocrático».

La declaración pide levantarlo, responsabiliza al Poder Ejecutivo de romper el diálogo, mantiene el paro de 72 horas y reclama un sueldo equivalente a media canasta familiar para los maestros de primer grado con 20 horas de trabajo semanales.

Al votarse la declaración se comenzó a escuchar «duro, duro, ahora el decreto se lo meten en el culo».

Decenas de sindicalistas salieron del IPA batiendo palmas y al ritmo de un bombo cantaron «María Julia Muñoz, María Julia Muñoz, vos sí que estás pintada, no sabés nada de educación». También gritaban «gobierno progresista, decreto pachequista».

Otro cántico decía «no queremos discursos por la televisión, queremos presupuesto para la educación».

Algunos docentes lucían una escarapela que decía «soy maestro, soy esencial».

En los considerandos del decreto de esencialidad se señala que «las medidas adoptadas hasta el momento han provocado la pérdida de una significativa cantidad de horas docentes y de servicios de alimentación en escuelas de todo el país, afectando a 250.000 beneficiarios e impactando especialmente a los sectores más vulnerables de la población».

Pereira rebatió el argumento y dijo que «en vacaciones nadie habla de esto, ahí no hay clases, los gurises no van al comedor y nadie decreta nada».

Renuncias.

Los representantes docentes en los organismos de la educación presentarán renuncia a sus cargos. El Pit-Cnt entiende que «ya no tienen nada que hacer en esos lugares si el gobierno firmó la esencialidad», según su secretario general, Marcelo Abdala.Abandonarían el Codicen Teresita Capurro y Néstor Pereira, Darbys Paz el Consejo de Primaria, Daniel Guasco el de Secundaria y César González el de UTU.

http://www.elpais.com.uy/informacion/esencialidad-rige-clases-desesperadas-negociaciones.html

 
Comentarios desactivados en La esencialidad rige sin clases; hay desesperadas negociaciones

Publicado por en 26 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

PIT-CNT transmitió solidaridad y compromiso con Dilma Rousseff ante embates de la derecha en Brasil


f269038fa4534045b59925e7d5e023e1_XL

Este mediodía, la plana mayor del PIT-CNT encabezada por el presidente Fernando Pereira y el secretario general, Marcelo Abdala, expresaron la solidaridad de los trabajadores y el pueblo uruguayo con la vigencia de la institucionalidad en Brasil “ante las reiteradas manifestaciones que se impulsan desde la derecha, que intentan desestabilizar el gobierno de la Presidenta constitucional Dilma Rousseff”.

Una delegación de unos 30 dirigentes, militantes y trabajadores acompañaron la delegación que se reunió por unos minutos en la sede diplomática de Brasil en Uruguay, a los efectos de transmitir el firme compromiso de apoyo al gobierno de Rousseff.

El texto que se entregó señala que “en América Latina nos hemos visto sumergidos en procesos dictatoriales de los más sangrientos, solo basta hacer memoria. Nuestro pueblo, fiel a su compromiso ineludible de defensa de la DEMOCRACIA, llama a todos y todas a respetar ese derecho tan preciado para todos los pueblos.

Nadie puede tolerar que luego de elecciones, tan reñidas como las acontecidas en nuestro hermano país Brasil en el 2014; desde los medios de comunicación manejados por la oligarquía, se esté trabajando  día a día por llevar adelante un golpe de estado técnico o parlamentario, golpeando a la democracia, desconociendo los millones y millones de brasileros y brasileras que libremente manifestaron su voluntad a través del voto, el pasado año.

Desde aquí manifestamos nuestra mayor solidaridad con el conjunto de organizaciones sociales que lucha por la defensa de la institucionalidad democrática y la libre autodeterminación del pueblo brasileño”.

http://www.pitcnt.uy/index.php/sala-de-prensa/item/693-pit-cnt-transmitio-solidaridad-y-compromiso-con-dilma-rousseff-ante-embates-de-la-derecha-en-brasil

 
Comentarios desactivados en PIT-CNT transmitió solidaridad y compromiso con Dilma Rousseff ante embates de la derecha en Brasil

Publicado por en 21 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Reclaman que no haya ensañamiento con López


En el PIT-CNT se tomó con sorpresa y molestia la decisión de la fiscal

Joselo Lopez

Cuando alguno tiene una investidura parece que se actúa con más severidad. Esperemos que se nos trate a todos por igual, que no haya diferencias», dijo a El Observador el dirigente del PIT-CNT, Ismael Fuentes.

La decisión de la fiscal cayó pesada a los integrantes de la central sindical, que no esperaban que se llegara al punto de pedir la prisión de los 26 funcionarios del Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU), en especial la del vicepresidente del PIT-CNT, José Lorenzo López, por los incidentes ocurridos el pasado 24 de julio.

«Desde el ’85 a la fecha no recuerdo una situación parecida. No tiene mucho precedente», agregó Fuentes.

El presidente de la central, Fernando Pereira, que anoche estuvo en la sede del gremio de los funcionarios públicos (COFE) analizando el pedido de procesamiento junto a otros trabajadores, fue cauto a la hora de declarar y prefirió esperar a la resolución final para dar su opinión. «Nosotros confiamos en la Justicia. Estimamos que mañana el señor juez a la luz de la información dispondrá. No necesariamente compartimos los fallos de la Justicia, pero los respetamos. Confiamos en que va a actuar igual que con cualquier ciudadano», dijo, y evitó referirse concretamente al caso de su compañero del Secretariado delPIT-CNT.

Marcelo Abdala, secretario general del movimiento obrero, tampoco quiso hablar claramente del asunto, y se limitó a señalar que a la central le interesa «que la institucionalidad de menores en el Sirpa cambie de tal forma que esto no suceda nunca más». Ese cambio debe incluir «a las insituciones, las reglas de juego y los perfiles profesionales». Y también agregó que en este tipo de sistemas de reclusión «hay componentes represivos que se tienen que mantener en un marco de derechos humanos».

La semana pasada, y luego de una intensa discusión interna el secretariado del PIT-CNT había presionado a López para que pidiera licencia en su cargo de vicepresidente mientras se analizaba el video de la represión violenta contra los dos internos del Centro de Privación de Libertad (Ceprili). La decisión de no exigir que se alejara sino convencerlo de que lo hiciera por su propia voluntad motivó –entre otras cosas– la renuncia del dirigente de la bebida, Richard Read, a su lugar en el órgano de decisión sindical.

http://www.elobservador.com.uy/reclaman-que-no-haya-ensanamiento-lopez-n670562

 
Comentarios desactivados en Reclaman que no haya ensañamiento con López

Publicado por en 21 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Los sindicatos estatales dejan tono confrontativo


GOBIERNO MANTIENE EL SALARIO REAL PERO LO CONDICIONA A METAS DE GESTIÓN

El Pit-Cnt decidió bajarle la presión al gobierno y se mostró satisfecho con los lineamientos salariales para el sector público que recibió ayer, aunque estos, si bien garantizan el mantenimiento del poder adquisitivo, condicionan cualquier aumento en términos reales de las remuneraciones al cumplimiento de compromisos de gestión.

55c566cb377b0

Ejecutivo dará aumentos solo si se cumple con los compromisos de gestión. Foto:A.Colmegna.

Un día después del paro general que dejó satisfecho al Pit-Cnt, su presidente, Fernando Pereira, dejó entrever que el gobierno decidió flexibilizar su postura como consecuencia de la medida sindical. «Yo creo que la lucha siempre paga», dijo. Y agregó que el gobierno mostró «sensibilidad» ya que «prestó la debida atención». Señaló también que la reunión de ayer fue «muy positiva».

Las reuniones previas del Consejo Superior de Salarios del sector público habían sido ríspidas, pero ayer el tono cambió y el encuentro duró solamente una hora y media. El Poder Ejecutivo, a través del ministro de Trabajo, Ernesto Murro, y el director de la Asesoría Macroeconómica del Ministerio de Economía y Finanzas, Andrés Masoller, presentó los lineamientos que aseguran el mantenimiento de los niveles de salario real y «promueven» que la masa salarial global del sector público acompañe el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). Por el Ministerio de Economía también estuvo el asesor Martín Vallcorba y por el MTSS el director de Trabajo, Juan Castillo.

El documento que entregaron los representantes del gobierno establece que los ajustes serán realizados «tomando en consideración el centro del rango objetivo de inflación fijado por el Comité de Coordinación Macroeconómica para el período de vigencia del aumento y las disponibilidades del Tesoro Nacional». El centro del rango meta es hoy 5%.

Se aplicará un correctivo que tome en cuenta la diferencia en más que se registre en la inflación durante la vigencia del ajuste anterior y el porcentaje de aumento otorgado.

Los aumentos salariales que superen estos lineamientos deberán establecerse en el marco de «compromisos de gestión» y cubrirse con partidas presupuestales específicas que formen parte del Presupuesto o de las Rendiciones de Cuentas.

La central sindical recibió bien que a texto expreso se garantice el mantenimiento del salario real. En la negociación por ramas que comenzará la próxima semana intentará que se adopte el criterio de que las remuneraciones subirán por encima de la inflación lo mismo que el Producto Interno Bruto. Ese será un punto espinoso porque el Ejecutivo solamente garantiza que la masa salarial global acompañará el crecimiento de la actividad. Pero esa masa puede crecer, como advirtió el Pit-Cnt, por la creación de nuevos cargos o porque se mejoren únicamente los salarios más deprimidos.

Precisamente, el Ejecutivo se comprometió a «contemplar las heterogeneidades existentes al interior del sector público», lo que deja entrever que se dará prioridad a los sectores «sumergidos» que Murro admitió que existen en el ámbito estatal.

José Olivera, un dirigente habitualmente combativo del sindicato de profesores, fue conciliador y destacó que «hay negociación», lo que él mismo, semanas atrás, había puesto en duda. Y mostró su convicción de que habrá aumentos por encima de la inflación al menos en los sectores que se identifiquen como prioritarios. De todas formas, el plazo para negociar es escaso si se considera que el Presupuesto Nacional debe ser presentado al Parlamento el 31 de agosto. Y Pereira advirtió que en algunos sectores del Estado es difícil o directamente imposible establecer parámetros para determinar si la gestión mejoró.

Pereira dijo que el Pit-Cnt procurará que en el sector privado los correctivos por inflación se apliquen de manera inmediata a final de cada año de vigencia de los convenios como está previsto que ocurra en el público. En el sector privado los sindicatos temen que se verifiquen pérdidas de salario en términos reales en el lapso que transcurriría entre el momento en que la inflación supera el porcentaje de ajuste y el momento en que se aplica el correctivo.

Ayer hubo un cambio de tono importante. En la reunión del pasado 24 de julio, los representantes de los sindicatos estatales habían mostrado su furia por la no presentación de los lineamientos salariales. De todas formas, los lineamientos presentados ayer, más allá de que el Pit-Cnt optó por bajar el tono confrontativo, parecen seguir la misma línea de cautela que el gobierno adoptó cuando diseñó las pautas para el sector privado.

Pequeñas victorias.

Por otra parte, la central sindical obtuvo algunas otras pequeñas victorias. El gobierno se avino a discutir el denominado «decreto 401» que establece descuentos para los trabajadores estatales que realicen paros distorsivos. Además, el Poder Ejecutivo decidió enviar un proyecto de ley para extender por seis meses el plazo para que se aplique el denominado «Estatuto del Funcionario Público» en todas las reparticiones estatales. Asimismo, Murro ratificó que el gobierno quiere extender la negociación salarial a todas las intendencias, la Corte Electoral, el Poder Judicial, el Tribunal de Cuentas y el Tribunal de lo Contencioso Administrativo. El ministro dijo que hay tiempo para discutir los convenios y que a partir de ahora los ámbitos de negociación adoptarán un ritmo de funcionamiento «mucho más intenso».

Los lineamientos del Ejecutivo no incluyen sugerencias respecto al plazo de los convenios. En el ámbito de negociación también se abordará la situación de los trabajadores públicos «precarios».

La inflación es un elemento que complica las tratativas salariales. El aumento de los precios fue en julio de 1,22% y acumula en los últimos doce meses 9,02%. Cuando asumió, el nuevo gobierno prometió llevarla a entre 3% y 7% en un lapso de 18 meses.

El ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, ratificó el jueves los lineamientos salariales para el sector privado. Los lineamientos oficiales apuntan a un alza nominal del salario en los sectores que se autoclasifiquen como en problemas de 8% en 2015, de 6,5% en 2016 y de 6% en 2017. Para el sector intermedio, las variaciones previstas son de 8,5%, 7,5% y 7%, respectivamente, y para los sectores dinámicos de 10%, 9% y 8%. Los lineamientos indican claramente que el gobierno asume que tendrá éxito en desacelerar la inflación pero lo cierto es que no ha podido cumplir con sus objetivos inflacionarios en los últimos cuatro años.

En la actual coyuntura, la aceleración de la inflación se explica en buena medida por el alza del dólar que encarece los productos importados. El gobierno lanzó la semana pasada un acuerdo para congelar por dos meses los precios de un conjunto de productos de la canasta básica. Astori se mostró optimista respecto a la posibilidad de que esto contribuya a quitarle impulso a la aceleración inflacionaria.

El 10% es un porcentaje clave.

El 10% es un porcentaje clave en lo atinente a los ajustes salariales del sector público. La ley 18.719 establece que si la variación del Índice de Precios al Consumo (IPC, el índice de inflación) , medida en años móviles en cualquiera de los meses posteriores al ajuste fuese superior al 10%, el Poder Ejecutivo convocará al Consejo Superior de Negociación Colectiva del Sector Público para analizar las medidas adoptar. En este caso, el Poder Ejecutivo quedará habilitado a aplicar en el siguiente ejercicio financiero dos ajustes salariales semestrales. Si no pasa del 10% los ajustes seguirán siendo anuales. Si la variación acumulada de la inflación en los meses posteriores al ajuste de las remuneraciones y hasta la mitad del período fuese superior al 10%, el gobierno dispondrá de un nuevo ajuste, con vigencia al mes siguiente a que ello ocurra (correctivo «automático»)

http://www.elpais.com.uy/informacion/sindicatos-estatales-dejan-tono-confrontativo.html

 
Comentarios desactivados en Los sindicatos estatales dejan tono confrontativo

Publicado por en 8 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Fernando Pereira: El paro abarcará a un millón de personas


3c484c65a2d021a349aae5bdf03a26b7_XLEl presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, a pocas horas del inicio del primer paro general de 24 horas en la administración Tabaré Vázquez fue categórico en afirmar que con la medida no se trata de doblegar al gobierno sino «generar la atención necesaria en la población para conjugar las mayorías más importantes y junto al gobierno lograr las transformaciones que nos permitan la construcción del país productivo, con justicia social y desarrollo democrático. Esta lucha apunta a generar condiciones para que una desaceleración económica no la termine pagando el más débil”. Pereira aseguró el paro tendrá la adhesión de un millón de compatriotas y le recordó a los trabajadores que se puedan sentir afectados por algún servicio del transporte previo o incluso a quienes igualmente mañana trabajarán que el paro «es también por ellos, por el pequeño y mediano comerciante, por el jubilado, el pensionista, y por los trabajadores que tienen menores recursos y pocas posibilidades de organizarse». Pereira fue categórico al destacar en diálogo con el Portal que «ningún trabajador tiene que tener vergüenza en pelear por ganar un poco más cuando el salario es menor a los $15.000».

¿Torcer el brazo?

Consultado sobre la reiterada expresión utilizada por algunos actores de la escena nacional, así como también en algún medio masivo de prensa, si el paro de mañana es una pulseada para torcerle el brazo al gobierno en una demostración de fuerza, el presidente del PIT-CNT rechazó enfáticamente esa concepción y por el contrario, aseguró que el movimiento sindical «ha acompañado los procesos de cambio que el Uruguay comenzó en el 2005. Los ha acompañado en la línea de la reforma integral del Sistema de Salud, en la mejora de los presupuestos sociales, el abatimiento de la pobreza y la indigencia, en la política salarial que permitió que los trabajadores crecieran en el entorno del 47% y que existirán políticas diferenciales con los salarios más bajos. También se ha acompañado en las construcciones que ha hecho el Uruguay en materia de inversión pública y desarrollo nacional. Ese crecimiento se ha visto en la vida cotidiana de los trabajadores en decenas de leyes, ley de negociación colectiva, de libertad sindical, de licencia para los trabajadores privados, de tercerizaciones, de responsabilidad penal empresarial, de las ocho horas del trabajador rural, de los primeros convenios que se han firmado en el sector doméstico, la convocatoria a los Consejos de Salario, entre otras medidas».

Pereira explicó al Portal que la propuesta del PIT-CNT es «que los cambios se profundicen, que esos cambios no se detengan. Si el Uruguay va a seguir evolucionando queremos que estos sectores de uruguayos que tenían las peores condiciones sigan creciendo al mismo ritmo. Para lo cual ya hemos recibido señales positivas. Me refiero a que la inversión pública anunciada por el doctor Tabaré Vázquez en conferencia de prensa donde señaló que se aumenta la construcción de viviendas en un casi 50% son anuncios claramente positivos. El anuncio de que ANTEL  Arena no solo se va a hacer, sino que se hará en este período de gobierno y que la gestión va a ser pública, a través de la propia empresa ANTEL es una segunda señal positiva. Lo que el movimiento sindical ahora espera es una señal positiva en material salarial y presupuestal. En primer lugar para defender los salarios de menores ingresos. El Uruguay tiene más de medio millón de trabajadores, cerca de 600.000, que tienen un salario menor a los $15.000 y a estos hay que darles un mayor crecimiento salarial. En segundo lugar, sin despreocuparnos del empleo, reclamamos que el salario crezca al mismo ritmo que crece la economía. Esto implica generar condiciones para que la totalidad de los salarios acompasen el crecimiento del producto.

En tercer lugar pedimos que no se despeguen los correctivos. Si el correctivo es el segundo año y el primer año la inflación no se comporta como lo espera el gobierno va a haber una pérdida salarial. Es un efecto lotería que no queremos jugar. Por el lado del sector público lo mismo, crecimiento y un especial énfasis en el sector educativo. Porque no se pueden seguir teniendo profesionales en la educación que los primeros cuatro años ganen $17.000 líquidos y cuando egresan $30.000. No puede ser que profesionales que cocinan para 250.000 escolares, cuidan escuelas o liceos, o limpian locales estén ganando menos de $15.000».

El dirigente consignó que estas son situaciones que «se deben revertir con presupuestos educativos. Sólo el presupuesto educativo no va a resolver el problema educativo, pero sin presupuesto educativo no hay ninguna posibilidad de resolverlo. No se pueden esperar resultados con una inversión en la educación que ha sido paupérrima en los últimos 50 años. Por lo que se trata de conjugar estas dos cosas: por un lado, cómo se disminuye la brecha entre ricos y pobres; y cómo se discute en parte la rentabilidad del empresario, para que mejore el salario del trabajador.  Asimismo, cómo dotamos a los uruguayos de los mayores niveles de educación formal, formación técnica profesional y gasto en investigación para que el Uruguay desarrolle sus propios productos y le agregue valor a la materia prima que produce».

Pereira destacó que eso se llama «desde hace muchos años» en el Uruguay, por parte del movimiento sindical, «la construcción del país productivo, con justicia social y desarrollo democrático. En esta orientación es que venimos impulsando esta medida de paro general. No se trata de doblegar al gobierno. Se trata de generar la atención necesaria en la población para conjugar las mayorías más importantes para que junto al gobierno se hagan estas transformaciones».

Fuertes y juntos

Suele suceder que con anterioridad a la realización de un paro general, los dirigentes de la Central reciben consultas de algunos trabajadores a los que el retorno a sus hogares, se les dificulta la noche previa, de la salida de los últimos servicios de transporte. Pereira aclaró que son conscientes «que el corte de actividades puede afectar a algunos de nuestros propios compañeros» así como a «algún sector de la sociedad». Sin embargo el presidente del PIT-CNT subrayó que «lo que tenemos claro es que esta lucha también es por ellos, por el pequeño y mediano comerciante, por el jubilado, el pensionista, los trabajadores que tienen menores recursos y pocas posibilidades de organizarse. Esta lucha apunta a generar condiciones para que una desaceleración económica no la termine pagando el más débil, sino el que más reservas tiene, el que más dinero generó en el período de los últimos 10 años. Algunas dificultades habrán. Pero las mismas están vinculadas a la necesidad de generar las mejores condiciones para que el modelo del cambio no se detenga. Para que las transformaciones que venimos promoviendo, como pagar menores valores de órdenes y tiques para que ningún trabajador o jubilado tenga que pensar diez veces si se hace un estudio o no. Para generar condiciones para que la educación sea de calidad y que los uruguayos nazcan en el contexto que nazcan, tengan la posibilidad de generar igualdad en el sistema educativo. Se trata también, de generar mejores salarios para aquellos trabajadores que tienen recursos. Se trata, en definitiva, de generar una sociedad con mayores niveles de igualdad».

En ese sentido, el dirigente sindical invitó «a todos a trabajar y luchar por un país más solidario, más justo y con mejores condiciones de igualdad. Este proceso comenzó hace 10 años y no queremos que se interrumpa. Por el contrario, queremos que se dinamice. De todos modos reconocemos que algunos anuncios del gobierno han sido positivos».

Magnitud de la paralización: se avizora adhesión de un millón de personas

En las horas previas al paro de mañana 6 de agosto, Pereira repasó en diálogo con el Portal el alcance y despliegue de la movilización que realizaron en todo el país los trabajadores organizados para lograr la mayor adhesión posible, mediante la difusión de la plataforma reivindicativa por la que se está peleando.

«Hemos utilizado todos los mecanismos de difusión y concientización que tenemos a nuestro alcance. Se ha hecho campaña en los medios masivos de comunicación, los tradicionales como la pegatina y la pintada de muros, el medio más importante que es el cara a cara y boca a boca (se han hecho más de 2.000 asambleas en todo el país), se ha visitado cada Plenario Departamental y Local, se han repartido cientos de miles de volantes y se ha conversado con las organizaciones sociales del país. Todo esto nos da la seguridad de que cerca de un millón de uruguayos se van a adherir. Esto significa un gran desafío y una mayor responsabilidad. Una responsabilidad porque somos una organización que va a recibir el apoyo de un millón de uruguayos. Y esto está basado en la seriedad de las propuestas que realizamos. Por ello la seriedad y responsabilidad de las medidas posteriores son fundamentales. Esta responsabilidad también está vinculada al hecho de que no sólo pensamos en lo nacional, sino que miramos la región a la hora de hacer nuestros planteos».

Para el presidente del PIT-CNT, la responsabilidad que implica esta jornada trasciende lo nacional «ya que apostamos al proceso democrático y de cambio que inició Brasil, más allá de las dificultades que hoy claramente tiene. Pero además queremos un diálogo fructífero con Argentina para que no traben el ingreso de los productos uruguayos. Dentro de lo regional apostamos a negociar con el mundo. No tenemos una mirada que apunta sólo a resolver el problema de quienes ganan $15.000 lo que queremos es la construcción de una sociedad en el mundo con mayores derechos e igualdades. Pero, somos conscientes, que en mientras tanto la gente tiene que comer. Y ningún trabajador tiene que tener vergüenza por pelear por ganar un poco más cuando el salario es menor a los $15.000».

http://www.pitcnt.uy/index.php/sala-de-prensa/item/646-fernando-pereira-el-paro-abarcara-a-un-millon-de-personas

 
Comentarios desactivados en Fernando Pereira: El paro abarcará a un millón de personas

Publicado por en 6 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

PIT-CNT lanza campaña para llegar a los 500.000 afiliados en tres años


Cuando a los trabajadores nos va bien, al país le va bien». Con esa consigna los representantes del movimiento sindical saldrán el próximo 30 de julio a recorrer el barrio Reus, cuna de comerciantes de Montevideo, para intentar convencerlos de adherir al paro general de 24 horas previsto para el próximo 6 de agosto. El objetivo es claro: lograr que ese día la ciudad quede parada en serio. Que sean muchos más de los 405 mil afiliados que tiene la central los que no vayan a trabajar y que el gobierno no tenga cómo mirar para otro lado.

Esa medida es solo el inicio de una campaña por todo el país para lograr llegar antes del próximo congreso al medio millón de afiliados. Pocos días atrás la encuestadora Equipos divulgó números que hicieron ruido. Solo 22% de los trabajadores uruguayos está afiliado a algún gremio. Y si bien esos números se mantienen parejos desde los últimos años, y en el PIT-CNT insisten en que en comparación con la región el sindicalismo uruguayo está mucho mejor sostenido, la cifra aún no les conforma.

Pero además, el movimiento sindical se ha visto alejado en varias oportunidades de la gente. Y a muchos de sus dirigentes eso les duele al punto de que vuelven a revisar la modalidad de las medidas que llevan adelante. Este tema, está claro, no es de fácil solución. Hay quienes no ceden a la idea de no parar, afecte a quien afecte, y con todo el costo social que eso implica.

Entonces, una vez más, saldrán a la calle a buscar nuevos socios y a «vender» todas las conquistas de los últimos años, desde que la izquierda llegó al gobierno.

La nueva dirección del PIT-CNT, electa en el último congreso de junio, ya tiene claramente identificados a los trabajadores que quiere atraer.

150.000 Afiliados. En 2005, cuando Tabaré Vázquez obtuvo su primera Presidencia, el movimiento sindical tenia casi tres veces menos afiliados que hoy, que cuenta con 405.000

Los dirigentes reconocen que hay sindicatos clave a los que aún no han podido llegar con la efectividad que pretenden y ahí es donde piensan poner todas las fuerzas. Uno de ellos es especialmente significativo: el sector doméstico. A pesar de los avances que se han conseguido en el sector, su inclusión en los Consejos de Salarios y la fijación de laudos, entre otras cosas, la dificultad que implica afiliar a las trabajadoras ha llevado a que, por ejemplo, se las aborde en paradas de ómnibus o en la calle para hablarles de la importancia de que estén representadas por su gremio. Ir casa por casa con los empleadores presentes a hablar con las trabajadoras es imposible, por lo que las opciones no abundan. Cada semana llegan entre 40 y 50 mujeres a consultar a la sede del PIT-CNT, pero los temores a las represalias patronales sobran. Una situación similar ocurre en el sector rural.

Pero también hay un rubro que si bien logró una afiliación importante –de 4.000 a 30.000 en los últimos años– aún no conforma. El sector comercio y servicios, cuyas condiciones salariales mejoraron pero aún son insuficientes, es un área en la que todavía se concentran gran parte de los «diezmilpesistas». El fin de la central es que esos 30 mil afiliados se conviertan en 60 mil.

Qué prometen

Para poder convencer y lograr esa anhelada afiliación que cumpla con el medio millón de trabajadores sindicalizados, el PIT-CNT repetirá una fórmula que ya aplicó en los últimos años de administraciones frenteamplistas: los logros.

«Es suficientemente visible lo que ha logrado el movimiento sindical como para que la mayoría de los trabajadores decidan estar afiliados» dijo a El Observador el presidente de la central, Fernando Pereira. Derechos laborales, seguridad social, leyes que los protegen y beneficios salariales serán los principales aspectos que abordarán ante los eventuales nuevos miembros. «A veces no hemos logrado llegar de la mejor manera. En la próxima campaña mostraremos lo mismo, y mostraremos que vamos por mejores salarios, vamos a pelear porque haya ajustes anuales y porque el crecimiento salarial acompañe el crecimiento de la riqueza», agregó.

Paros incómodos

A pesar de los logros, el PIT-CNT identifica algunas situaciones que lo ponen en la vereda de enfrente de quienes deberían ser sus principales aliados y defendidos. Cuando se resuelve un paro de transporte que deja a la mitad de la gente imposibilitada de moverse, de llegar a sus trabajos, de ir a la consulta con el médico o llevar a los hijos a la escuela, todas esas conquistas salariales y de libertades quedan automáticamente tapadas. Lo mismo ocurre cuando los que resuelven no ir a trabajar son los maestros y profesores. Que la razón sea válida no evita que los niños pierdan clases y que eso además signifique un problema para las familias. Y los médicos o los funcionarios de la salud entran en la misma bolsa.

Entonces, ¿sirve para algo? Esa es una de las preguntas que el movimiento obrero se viene haciendo desde hace años y aún no ha logrado acuerdo.

La orientación que marcó el último congreso es que «las medidas que se tomen tengan los consensos más amplios en los sindicatos y que la sociedad las entienda», dijo Pereira. «Las medidas antipopulares hay que trabajarlas al detalle porque claramente cuanto mayor poder tenga el movimiento sindical, mejor va a proteger a los débiles», agregó.

Pero al momento no se ha encontrado la forma de que esas medidas antipopulares tengan otra alternativa.

Mal momento

El PIT-CNT no está en el mejor momento de la relación con el gobierno. De poco ha servido la afinidad ideológica y la presencia del histórico dirigente Juan Castillo –ahora director de Trabajo– para lograr plasmar las aspiraciones sindicales en la actual ronda de negociación salarial. Si bien la presencia de Castillo incidió para «aflojar» la primera postura del gobierno en los lineamientos salariales, no ha logrado conformar a los dirigentes, que resolvieron mantener el paro general del 6 de agosto. Es decir, si la cosa mejoraba, no se paraba. Pero no.

El Poder Ejecutivo casi no se movió de los lineamientos que sugirió para iniciar la sexta ronda de negociación de los Consejos de Salarios. Esos lineamientos suponen un intento por moderar los ajustes de salarios y conservar la mayor cantidad de empleo. Así las cosas, el PIT-CNT se prepara para dar batalla en la negociación con los empresarios que iniciarán 47 grupos para imponer algunas de sus aspiraciones.

«Está cerrada la fase del Poder Ejecutivo para negociar los criterios para la negociación colectiva. Hay un movimiento que es insuficiente con respecto a los planteos de la central sindical. Ahora se abre una fase por rama de actividad donde los trabajadores busquen las mejores opciones para sus convenios colectivos», anunció 10 días atrás el secretario general de la central, Marcelo Abdala.

Para esta ronda el gobierno planteó que los sindicatos y empresas se autoclasifiquen como sectores «en problemas», «intermedios» o «dinámicos».

Los «dinámicos» son los que están creciendo más de 4% anualmente. Estos deberán dar un aumento nominal anual de 10% en el primer año del convenio, 9% en el segundo y 8% en el tercero. Para los «intermedios» los ajustes serán de 8,5%, 7,5% y 7%. En los sectores «en dificultades», los incrementos propuestos son de 8%, 6,5% y 6%. En los convenios a tres años, al final del segundo se puede aplicar un ajuste salarial adicional como correctivo si la inflación supera el porcentaje de ajuste nominal pactado. Lo mismo se repetirá al tercer año. Para los convenios a dos años el correctivo se aplicará al final del segundo.

Los empresarios se han mostrado en términos generales afines a estas sugerencias del Ejecutivo en el grueso de las empresas, ya que consideran que en el actual escenario no hay condiciones para un aumento del salario real. Ese concepto de ninguna forma es aceptado por la central, que prepara la lucha y promete dejar la ciudad paralizada el próximo 6 de agosto.

El 75% de los trabajadores no está afiliado a un gremio

El 75% de los trabajadores en Uruguay no es miembro de ningún sindicato, asociación de trabajadores o gremio profesional. Así lo reveló el estudio Monitor de trabajo, realizado por la consultora Equipos Mori, que se presentó la semana pasada en el hotel Figari de Carrasco. De ese 75%, el 55% dice que «no existe un sindicato, asociación de trabajadores o gremio profesional» en su sector, y 20% de los encuestados admitió que si bien existe una asociación de este tipo, decide no pertenecer a ella.

«Solo» 22% de los encuestados contestó que pertenece a un sindicato, una cifra considerada «baja», por el gerente general de Equipos, Marcos Aguiar. El 3% restante dijo no saber si estaba asociado a alguno de estos grupos.

El estudio también reveló que los encuestados de nivel socioeconómico (NSE) «bajo» están menos sindicalizados que los de nivel «alto»: mientras entre los primeros el 14% dijo pertenecer a un sindicato o gremio profesional, entre los segundos esa cifra llegó a 32%.

En el mismo sentido, los trabajadores más jóvenes están menos sindicalizados que los mayores: el 16% de los encuestados de entre 18 y 29 años forma parte de un gremio de profesionales, sindicato o asociación, mientras que 26% de quienes tienen de 40 a 49, y de los mayores de 50, manifestaron integrar uno de estos grupos.

Para la directora del área de desarrollo social de Equipos Mori, María Julia Acosta, esto «refuerza las desigualdades, porque los que tienen menos niveles de asociación son los más jóvenes y los de nivel socioeconómico más bajo, es decir, los más vulnerables».

Sin embargo, el presidente del PIT-CNT difiere con las consideraciones de los directores de la encuestadora.

«El número de afiliación es muy alto, hay cientos de miles de empresas que tienen unipersonales que no se pueden afiliar, o empresas familiares» en las que tampoco la afiliación es una costumbre.

Agregó que en los sectores en los que hay trabajadores «afiliables» hay «hegemonía». Señaló como ejemplos a maestros, profesores, la construcción, la federación de la salud o los funcionarios municipales, entre otros.

http://www.elobservador.com.uy/pit-cnt-lanza-campana-llegar-los-500000-afiliados-tres-anos-n663734

 
Comentarios desactivados en PIT-CNT lanza campaña para llegar a los 500.000 afiliados en tres años

Publicado por en 27 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Sindicato del comercio va por tres puntos de alza real


HOY SE DIFUNDEN LOS LINEAMIENTOS SALARIALES PARA LA RONDA QUE SE AVECINA

El gobierno planea dar hoy los lineamientos con los que comenzarán inmediatamente negociaciones que abarcan aproximadamente al 25% de los asalariados privados nucleados en una cincuentena de grupos.

piso salarial

El grupo reúne 80.000 personas y el sindicato ya puso el «piso salarial» que pretende.

El sindicato que negociará en el grupo que involucra a más trabajadores advirtió que pedirá como «piso» dos puntos o tres puntos de incremento real en los sueldos. Hay alrededor de 1,5 millón de asalariados en Uruguay. En lo que queda del año vencerán 86 convenios y en el próximo 126.

Durante el fin de semana el presidente del Pit-Cnt, Fernando Pereira, y el secretario general, Marcelo Abdala, mantuvieron contactos informales con representantes del gobierno aunque no se concretó una reunión formal con representantes del Ministerio de Economía y Finanzas antes de que se definieran los lineamientos como pretendía la central, según supo El País. En el Pit-Cnt se entiende que los lineamientos han sido objeto de intenso debate en la interna del gobierno en la que había matices entre las posturas del ministerio de Trabajo y las del Ministerio de Economía. El Consejo Superior de Salarios será convocado hoy mismo o, a más tardar, mañana para que ya comience la discusión de los grupos porque varios convenios vencen este martes.

Uno de los grupos más importantes que comienza a negociar es el grupo 11 que involucra a los trabajadores de kioskos, almacenes, fiambrerías, granjas, autoservicios y pollerías en donde se desempeñan unas 80.000 personas. Ismael Fuentes, presidente del sindicato del comercio, (Fuecys) adelantó a El País que el «piso» para este sector es de una recuperación salarial anual equivalente a la expansión que tenga el Producto Interno Bruto (PIB) en el año (que el gobierno estima se ubicará entre 2% y 3%). El último aumento en este sector que tiene vigencia desde el 1º de enero de 2015 fue de 4,55% (2,5% por la inflación esperada y 2% de incremento real). Por ejemplo, en el subgrupo de pollerías, almacenes tradicionales, granjas y fiambrerías, un cadete pasó a ganar $11.751, un cajero o cajera 13.389 y un vendedor $12.777.

Fuentes dijo que en este grupo muchos trabajadores ganan poco y la sindicalización todavía es baja porque muchas empresas son familiares o tienen pocos empleados pero de todas formas se buscarán esas alzas porque se entiende que el comercio no está en etapa de desaceleración. Fuecys ha incrementado significativamente su número de afiliados que pasaron de 5.000 en 2005 a más de 30.000 e implantó la sindicalización en sectores que casi no la tenían como el de las empresas de seguridad.

De todas formas, el dato del Producto Interno Bruto del primer trimestre de 2015 evidenció una caída en el consumo que debería afectar al comercio en los próximos meses. Un informe elaborado por el Departamento de Economía de la Universidad Católica del Uruguay y la consultora Equipos señaló que en mayo el Índice de Confianza de los Consumidores cayó 7,7% y de esa manera abandonó una zona de «optimismo» para ingresar en una de «moderado pesimismo», algo que no se registraba desde el último trimestre de 2008 tras la eclosión de la crisis económica internacional. La Cámara Nacional de Comercio aprecia que no se está tomando personal. Parte importante del comercio negociará en 2016 (supermercados, shoppings) ya con la referencia del resultado de las tratativas del grupo 11 a la vista.

Otros grupos que comenzarán a negociar son Bebidas sin Alcohol y Cervezas, Vestimenta, Bancos, Rotiserías, Industria Metálicas y Talleres. El principal referente del sindicato de la bebida, Richard Read y Pedro Stéffano, presidente del sindicato bancario, rechazaron la posibilidad de cualquier incremento que suponga pérdida de poder adquisitivo.

POSTURA CLARA

Milton Castellano, director del Instituto Cuesta-Duarte que es el centro de estudios de la central sindical, dejó clara cual es la estrategia del Pit ante la ronda de negociación salarial que se avecina, de la que no se apartará, pese a que en el sector privado se insiste en que hay sectores (sobre todo en la industria pero también en la construcción) en los que ya no existe margen para subir en términos reales los salarios. Castellano dijo que los sectores que puedan estar en problemas «no son la regla» y que «no es concebible» que los salarios crezcan menos que la economía que se sigue expandiendo. Además, la central insistirá en que «rápidamente» se llegue a un salario mínimo de $ 15.000 aunque admitió «algún escalonamiento». Hoy el salario mínimo nacional está en $ 10.000. «Lo importante es que el país sigue creciendo. Nosotros no queremos hablar en forma genérica. No somos partidarios de hablar al voleo. Si hay algún sector en situación problemática, queremos que se nos diga exactamente en qué grado de dificultades está. Por ejemplo, creemos que el sector lácteo está con problemas coyunturales, pero no en una crisis».

De todas formas, no queremos que en algún caso el salario pueda ser una variable que genere desempleo», señaló.

Este año dejaron de funcionar las empresas lácteas Ecolat (Colonia) y Schreiber Foods (San José) que mencionaron, entre otras razones, la caída de los precios internacionales.

En abril el desempleo llegó a 8,1%, el nivel más alto desde mayo de 2010.

las cámaras quieren mitigar

Las cámaras empresariales quieren «salvaguardas» para mitigar el impacto de las alzas salariales que puedan resultar de los Consejos de Salarios. En el caso de la Cámara de Industrias la idea es atar en parte las remuneraciones a la productividad y a la evolución de los precios de exportación de las manufacturas. La Cámara de Comercio va a plantear la posibilidad de que las empresas recurran a los «descuelgues» en base a parámetros objetivos y la «desindexación» de los salarios más elevados. De todas formas, la intención del Ministerio de Economía planteada el año pasado de desligar parcialmente las salarios de la evolución de la inflación, parece haberse diluido y fue descartada por Ernesto Murro, ministro de Trabajo.

http://www.elpais.com.uy/informacion/sindicato-comercio-tres-puntos-alza.html

 
1 comentario

Publicado por en 29 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: