RSS

Archivo de la etiqueta: Frente Amplio

Se va, se va, se fue


FRENTE AMPLIO RECHAZÓ EL TISA

El Plenario del Frente Amplio rechazó la incorporación de Uruguay al TISA y convoca al Poder Ejecutivo a retirarse de las negociaciones. El planteo fue apoyado por amplia mayoría con la oposición del Frente Líber Seregni.

 plenario fa

Set.05 – Resolucion Sobre El Tisa

La decisión fue tomada por 117 votos a favor 22 en contra. En rueda de prensa, el senador Rafael Michelini, uno de los que votó en contra aseguró que existía la posibilidad de que Uruguay deje afuera los rubros que le pareciera inconveniente negociar: “pensamos que a nivel de servicios, Uruguay tiene que dejar bien claro que en Salud, en Comunicaciones, en Educación y en nuevos servicios no negocia y en el resto naturalmente avanzar. Siempre está la etapa parlamentaria si viniera un tratado para decir que no”.

“No nos podemos cerrar al mundo, no podemos tener temor de estar negociando aquellas cosas, como la informática, en la cual miles de puestos de trabajo dependen de que se bajen aranceles de Estados Unidos y de la Comunidad Económica Europea”, agregó.

Consultado sobre las consecuencias de esta decisión del Frente Amplio, Michelini respondió: “La fuerza política se ha pronunciado a favor de una posición crítica y de retiro del TISA, supongo que el gobierno actuará en consecuencia”.

Por su parte, el economista Alberto Couriel, sostuvo que el TISA va en contra de “muchos de los elementos programáticos del Frente, que el Estado sea mínimo que no intervenga que desregule, todo eso es la antítesis del programa del Frente que dice que el Estado oriente y regule”.

Couriel agregó que el TISA afectaba las compras estatales, las telecomunicaciones, los servicios financieros y tiene cláusulas por las cuales si en un momento determinado se privatiza, no se puede nacionalizar después. “Todos estos fueron elementos tenidos en cuenta”.

El economista agregó que Uruguay no está quedando aislado, que se han abierto diversos mercados por fuera de este tipo de tratados. “Esta iniciativa es de EEUU y la Unión Europea, favorece a los países de desarrollando, yo siento que a mí no me favorece”, agregó.

El comunista Daniel Marsiglia expresó su satisfacción con la decisión tomada y resaltó la calidad de la información que tuve el debate, como consecuencia en parte de que el Poder Ejecutivo y la fuerza política analizaron el tema.

Marsiglia dijo que se trata de analizar la incersión del Uruguay y su comercio exterior desde una perspectiva más integracionista y no a través de este tipo de formatos.

http://www.montevideo.com.uy/auc.aspx?283228,245

 
Comentarios desactivados en Se va, se va, se fue

Publicado por en 5 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

“Los trabajadores están autorizados a reprimir”


JOSÉ LORENZO LÓPEZ DISCREPÓ CON EL FALLO JUDICIAL

“No me considero cómplice del delito de torturas”, dijo a radio El Espectador el presidente del sindicato del INAU, José Lorenzo López, quien aseguró que “los trabajadores en los centros de privación de libertad están autorizados a reprimir y a reducir jóvenes”.

joselorenzolopez1

López discrepó con el fallo judicial y recordó que en menos de 100 días dos de los tres integrantes de la comisión delegada del Sistema Penal de Responsabilidad Adolescente (Sirpa) designados por el Frente Amplio, Edgard Bellomo y Luis Noya renunciaron por discrepancias con la presidenta Gabriela Fulco.

Asimismo, el presidente del sindicato del INAU no ocultó su enfrentamiento personal con Fulco con quien “tuvimos cuatro reuniones y le exigimos un protocolo para actuar en los casos que hay reducir a los jóvenes” antes de los incidentes en el centro Ceprili que culminaron con los procesamientos de 26 funcionarios del INAU.

http://www.republica.com.uy/autorizados-a-reprimir/535316/

 
Comentarios desactivados en “Los trabajadores están autorizados a reprimir”

Publicado por en 4 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Levantar de forma simultánea paros y esencialidad


POSIBLE ACUERDO

“Estoy muy molesto por haber decidido la esencialidad” en la Educación, confesó ayer el presidente Tabaré Vázquez en el acto oficial realizado en Florida por los 190 años de la declaratoria de la Independencia.

tabarevazquez21

En medio de silbidos, gritos y ruidos que provenían de militantes políticos y sindicalistas, la cúpula del gobierno intentó dar respuestas en el lugar a los reclamos que diferentes gremios de la enseñanza y medio ambientalistas llevaban adelante, aprovechando para expresar ante las figuras del gobierno en la Piedra Alta floridense.

En los instantes en que pudo, Vázquez develó que “me dolió enormemente tomar esta decisión” dijo en referencia a la esencialidad educativa. Reconoció que los trabajadores “tienen todo el derecho del mundo a expresarse, a manifestarse y por suerte, y varias veces el Frente Amplio lo ha defendido intensamente para que pudieran expresarse.

Está bien que se expresen y digan esto o aquello pero –aclaró- el defender sus derechos no significa agredir los derechos de los otros que en este caso son los más débiles y que son los estudiantes que tienen todo el derecho de recibir la educación. Hay que seguir respetando esos derechos” insistió Vázquez, subrayando que a su entender “la intolerancia no debe primar”.

El mandatario repitió que el diálogo con los sectores sindicales no está cerrado. Recordó en la noche del pasado martes 24 “hable con el presidente del PIT-CNT (Fernando Pereira) y con el secretario general del PIT-CNT (Marcelo Abdala) y les dije que el gobierno está dispuesto a dialogar, a sentarnos a conversar” (ver página 4). Vázquez sentenció además que en caso de que los trabajadores retornen a las clases, el decreto de esencialidad quedará sin efecto.

El presidente adelantó además que la propuesta presupuestal que el gobierno delineó para la Educación y que corresponde al 39% del total “es mejorable”. Dijo que se podría recurrir a los fondos que tiene la Inefop, el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional para el sector privado, que es de “decenas de millones” de dólares que “no se utilizan porque son superavitarios”.

Propuso usar ese dinero “que es de los trabajadores y del Estado y lo destinamos para mejorar alguna circunstancia en materia educativa”. “Si uno dialoga y encuentra la puerta cerrada es difícil (porque) para bailar se necesitan dos”, ilustró Vázquez.

Entiende que la propuesta realizada desde el gobierno para el área de la educación pública “es muy buena”, pero advirtió que lo fundamental es que se reanuden las clases en las escuelas y en Secundaria “y la esencialidad se levanta”, prometió, subrayando que “si mañana miércoles (por hoy) hay clases normalmente, hablamos. Nos comprometemos que a las 7 de la mañana instalamos una mesa de diálogo”.

Ante una consulta sobre la legalidad en la aplicación del decreto de esencialidad de la enseñanza, Vázquez fue enfático: “Nosotros no nos embarcamos en aventuras” dijo, asegurando que el gobierno tiene las herramientas jurídicas correspondientes para sentenciar la medida.

Por otro lado, aclaró que el incremento para los maestros es de casi 10 % más “que esos 700 pesos que ellos dicen es lo único que recibirían”.

Reiteró que la Educación Pública tiene en este proyecto de ley de Presupuesto Nacional para el quinquenio destinado casi 40 % del total y “vamos a llegar a 6 % (del PBI) al final del mandato”.

El Santa Lucía y Antel Arena

No sólo representantes y trabajadores de la Educación protestaron ante las autoridades del gobierno en el acto independentista de Florida. Había también algunos grupos de personas que se identificaban con movimientos ambientalistas y “defensores del agua”.

Vázquez les comunicó que en el presupuesto “estamos destinando decenas de millones de dólares para atender el río Santa Lucía y los cauces en Maldonado”, destacando que “paramos el Antel Arena para destinarlo a la compra de elementos para avanzar en el tema del agua”.

http://www.republica.com.uy/posible-acuerdo/533724/

 
Comentarios desactivados en Levantar de forma simultánea paros y esencialidad

Publicado por en 26 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Billetera veloz: una cualidad de los políticos, sean del partido que sean


La oposición se ha caracterizado por remarcar de forma sistemática los excesos en gastos del gobierno nacional frenteamplista en los últimos años y ha mantenido una postura firme sobre la importancia de ahorrar en períodos de bonanza económica, como sucedió durante gran parte de la administración de Tabaré Vázquez y de José Mujica. Sin embargo, llegada la hora de tomar las decisiones la mayoría de los intendentes, sean del partido que sean, no lograron una administración que les permita contar con un margen de dinero para los tiempos difíciles.
El director académico del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), Ernesto Talvi, mostró en una conferencia el pasado martes la falta de ahorro que tuvieron las intendencias durante la época de crecimiento y la no adecuación de sus gastos una vez que la economía comenzó a dar señales de enfriamiento.
La conducta –remarcó el experto– se vio reflejada tanto en administraciones frenteamplistas como blancas y coloradas, lo que llevó a que varias se encontraran con un panorama deficitario.
El deterioro de las cuentas públicas de las intendencias –dijo Talvi– fue muy parecido cualitativamente a lo que ocurrió en el gobierno nacional. «Se gastaron cada peso que entró durante el boom, y cuando este acabó no supieron ajustarse a la nueva realidad. Si separamos las del Frente Amplio con las de los partidos tradicionales el panorama es idéntico», dijo (ver gráfica).
Según entiende Talvi, el gobierno nacional puede darse ese lujo porque puede emitir deuda. Las intendencias tienen una capacidad limitada de endeudamiento y por tanto, excederse en sus gastos trae aparejados problemas de solvencia económica. Puso como ejemplo el caso de Salto, en donde hace un mes la comuna debió pedir un préstamo al Banco República, y el de Montevideo, donde la administración tuvo que retrasar el pago a proveedores por la falta de dinero.
El senador Luis Lacalle Pou se refirió días atrás al manejo de la economía por parte del gobierno nacional y en ese sentido dijo que las administraciones del Frente Amplio «son directamente responsables de la vulnerabilidad y dificultades» que enfrenta el país, puesto que gobernaron los últimos 10 años sin aprovechar la bonanza ni tener en cuenta los ciclos económicos. «Esta va a ser recordada como la década de las oportunidades desperdiciadas», acotó durante una sesión en el Parlamento a principios de mayo. Sin embargo, en 2013 fueron varias las intendencias nacionalistas que mostraron números rojos. Cerro Largo, Colonia, Durazno, Florida, San José, Soriano y Treinta y Tres tuvieron en ese año resultados financieros negativos, según datos de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto publicados por El País en junio.
La intendenta de Lavalleja, Adriana Peña, que se encuentra ejerciendo por segundo período consecutivo, tuvo que tomar la decisión de no cobrar su sueldo hasta tanto los números de su comuna empiecen a cerrar. A apenas días de asumir, varias intendencias se vieron en la obligación de dar de baja a funcionarios contratados para poder sanear las finanzas heredadas del período anterior: Artigas –donde el FA perdió la intendencia–, Río Negro –que pasó de estar en manos nacionalistas a estar a cargo del FA– son solo dos ejemplos. Salto fue uno de los departamentos cuya deuda tuvo más repercusión. La comuna había sido administrada por el colorado Germán Coutinho y luego recibió el mando el frenteamplista Andrés Lima.
En su conferencia, Talvi destacó que el deterioro que tuvieron los departamentos fue similar al que tuvo el gobierno nacional. Señaló que en el último período 13 intendencias se vieron deficitarias al iniciarse el enfriamiento de la economía.
La gráfica presentada por el economista muestra que las intendencias frenteamplistas desde 2008 han mantenido los gastos por encima de sus ingresos. Sin embargo, el comportamiento de los jefes comunales blancos y colorados no ha sido muy diferente. Si bien entre 2004 y 2010 han tenido momentos en que los ingresos superaban sus gastos, luego de ese año la capacidad de ahorro pasó prácticamente a cero. Luego de 2011, el comportamiento de intendentes de oposición fue el mismo que el frenteamplista: se gastó más de lo que se podía.
El economista hizo hincapié en la atención que se le debe prestar a esta situación, debido a que varios casos de economías desequilibradas en la región comenzaron o se vieron agravadas a raíz de las situaciones financieras de gobiernos locales financiados por bancos estatales.
 
Comentarios desactivados en Billetera veloz: una cualidad de los políticos, sean del partido que sean

Publicado por en 14 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Fugados de ASSE son considerados dados «de alta»


INTERNOS DE LA ETCHEPARE “ENTRAN Y SALEN”

Ramón se fugó en febrero de 2009 de la Colonia Etchepare. Si uno llama y pregunta por él, la telefonista chequea la base de datos y contesta que «fue dado de alta».

fugados

Grupo de funcionarios sigue revelando irregularidades en la colonia. Foto: F.Flores.

Una circular de mayo de 2001 advierte que todos los internados dentro de alguno de los centros de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), son considerados dados de alta luego de 30 meses de fugados. Por eso, para los papeles, Ramón fue «dado de alta» en agosto de 2011.

Fuentes de ASSE se justifican y advierten que «ésta es una norma que viene de antes» —o sea que es anterior al primer gobierno del Frente Amplio del año 2005— y que, por ahora, no piensan cambiarla.

«Es algo más bien administrativo», añaden. Sin embargo, lo cierto es que si un familiar quisiera rastrear a un paciente de la Etchepare o el Vilardebó, los funcionarios nunca van a decir que se fugó, sino que van a informarle que éste fue dado de alta.

Los datos se desprenden de una serie de documentos a los que accedió El País y que dan cuenta, además, de una serie de denuncias de funcionarios e irregularidades en la Colonia Etchepare.

Pabellón 27.

«Existen pacientes con antecedentes de violencia, golpeadores, fugadores, que logran entrar y salir de la institución prácticamente cuando quieren, dadas las características del hospital, sumadas a las del pabellón abierto», se señala en una carta firmada por doce «funcionarios del pabellón 27», y con el sello que da constancia de que ésta llegó a manos del director del centro de salud.

«Los funcionarios nos sentimos expuestos ante los sucesos que puedan desencadenarse (…) ya que si bien somos responsables de casi 70 pacientes, consideramos no contar con las mínimas garantías para controlar los embates de pacientes tan agresivos», añade el escrito, que también manifiesta que el 22 de noviembre de 2012 un paciente fue víctima de «una brutal golpiza» que le fue propinada por otro interno.

Los funcionarios también denunciaron «poca capacidad de reacción ante situaciones difíciles, ya que muchas veces se solicitan guardias médicas y éstas tardan mucho tiempo en llegar».

Hoy por hoy la Justicia investiga tres muertes sucedidas en la Colonia Etchepare: la de un hombre que fue atacado por una jauría de perros, la de otro que fue presuntamente golpeado y la de un tercero que, supuestamente, murió mientras estaba atado y quemado. Desde ASSE advierten que toda esta serie de denuncias se debe a una movida «mediática».

Compra de PC no fue declarada.

El 18 de abril de 2012, desde una dirección oficial de ASSE administrada por la Colonia Santín Carlos Rossi, se le escribió a una empresa de venta y reparación de computadoras el siguiente e-mail: «Necesitamos comprar un equipo c/monitor en las mismas condiciones que compramos el mes pasado (monitor contado y equipo opción 2 a crédito facturado por reparaciones), te agradezco que confirmes si puede ser y los costos actuales».

El remitente, en el cruce de correos al que accedió El País, contestó que sí, que «ya les había guardado el equipo y el monitor». El costo de la operación fue de 7.780 pesos. La venta de la PC no figura en la factura del 18 de abril de 2012. Se registra todo como reparación y mantenimiento.

http://www.elpais.com.uy/informacion/fugados-asse-son-considerados-dados.html

 
Comentarios desactivados en Fugados de ASSE son considerados dados «de alta»

Publicado por en 3 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Gremio de secundaria enfrenta al gobierno


MEC ANUNCIA CAMBIOS; PARA FENAPES ES OTRA “REFORMA RAMA”

El director de Educación, Juan Pedro Mir, confirmó a El País que en el presupuesto se incluirán algunas «transformaciones» que tienen que ver, entre otros aspectos, con una coordinación entre la Universidad de la República (UdelaR) y el Instituto de Profesores Artigas (IPA) para «apuntalar la formación docente» y también una serie de cambios en el marco curricular. Para el gremio, el gobierno planea llevar adelante una reforma educativa solapada.

fenapes

No dictarán clases el 27 de mayo para denunciar que el presidente del Codicen no los recibió.

Mir respondió al secretario general de la Federación de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), José Olivera, quien denunció que el gobierno «podría usar el mismo mecanismo que se utilizó en los 90, cuando se hizo la reforma de (Germán) Rama, es decir, apelar a la ley de presupuesto para imponer una reforma. Ese no es el camino adecuado».

«Coincido con Olivera, pero no está planteada por el gobierno una reforma en clave de Rama», aclaró Mir. Y explicó: «No se usa la palabra reforma. Pero lo que sí va a pasar es que los ejes del presupuesto van a estar coordinados con las transformaciones que el sistema tiene que darse».

El número tres del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), advirtió que «no se van a imponer reformas, pero sí transformaciones» en buena parte del sistema educativo.

Dijo que ya se está trabajando en coordinación con los consejos desconcentrados y con el Ministerio de Economía —con el programa del Frente Amplio como base—, porque «en el presupuesto se tiene que marcar la visión estratégica sobre hacia dónde se quiere ir, en aspectos como inversiones, salarios… No se le puede pedir al gobierno que haga un presupuesto alejado a las transformaciones que se quieren».

Mir señaló que los cambios que se pretenden potenciar a través del presupuesto son: la generación de un marco curricular común que vaya desde los 3 a los 14 años, el fortalecimiento de los centros educativos y el fortalecimiento de la formación docente a través de un mayor vínculo con UdelaR.

Más allá de que se generen posgrados para docentes de secundaria, como ya adelantó la ministra María Julia Muñoz que se pretende instrumentar, el funcionario también señaló que se va a incluir un plan para «aprovechar la infraestructura» de Montevideo y el interior de la educación terciaria para la formación de los profesores.

«Esta transformación no se va a hacer a espaldas de los sindicatos. Se negociará y eso implicará, seguramente, conflictos», remató Mir.

La denuncia.

Olivera dijo ayer que «el Frente Amplio siempre mantuvo la defensa de la autonomía de la educación, si el gobierno hoy cambió, que lo explicite».

«Se podría estar recorriendo un camino que Uruguay transito en los 90, la reforma de Rama, que lo que generó fue un escenario de fuerte conflicto», aseguró el líder sindical al programa radial En Perspectiva.

Olivera advirtió que «cuando se piden resultados educativos hay que ver todo el campo de juego, no hay que ver solo el componente inversión, que es un aspecto importante, pero también nos parece importante que se haga explícito cuáles han sido las políticas que se han llevado adelante para mejorar esos resultados».

También detalló dónde cree Fenapes que el gobierno debería invertir el presupuesto prometido de 6% del PIB para mejorar la educación. «Hay necesidad de incluir a jóvenes que están afuera del sistema. Por ejemplo, hoy en Secundaria vemos con buenos ojos algunos planes y propuestas que hay para atender a los estudiantes que trabajan, que son un sector que tiene un fuerte rezago en su vinculación con las instituciones educativas y su proceso educativo. Evaluemos ese programa. Extenderlo va a implicar más inversión», dijo.

Las medidas.

El sindicato resolvió un paro a nivel nacional para el 27 de mayo. Este será, según Olivera, contra la negativa del presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Wilson Netto, de recibir a miembros del sindicato. El gremialista advirtió en declaraciones a El País que hace más de 10 días que se le pidió una entrevista pero este no ha dado una respuesta.

Por otro lado, también pararán en contra de lo que definen como «la injerencia del MEC» sobre los desconcentrados y un supuesto plan «encubierto» para privatizar la educación.

http://www.elpais.com.uy/informacion/gremio-secundaria-enfrenta-gobierno.html

 
Comentarios desactivados en Gremio de secundaria enfrenta al gobierno

Publicado por en 19 mayo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Vázquez ordenó no cobrar consumo de agua en Maldonado


crisis de abastecimiento

55147859745b3

El Presidente de la República firmó esta tarde una resolución conjunta con el Ministerio de Vivienda donde se exonera a la población de Maldonado a pagar taifas de OSE por problemas de potabilidad

Desde el 16 de marzo hasta que el problema se solucione se exonerará al departamento de Maldonado del pago de la tarifa de agua.

La resolución se firmó en conjunto con el Ministerio de Vivienda este miércoles y según indicaron fuentes del gobierno a El País, «esto no quiere decir que genere antecedentes al futuro», es decir, que si el mismo problema se mantiene, no se tiene porque tomar la misma alternativa de exoneración de pagos.

La problemática se enmarca en repercusiones de los vecinos del departamento cuando se les informó que sólo tendrían una rebaja del 5% en las tarifas de OSE.

También dentro del propio Frente Amplio, hubo repercusiones donde se afirmó que la medida tomada es «insuficiente».

El olor y sabor desagradables en el agua de Maldonado son producidos por la presencia de «inusuales concentraciones de algas microscópicas en la Laguna del Sauce, productoras del metabolito volátil metilisoborneol, responsable del gusto terroso» aseguraron las autoridades del Ministerio de Salud Pública.

http://www.elpais.com.uy/informacion/no-cobran-tarifa-ose-maldonado.html

 
Comentarios desactivados en Vázquez ordenó no cobrar consumo de agua en Maldonado

Publicado por en 9 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Astori y Cosse en disputa por el control de Antel


LOS FUTUROS MINISTROS NO SE PONEN DE ACUERDO EN DESIGNAR AL VICE

Una puja entre Danilo Astori y Carolina Cosse, quienes estarán al frente de los ministerios de Economía e Industria, respectivamente, está demorando la designación de los nuevos directorios de las empresas públicas. El trancazo se produjo porque ambos no se ponen de acuerdo con respecto a quién debe ocupar la vicepresidencia de Antel, dijeron a El País fuentes del Frente Amplio.

54c98fe99d5c9

Cosse pretende trasladar oficinas de inIdustia a la Torre de Antel.

Cosse se impuso al conseguir que el gerente general de Antel, Andrés Tolosa, sea designado como presidente del ente, pese a que no tiene un respaldo político atrás. Sin embargo, Cosse quiere también nombrar al vicepresidente de Antel, y así mantener un equipo de su confianza en el organismo que dejará de presidir a partir del 1° de marzo.

En tanto, Astori pretende que Tolosa sea secundado por el actual subgerente general de Negocios de Antel, Daniel Fuentes, quien es una persona de su confianza.

Esto motivó una disputa con Cosse. Incluso, la futura ministra había manejado la posibilidad de que continuara Pablo Barletta, quien ocupa la vicepresidencia y mantiene una muy buena relación con ella.

Si bien ya están resueltas las presidencias de Ancap, OSE y UTE, las diferencias entre Cosse (que integra el Movimiento de Participación Popular) y Astori (líder del Frente Líber Seregni) terminaron por retrasar los anuncios que haría el presidente electo Tabaré Vázquez esta semana.

De todos modos, fuentes del Frente Amplio indicaron ayer a El País que es «casi un hecho» la designación de Fuentes como vice de Antel. Al colocar a una persona de su confianza en el organismo de las telecomunicaciones, Astori busca un mayor control sobre la gestión, en particular en la ejecución del gasto.

El choque entre Cosse y Astori reedita de alguna manera la disputa que en el actual gobierno se produjo entre el equipo económico oficial que siguió la línea astorista, y el paralelo, que operaba desde la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), que respondía al presidente José Mujica.

En el próximo período, Astori se aseguró la conducción de toda la economía como forma de terminar con la puja entre esos dos equipos. Sin embargo, ya cuando se manejaba el nombre de Cosse para ministra de Industria se auguraban —entre algunos integrantes del gobierno electo— nuevas diferencias entre el MPP y el astorismo, tal como sucedió en la administración Mujica.

Bajar el gasto.

Durante este gobierno, empresas como Ancap, UTE o Antel tuvieron independencia para tomar decisiones que requirieron millonarias inversiones.

Sin embargo, esta autonomía, respaldada por el director de la OPP, Gabriel Frugoni (MPP), fue motivo de fuertes choques con el equipo económico astorista.

En los doce meses cerrados a junio de 2014, las inversiones de las empresas públicas ascendieron al 2,1% del PIB, volumen que superó ampliamente a los desembolsos del gobierno central. No obstante, ese flujo de inversiones también generó importantes desequilibrios financieros —Ancap perdió US$ 169 millones en 2013— y contribuyó a aumentar el déficit fiscal.

Vuelta de tuerca.

Por directiva expresa de Vázquez para el próximo período de gobierno, la OPP, que será dirigida por el exministro de Economía Álvaro García, junto al Ministerio de Economía, ejercerá un fuerte control de la gestión de las empresas públicas para mejorar su eficiencia. En ese marco, se dispuso la elaboración de una serie de indicadores de eficiencia que las empresas estarán obligadas a cumplir.

En una entrevista con El País, García dijo que la «planificación y control» de las empresas públicas será una tarea «prioritaria» durante su gestión. «Habrá una vuelta de tuerca. No es solo el control presupuestal de las empresas, sino ir más allá y establecer indicadores de control permanentes, colaborar con esas empresas para mejorar y analizar su gestión. He trabajado en esto en el mundo privado (…) y estoy seguro que puede ayudar a mejorar la eficiencia de nuestras empresas», afirmó.

¿Mudanza?.

La llegada de Cosse al Ministerio de Industria ya generó malestar a nivel de mandos medios de esa cartera, debido a que decidió relevar a todos los directores que trabajaron durante la administración del actual ministro Roberto Kreimerman.

Además de realizar cambios de jerarcas, Cosse pretende mudar el Ministerio de Industria —que actualmente ocupa dos pisos del edificio de Ancap— a la Torre de Antel, contaron a El País fuentes del Frente Amplio. Según dijeron, la idea de la futura ministra es trasladar las oficinas de Industria a dos pisos de la Torre de Antel, aunque eso todavía no está definido.

Por decisión de Cosse, el director de Industrias, José Heijo, será reemplazado por Enrique Moreno, dirigente del Movimiento de Participación Popular (MPP), sector al que pertenece la futura ministra.

En la dirección de Telecomunicaciones, Sergio De Cola será reemplazado por Rodrigo Díaz, exfuncionario de Antel. En tanto, en Energía, Ramón Méndez será sustituido por la ingeniera Olga Otegui.

Al frente de dirección de Geología ya no estará Pier Rossi, quien será reemplazado por Gerardo Veroslavsky, técnico responsable de la Schuepbach Energy Uruguay, empresa que realiza exploraciones de petróleo para Ancap.

Los cambios que realizó Cosse no cayeron bien a algunos sectores del Frente Amplio que ven con buenos ojos la gestión que realizó Kreimerman al frente del Ministerio y pretendían una continuidad de las políticas.

Fuentes del Ministerio de Industria indicaron a El País que mandos medios y funcionarios quedaron «desconcertados» ante los cambios que realizará Cosse, porque se desarmarán hasta los equipos técnicos que funcionan en las diferentes direcciones.

«Está cambiando los mandos medios y dejó solo a gente de su confianza, nada más, ese es el principal requisito. Hay sorpresa, no se entiende el porqué y el para qué», contó El País una fuente de la cartera.

Sorpresa.

Méndez, uno de los que será relevado por Cosse, dijo ayer que le «sorprendió» la resolución que tomó la futura ministra de Industria.

«Es esperable y son las reglas de la política, pero sí, un poco me sorprendió», sostuvo Méndez entrevistado por radio Uruguay. «Me voy muy contento por todo lo que pude hacer, aunque con trago amargo de lo que pensaba hacer y no voy a poder», agregó.

Méndez se refirió a los logros energéticos de los últimos años y afirmó que «una de las claves para el próximo período está en cómo se utilicen las redes de energía», dado que se incorporará la regasificadora, más fuentes de energía eólica y estará operativa la interconexión eléctrica con Brasil.

Méndez, que es licenciado y doctor en Ciencias Físicas de las Universidades de Grenoble, Francia, y de La Plata, Argentina, asumió el cargo de director de Energía en 2008, en el primer gobierno de Vázquez.

Diferentes enfoques

CAROLINA COSSE – FUTURA MINISTRA DE INDUSTRIA (MPP)

Consiguió que el presidente electo Tabaré Vázquez designara a un hombre de su confianza, como Andrés Tolosa, en la presidencia de Antel. Además decidió relevar a todos los directores del Ministerio de Industria que integran el equipo del ministro saliente, Roberto Kreimerman.

DANILO ASTORI  – FUTURO MINISTRO DE ECONOMÍA (FLS)

Astori es partidario de cuidar el gasto en los entes. En una entrevista con El País en marzo de 2013, el actual vicepresidente opinó que en el gobierno se “perdió un poco” la “capacidad de observar el comportamiento en materia de gasto de las empresas públicas”.

http://www.elpais.com.uy/informacion/astori-cosse-disputa-control-antel.html

 
1 comentario

Publicado por en 29 enero, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

ROSSI DEFINIÓ A SUS COLABORADORES


Colacce y Nopitsch en futuro equipo del MTOP

El futuro ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, comenzó a definir quienes serán sus colaboradores al frente de la Secretaria de Estado en la próxima administración. Entre ellos, se destaca la presencia de Luis Lazo, Carlos Colacce y Fernando Nopitsch. El actual subsecretario Pablo Genta será director de Logística.

ministerio-de-transporte

El futuro ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, y el subsecretario Jorge Setelich comenzaron a definir los nombres de sus principales colaboradores en la Secretaria de Estado para el próximo gobierno. Entre ellos, se destaca la participación de varias figuras con extensa trayectoria en la gestión pública en los gobiernos del Frente Amplio, a nivel nacional como departamental.

Según pudo saber Caras y Caretas Portal, en base a fuentes políticas, el ingeniero Luis Lazo continuará en el MTOP por un nuevo período, esta vez como “asesor” de Rossi. Lazo, actual director Nacional de Vialidad, es un hombre de estrecha confianza del futuro ministro, e incluso fue su subsecretario del MTOP durante el primer gobierno del FA, cuando Rossi estuvo al frente de la Secretaria de Estado.

Asimismo, se estableció que el actual subsecretario del MTOP, Pablo Genta, permanecerá en la Secretaría de Estado, como director Nacional de Logística. Al tiempo que de la actual administración permanecerán en sus cargos el director Nacional de Transporte, Felipe Martin, el director Nacional de Hidrografía, ingeniero Jorge Camaño y el director nacional de Topografía, ingeniero Jorge Franco. En tanto, el actual diputado Daoiz Uriarte será el director Nacional de Arquitectura.

La principal novedad está en la Dirección Nacional de Vialidad, cargo que será ocupado por el ex vicepresidente de OSE, Fernando Nopitsch. En tanto, el ingeniero civil Carlos Colacce estará al frente de la Corporación Vial. Colacce fue presidente de OSE y ministro de Vivienda durante los gobiernos del FA.

Estos dos cargos son de suma importancia, por cuanto el futuro gobierno apuesta a promover una fuerte inversión en infraestructura vial, en particular en la mejora de varias rutas estratégicas para el desarrollo productivo.

http://www.carasycaretas.com.uy/colacce-y-nopitsch-en-futuro-equipo-del-mtop/

 
1 comentario

Publicado por en 28 enero, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Arismendi rechaza planes sociales con contrapartidas


FUTURA MINISTRA DEL MIDES CONTRA LA QUITA DE LA ASIGNACIÓN COMO CASTIGO

Desde una pequeña y sencilla oficina ubicada en la sede del Frente Amplio, la futura ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi, trabaja en los planes de su cartera para el próximo gobierno donde continuará con la política de transferencias monetarias a los sectores más necesitados sin exigir contraprestaciones a cambio.

54bf011d0689d.r_1421803811016.0-0-900-549

Arismendi destacó la baja de la pobreza y la indigencia. Foto: Gerardo Pérez

Arismendi dijo a El País que tal como lo establece el programa del Frente Amplio, en el próximo período se continuará con las transferencias monetarias que se realizan por medio del pago de las asignaciones del plan de equidad y la tarjeta Uruguay Social. Para el final del quinquenio, la meta del Frente Amplio es generar un único sistema de transferencias.

La futura ministra defendió la entrega de la tarjeta Uruguay Social por brindarle «libertad» a sus beneficiarios. «Es una herramienta muy linda, porque da autonomía. No es que al ministro o la ministra se le ocurre que la bolsa de comida que la persona reciba por mes tenga harina, fideo y azúcar. La tarjeta permite comprar con libertad dentro de ciertos márgenes, porque, por ejemplo, no se permite el alcohol», comentó.

Para Arismendi, no se puede exigir una contraprestación a cambio de las transferencias monetarias que brinda el Mides porque eso implicaría «culpabilizar» a los beneficiarios. En ese sentido advirtió que si se abre ese debate hay que preguntar: «¿Por qué la gente está en la situación que está? ¿Tiene la culpa? La contraprestación lo que hace es culpabilizar, yo te doy esto pero entonces me tenés que cumplir en esto y en lo otro», opinó.

«¿A los que tienen más, los que nacieron en una cuna de oro qué contraprestación les estoy pidiendo (…) ¿Los niños que nacieron en situación de exclusión en el 2001, en el 2002, o en el 2003 tienen la culpa? Yo le tengo que decir yo te doy, pero tu cumplime con esto y con lo otro. No, no es ese el criterio y yo lo discuto en cualquier lado, estoy muy convencida. Si no lo otro, es que yo soy buena y estoy por encima y como tú sos pobre salvo mi alma una vez por año y te llevo ropita usada y me siento fantástica porque soy una persona buena. Y tú me tenés que dar las gracias y todo. No, no es así», insistió la futura ministra.

En la misma línea, señaló «si las personas tienen derechos, el Estado tiene la obligación de brindar las contraprestaciones» y en ese camino «todavía queda mucho por hacer».

A su vez, se mostró contraria a la suspensión de las asignaciones familiares por inasistencias a clase, medida que fue aplicada en el 2013 cuando el Banco de Previsión Social (BPS) canceló el ingreso a 31.753 beneficiarios. «Si yo además de que no va, todavía les saco la comida y la plata, les digo embrómese para el resto de sus vidas», sentenció.

Incluso, Arismendi admitió que se molestó cuando se tomó la medida de suspender las asignaciones. «Me enojé mucho en su oportunidad, pero esto no continuó. Si el Estado no puede ir a buscar a 7.000 niñitos que se le escaparon de la escuela, bueno… cerremos», dijo.

Para la futura ministra, hay otros mecanismos que posibilitan el seguimiento del niño para que no abandone la educación formal. «Hay equipos en el territorio, hay que articular más. Si yo estoy en una escuela, mi obligación como maestra es ir a buscar a ese niño que falta», aseguró Arismendi.

Los planes.

Sobre Arismendi pesa la responsabilidad de conducir el sistema nacional de cuidados, buque insignia del gobierno del presidente electo Tabaré Vázquez. «El sistema de cuidados está en una política superior y podemos aspirar a ello porque hicimos un plan de emergencia y un plan de equidad. Sin ellos no podríamos», aseguró Arismendi.

Aunque prefirió no dar números respecto a la cantidad de presupuesto que se destinará al programa, la futura ministra de Desarrollo Social indicó que ya tiene asegurados los recursos para la puesta en marcha del programa que ampliará la atención de la primera infancia (por medio de la creación de más centros CAIF o similar) y el acompañamiento de las personas con discapacidad y adultas mayores sin capacidad para valerse por sí mismas. Además, el sistema incluye el funcionamiento de una red de atención de asistentes personales para personas que necesitan apoyo en la toma de medicación.

Otra de las metas es la aplicación de la «intersectorialidad» entre programas sociales, lo que implica una mayor coordinación entre los ministerios, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y el BPS. «Vamos a trabajar todos juntos entrelazados y eso potencia recursos, potencia acción y resultados», subrayó.

Como ejemplo, Arismendi dijo que no se trata de que una familia sea vista primero por un programa y luego por otro, sino que debe existir una visión integral de los problemas de todo el núcleo familiar. En este marco, el programa de atención a la primera infancia «Uruguay crece contigo» pasará a la órbita del Ministerio de Desarrollo.

«Las ONG no viven del trabajo del Mides»

La futura ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi, dijo a El País que durante su administración seguirá trabajando con las ONG y contratando servicios que brindan para la aplicación de los diferentes programas en el territorio.

«Esta forma de trabajo es absolutamente natural, lo hemos hecho y en el tema particular de Uruguay Trabaja se hace por ley, una ley votada por todos los partidos políticos. En esta ley se plantea una forma de trabajo protegido para asegurar la inclusión social de la población más vulnerada en sus derechos».

Consultada por El País sobre si la contratación de ONG no generan una industria o negocio; Arismendi no solo descartó esa posibilidad; sino que aseguró que «algunas estarían muy felices si le sacáramos el peso de arriba de atender determinados programas».

«Trabajar para el Mides no es la única cosa que hacen las ONG. Es un apoyo solidario que se da. Las ONG no viven del Mides, en absoluto», concluyó Arismendi.

«Yo detesto que a los jóvenes les digan ni-ni»

Pese a que reconoce que en todo el mundo se usa la expresión «ni-ni» para referirse a los jóvenes que no estudian ni trabajan, a la futura ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi, no le parece adecuado el término. «Sé que son muchas las razones por las que se los caracteriza así. Pero yo detesto que les digan ni-ni, creo que es totalmente estigmatizante. Yo sé que es una cosa que en el mundo se utiliza, porque no inventamos nada los uruguayos, todo esto existe en el mundo cuando le ponen este mote», admitió Arismendi. En ese marco, la futura ministra indicó que por fuera de los sectores más pobres de la población y en aquellas familias de capas medias o capas medias altas «hay muchas razones por las cuales un adolescente no hace nada».

«Muchas son las causas, desde problemas de frustraciones a problemas psicológicos, adicciones a fracasos que no supieron resolver. También puede haber temas de educación que no pudieron manejar. A veces, a aquellos que tienen todo en la vida después se le hace difícil pelearla cuando se enfrentan a una frustración. Están también los que atraviesan una situación en la que no tienen mucha salida o como dicen los informes del Instituto de Evaluación Educativa, donde hay muchachas o muchachos que dicen que se aburren en el liceo», indicó Arismendi.

Aunque entiende que si se compara a los jóvenes uruguayos que no estudian ni trabajan con el resto del mundo «numéricamente son muy pocos» pero «hay que atenderlos y ayudarlos».

Para resolver este problema, la futura ministra indicó que el Programa «Jóvenes en Red» deberá actuar en coordinación con otros planes del Mides.

http://www.elpais.com.uy/informacion/arismendi-rechaza-planes-sociales-contrapartidas.html

 

 
Comentarios desactivados en Arismendi rechaza planes sociales con contrapartidas

Publicado por en 21 enero, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: