RSS

Archivo de la etiqueta: gastos

Sindicato considera que se gastó más; MTOP lo desmiente


El sindicato del Ministerio de Transporte consideró innecesaria la construcción del despacho que realizó el jefe de la cartera Enrique Pintado y señaló que se gastó más de los 7 mil dólares que el ministerio afirma haber invertido. Por su parte, el coordinador del gabinete del ministerio, Andrés Copelmayer, aseguró que los costos fueron los que se dieron a conocer y que van a responder en «tiempo y forma» el pedido de informes al Poder Legislativo «para aclarar el tema».

descargaEn diálogo con El Espectador el secretario general del sindicato, Bismarck Larrosa, afirmó que conocen de primera mano el proceso de construcción y que con los aportes sociales de los 15 trabajadores que participaron se supera la cifra que el ministerio señaló.

“Nosotros tenemos conocimiento porque nuestros compañeros trabajaron ahí. No menos de 10 o 15 trabajadores estuvieron dos meses. Por lo tanto, si a lo que ellos estiman se le suman estas 15 manos de obra más los aportes al BPS entendemos que son mucho más”, expresó Larrosa

“Incluso el propio ministro pretende hacer en estos días un pedido de informe a la mesa política del Frente Amplio para ver si nosotros entendemos que los costos que se manejan son inferiores”, añadió.

Sobre esto, Copelmayer dijo a El Espectador que se trata de «una campaña de muy bajo nivel». Reiteró que el costo fue de 165.000 pesos y que tal información va a ser entregada al Poder Legislativo «en tiempo y forma». 

En otro orden, el sindicalista cuestionó la contratación de una arquitecta para brindar capacitación sobre patrimonio histórico a los trabajadores por un monto de 583.000 pesos y criticó que en nueve meses solo dio tres charlas.

“Nos preocupa lo que ha sucedido en el ministerio porque se ha contratado una arquitecta uruguaya radicada en México para darnos conocimiento y especializarnos en la materia de patrimonio histórico, pero el contrato se firmó el 14 de mayo y lamentablemente la capacitación no ha sido adecuada”, manifestó y añadió que “solamente se han dictado tres charlas con los trabajadores y eso no es capacitar”.

Copelmayer respondió a estas declaraciones afirmando que «existió un taller, con su parte teórica pero fundamentalmente práctica, y las pruebas están a la vista». Además, manifestó el «respeto» por parte de la cartera a la arquitecta. 

Por último, Larrosa denunció que el convenio que firmó el Ministerio de Transporte en octubre para refaccionar las escuelas todavía «no se han ejecutado».

“Existe una gran preocupación porque el ministerio decidió darnos solamente la mitad de la licencia que generalmente nos tomamos en enero para trabajar en los estudios y no se han realizado los trabajos correspondientes”, explicó Larrosa
“Por lo tanto los centros de estudios van a tener dificultades como ya lo han planteado los sindicatos de la educación”, puntualizó.

El coordinador del gabinete del ministerio desmintió estos dichos y afirmó que «se está haciendo de parte del gobierno un esfuerzo muy grande por poner a punto todos los centros de estudio. Está el agravante de que las lluvias de los últimos 15 días han generado nuevas dificultades de mantenimiento pero en realidad en lo que va del año lo único que se nos ha transferido son 8 millones de dólares que los estamos aplicando en cuatro escuelas y el resto quien define dónde se interviene son las autoridades de la enseñanza».

http://www.espectador.com

 
Comentarios desactivados en Sindicato considera que se gastó más; MTOP lo desmiente

Publicado por en 14 febrero, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

LOS INSÓLITOS SUELDOS DEL PARLAMENTO URUGUAYO 2013


Los políticos uruguayos y sus sueldos.

Este post lo hicimos sacando unas cuentas bastante simples y buscando un poco de información para respaldar la información  Lo hice hablando de Uruguay pero es perfectamente aplicable a cualquier otro país.

Los valores son actualizados con la inflación. 

Cuanto gana un legislador?

Legisladores: $U 125.817   Sueldo
  $U 21.156   Gastos Representación
  $U 90.724   Partida Secretaria
  $U 16.461   Gastos Prensa (diarios)
  $U 4.988   Gastos Celular
Total $U 259.146    

EN DOLARES SON 13000 APROXIMADAMENTE.

SAQUEMOS ALGUNAS CUENTAS. 

En Uruguay tenemos 99 diputados para un país que tiene poco mas de 3 millones de habitantes. 

Si tengo 99 diputados a 13000 dolares cada uno
13000
X
99

Me da la cifra de: 1287000 dolares mensuales.

Lo que en un año seria 15 444 000 dolares. 

Con los senadores que son 30 hago lo mismo.
30x13000x12 que me da 4680000 dolares. 


En total me da un poco mas de 20000000 (20 millones de dolares al año)

 

SOÑEMOS UN POQUITO.

Que pasaría si a uno de estos ilustres políticos le bajáramos 37617 pesos es decir 1881 dolares.
Por que preguntaran? Esta cifra son los gastos de representación y de prensa. Tranquilamente estos gastos podrían ser pagos por el diputado. Y la prensa la puede comprar con sus propios fondos. Esto era entendible antes cuando no existían tantos medios por Internet pero ahora… 

Que pasaría digo de nuevo si a diputados y senadores le sacáramos 1881 dolares. 

129 diputados y senadores.
x
1881 dolares
me da … 242628 dolares mensuales y anuales serian … 2911541 dolares (casi 3 millones de dolares).

No es mucha plata pero serviría para : 

1) Mejorar o construir escuelas.
2) Mejorar la situación de las viviendas precarias o construir viviendas de bajo presupuesto.
3) Aumentar las prestaciones para sectores menos favorecidos, es decir pobres.

Y muchas mas que no se me ocurren.

Pero la realidad es que en vez de esto se discuten y se votan mas aumentos de salarios para los políticos.
Acordare que en estas cuentas no puse ministros, presidente, intendentes, alcaldes. Con lo cual la cuenta seria mucho mayor y ahí si que las cifras dan mucho mas dinero.

Lo que ellos ganan es en gran parte lo que nosotros aportamos.
Los cargos y secretarios aumentan con cada gobierno con lo que aumenta el presupuesto politico.
Por eso siempre pensa cuando dicen que el presupuesto no da, pero ellos siempre aumentan sus partidas.
Acordate que después de terminar sus mandatos los presidentes siguen cobrando ese sueldo. Tal vez si le sacan ese sueldo terminen en la miseria no se. 

VERGÜENZA NACIONAL!!!

216049_486847801345095_313249989_n

255564_339284942825454_1657772866_n

Nota anterior: Parlamento uruguayo es segundo en ranking salarial del continente

Dejamos el lugar donde se saco la información:

http://www.parlamento.gub.uy/VerDocEspecial.asp?DocumentoId=118

Comisión Prensa y Propaganda de AFUSEC

 

Etiquetas: , , ,

Mujica: “El país se estira hasta donde dé la frazada”


MUJICA RECLAMÓ «MESURA» EN GASTOS DEL ESTADO

Mujica-da

El presidente aseguró a LA REPÚBLICA que el tema Rendición de Cuentas se tratará el viernes. “No será nada fácil” y “no habrá nada mágico”, dijo.

Mujica aseguró que el tratamiento de la Rendición de Cuentas “será difícil”, como todas las veces que se trata el tema y consideró “natural que la gente quiera ganar más”, porque “todos tenemos derecho a eso”.

Adelantó que el tema será analizado en profundidad este viernes y aseguró que “no habrá nada mágico”, porque “un país se estira solo hasta donde dé la frazada”.

En la misma línea se expresó el prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa, quien al término del Consejo de Ministros de ayer ofició de vocero ante los medios para trasladar los temas tratados. Aseguró que el Presidente pidió “racionalidad”, “criterio”, “mesura”, “responsabilidad” y “continuidad” en las políticas públicas.

Este último exhorto, el de la continuidad, es –dijo- a fin de garantizar un traspaso armónico y afiatado hacia el gobierno que emergerá de las urnas en el año próximo. Los anteriores conceptos tienen que ver con la necesidad de presentar un plan de gastos basado en la situación de crecimiento económico que registra el país, pero teniendo en cuenta los vaivenes internacionales en materia financiera que, si bien pueden ser coyunturales, “hay que cuidar y empujar por una mejor competitividad”, sostuvo, mirando a cada uno de sus secretarios de Estado.

El Presidente exigió la mayor de la atención del Estado hacia los sectores más carenciados de la sociedad y reclamó medidas paliativas para aquellos uruguayos en situación de calle, ampliando la cobertura y reforzando las acciones preventivas. Nadie del gabinete esperaba que en la sesión de ayer se pospusiera el análisis de la ley de Rendición de Cuentas para el próximo viernes 14, teniendo en cuenta que en 19 días deberá estar ingresando al Senado para su análisis. Mujica y su gabinete entienden que al ser esta la última Rendición de Cuentas en la que se podrán realizar gastos e inversiones, ya que la del año entrante se estará imposibilitado al ser un año electoral, habrá que extremar los criterios y las previsiones. Mujica hizo foco ayer en materia del gasto social dando a entender que se pospondrán algunos proyectos que hoy el gobierno considera secundarios en materia de inversiones.

Mujica insistió sobre la situación social del 15% de hogares uruguayos con menores ingresos, estableciéndose pautas para fijar medidas sobre la forma de dar respuestas a las necesidades que esos uruguayos tienen.

http://diariolarepublica.net

 
Comentarios desactivados en Mujica: “El país se estira hasta donde dé la frazada”

Publicado por en 12 junio, 2013 en Gobierno, Reinvindicaciones, Rendición de Cuenta

 

Etiquetas: , , , ,

Tardo pero llego!!!


Esto ocurrió hace un año.

padre_facebook

En Uruguay y por lo menos formalmente, tanto el Presidente de la República como el Director General de la Presidencia dedican parte de su tiempo a firmar aceptaciones ¡que los interesados no les pidieron! de renuncias de personas que fueron contratadas en forma temporal. En el caso de la imagen precedente, el renunciante había comunicado su renuncia 2 meses antes de que le fuera aceptada y llevaba en ese momento 1 mes y medio trabajando full-time en otro sitio. No sólo se practica el absurdo sino que se lo hace con retrasos que aumentan su brillo y color. Y no vaya a creerse que la cosa terminó allí: el renunciante fue notificado de esta inesperada resolución presidencial y, una vez repuesto de la emoción que le provocó el honor de ser objeto de una decisión presidencial, tuvo que comunicar que se daba por notificado de la misma. Cuando alguien quiera entender por qué no funcionan como se esperaba el Plan Juntos, la reforma educativa, etc. no tiene más que mirar esta imagen.

Renuncia firmada por Mujica con datos personales borradosSeguramente el valor que aporta el Presidente de la República (tanto el actual como sus antecesores) al intervenir en este tipo de actuaciones se repite, también grotescamente, en muchos otros casos. En todos ellos, se consumen diariamente varias horas-persona de funcionarios comunes que preparan, revisan y pulen las resoluciones y trasiegan papeles y mails de una oficina a otra; también se originan gastos por el uso de infraestructuras, ya que todas esas actuaciones sin sentido hacen uso de instalaciones y servicios que el Estado (nosotros) paga. Y esto no es otra cosa que una destrucción apenas sutil de la riqueza que esta sociedad genera y que, por tanto, deja de estar disponible para aplicar productivamente a altos fines de gobierno.

Surgen algunas preguntas:

  • ¿Quién decidió que el Presidente en persona tiene que intervenir en hechos puramente administrativos?
  • ¿Tanto tiempo le sobra al Presidente y a sus oficinas como para derrocharlo así?
  • ¿Por qué no se aplicó la delegación de firma (que ya está normada) o el silencio positivo (que aún no)?
  • ¿Por qué ningún funcionario o asesor le informó al Presidente de la República que el artículo 2 del Decreto 500/991 dice que la Administración Pública debe actuar de acuerdo con varios principios generales, entre los que figuran:
    1. economía, celeridad y eficacia
    2. flexibilidad, materialidad y ausencia de ritualismos
    3. delegación material
    4. buena fe, lealtad y presunción de verdad salvo prueba en contrario

¿Qué significan estos principios? Según el manual del Programa Nacional de Desburocratización sobre el procedimiento administrativo, lo siguiente:

  1. Economía, celeridad y eficacia implican la buena administración del tiempo en el procedimiento, aprovechando eficientemente la fuerza de trabajo y eliminando formalidades superfluas, redundando esto en la reducción de la duración de los procesos y de los gastos asociados a los mismos.
  2. Flexibilidad, materialidad y ausencia de ritualismos implican desterrar del personal burocrático el apego a ritos en los que se exalta la forma por la forma misma, con prescindencia del contenido y del fin perseguidos. El procedimiento debe ser una herramienta dúctil, siempre dirigida al logro de un fin, por lo que no se le puede asumir ni rígido ni uniforme. La forma es un medio y no un fin en sí mismo. La actividad administrativa se debe juzgar en función de la sustancia y no de la forma. No se deben realizar ni exigir trámites, formalismos o recaudos innecesarios o arbitrarios que compliquen o dificulten el desenvolvimiento del procedimiento.
  3. Delegación material implica quebrar el habitual centralismo burocrático que hace depender de la decisión formal de autoridades superiores la solución de los problemas más rutinarios de la Administración. Se debe bajar el nivel de decisión llevándolo a quienes están en contacto real con los hechos sobre los que hay que tomar decisión.
  4. Buena fe, lealtad y presunción de verdad salvo prueba en contrario implican que se asume que tanto los agentes públicos como los administrados cumplen con el deber de comportarse ética y respetuosamente. Se consagra el principio de presunción de verdad salvo prueba en contrario, desterrando con ello la actitud generalmente existente en la Administración de desconfiar, la cual lleva a que se multipliquen formalidades, ritos y controles.

Y aunque a los incautos nos pueda parecer que estamos frente a la gran novedad de la última moda en consultoría de gestión pública, estos principios fueron plasmados hace 22 años en el Decreto 500 (algunos ya figuraban en el antecesor del 500/991, el Decreto 640 de 1973). Ya va siendo hora de que nos enteremos y nos pongamos a aplicarlos.

Seguramente, el Presidente de la República no ve la trascendencia de resolver estos pequeños problemas, detrás de los cuales, sin embargo, hay cambios gigantescos a realizar. Probablemente, porque tiene asumido que la única forma de redistribuir riqueza es a través de la recaudación, mediante impuestos. Es así que toda la energía, incluso con duplicación de esfuerzos, se ha puesto en lograr soluciones por ese lado, descuidando completamente otros aspectos. También se puede deber a una actitud muy difundida entre los altos cargos de la Administración de que sólo hay que enfocarse en grandes proyectos, por lo general inalcanzables pero que tienen la virtud de llenar el ojo y durar tantos años que cuando llega la hora de evaluar los resultados sus propulsores hace tiempo que se han ido.

Hay que entender que hay otras formas de redistribuir riqueza. La mejora de la gestión es también una vía para ello. En la medida en que se racionalice el funcionamiento de la Administración, se eliminarán actuaciones en las que no hay ningún aporte de valor y, por tanto, se estarán reduciendo gastos sin alterar la calidad de los servicios prestados. Y así quedará claro que hay muchos pesos que han sido malgastados año tras año, durante décadas. Son pesos que pudieron haber ido, pero no fueron, a políticas sociales, a planes de vivienda, a mejorar el sistema educativo, a incorporar tecnología para la mejora de la seguridad pública, a atajar situaciones de emergencia social.

Publicado 16th March por 
 
Comentarios desactivados en Tardo pero llego!!!

Publicado por en 25 abril, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Funcionarios publícos, Gobierno, Informacion de interes, Trabajo

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Deme esa tarjeta


Brasil repartirá 1.000 pesos mensuales para gastos en bienes culturales entre los trabajadores menos remunerados.

Cincuenta reales por mes, mediante una tarjeta, para gastar en discos, libros, DVD, entradas a museos, espectáculos y otros productos culturales. Ésa es la idea central del plan Vale Cultura, que podría beneficiar a 17 millones de trabajadores brasileños que perciben menos de cinco salarios mínimos (3.390 reales, aproximadamente 32.000 pesos uruguayos). Según informó Globo, solamente podrán formar parte del plan los empleados de empresas que adhieran al proyecto; al trabajador se le descontará 10% del vale (pudiendo optar por no acogerse al plan) y los 45 reales restantes serán aportados por el gobierno federal por medio de exenciones impositivas a las empresas. El beneficio será acumulativo, es decir, se podrá ahorrar para hacer un gasto mayor más adelante.

El plan fue aprobado a fines del año pasado por el Parlamento brasileño; la presidenta Dilma Rousseff lo sancionó el 27 de diciembre. Mientras se aguarda la reglamentación de la ley, el plan adquirió notoriedad internacional durante la gira europea que realizó a principios de enero la ministra de Cultura, Marta Suplicy. En su paso por Francia fue objeto de un extenso -y halagador- reportaje publicado por el diario Le Monde, que luego fue difundido por varias agencias de noticias. Titulada “La madre nutricia de las almas brasileñas”, la nota recoge varias opiniones de Suplicy, entre ellas, que “Brasil no debe ser sinónimo de playa, violencia y mulatas desnudas; tiene que ofrecer su alegría, su capacidad de armonía y diversidad, a pesar de la pobreza” y que “Lula cortó el ciclo de la pobreza. Dilma Rousseff quiere que la cultura sea el alimento de las almas”.

Suplicy informó a Globo que Vale Cultura debería estar funcionando a partir de julio. Hasta entonces el gobierno estará negociando con las empresas -que recibirán cerca de 500 millones de reales en incentivos- en busca de una adhesión amplia al plan. El involucramiento de éstas es uno de los temas centrales de la administración de Suplicy, ya que entre sus objetivos está la modificación de la Ley Rouanet (ley de mecenazgo), muy cuestionada por favorecer de manera despareja a los distintos actores involucrados. “No hay un país del mundo desarrollado en el que la cultura no tenga un papel destacado en la economía”, dijo Suplicy a la cadena televisiva. De acuerdo al Ministerio de Cultura, lo que los trabajadores consuman en las áreas de artes visuales, artes escénicas, audiovisual, literatura, humanidades e información, música y patrimonio cultural -tales son las categorías en que se dividen los productos culturales- moverá alrededor de 7.200 millones de reales (aproximadamente 3.500 millones de dólares) por año.

Otro de los temas polémicos durante la breve administración de su antecesora, la cantante y gestora Ana de Hollanda (hermana de Chico Buarque), que ejerció desde enero de 2011 hasta setiembre del año pasado, fue el de la administración de derechos de autor. De Hollanda se debatió entre acusaciones internacionales hacia Brasil de piratería y presión desde sus propias filas para que mantuviera las licencias Creative Commons que el anterior titular de Cultura, el también músico Gilberto Gil, había asociado a la página del ministerio. Suplicy (que no es cantante, sino política de raza: miembro del PT desde 1983, fue alcalde de San Pablo de 2000 a 2005), en su entrevista con Le Monde promete una solución “innovadora y sorprendente” al tema de los derechos autorales, aunque no adelanta detalles.

la diaria.

 
Comentarios desactivados en Deme esa tarjeta

Publicado por en 29 enero, 2013 en Acuerdo, Apoyo, Colaboración, Comisión Prensa y Propaganda, Cultura, General, Gobierno, Informacion de interes, Noticias, Salud, Salud Laboral, Trabajo

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: