RSS

Archivo de la etiqueta: horas de trabajo

Horas trabajadas en la industria en su peor nivel desde el 2009


Producción del núcleo duro industrial cayó 1,1% en mayo y acumula 14 meses en declive

carnes

El continúo deterioro en la producción del núcleo duro industrial –que lleva 14 meses consecutivos en caída en el promedio anual– está repercutiendo negativamente en la cantidad de horas de trabajo en el sector desde hace casi tres años y medio. La destrucción de puestos de trabajo en el sector se profundiza a medida que avanza el año, y dobló en mayo la pérdida de horas trabajadas registradas en el promedio de 2014 al alcanzar ese mes la mayor caída desde 2009, cuando la crisis financiera internacional afectó a varias ramas del sector.
La cantidad de horas trabajadas por el personal de la industria manufacturera cayó 4,2% en el promedio interanual de los 12 meses finalizados en mayo y alcanzó su nivel más bajo desde octubre de 2009, cuando se registró una reducción de 4,7% en la jornada laboral, de acuerdo a los datos divulgados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Respecto a mayo del año pasado, el declive en el nivel de empleo fue de 11,2%. Aunque el deterioro en la cantidad de horas trabajadas ocurre de manera ininterrumpida desde enero de 2012, en los primeros cinco meses del año la reducción se viene profundizando a un ritmo que en mayo fue el doble del ocurrido en 2014 (-2,1% en promedio del año móvil). Mientras que en igual mes del año pasado el deterioro fue de 2,6%, en mayo de 2013 la caída fue de 2,3%, y en 2012 registró una disminución de 1,5%. En la comparación de los 12 meses a mayo, en 2011 fue el último dato donde hubo un aumento en las horas de trabajo industrial, de apenas 0,3%.

Los datos de seguro de desempleo general y de la industria en particular parecen confirmar el deterioro en los niveles de actividad del grueso de la producción industrial. Los beneficiarios del seguro por desempleo totalizaron 36.250 trabajadores en mayo, un aumento sustantivo (16,4%) respecto a las 31.138 personas que hubo al cierre de abril. Los datos del BPS mostraron un aumento relevante de los beneficiarios en la industria –de 5.501 en abril a 6.998 personas en mayo–.

La disminución del empleo es general en el total de la industria, con un declive en 14 de los 19 sectores relevados por el INE. Equipos de transporte, metálicas básicas, maquinaria, muebles y papel fueron los únicos sectores que no vieron perjudicados el total de horas de trabajo, con subas de 6,9%, 3,3% y 2,5% en las tres primeras ramas, respectivamente, mientras que las dos últimas se incrementaron apenas 0,1% en el interanual de la media del año móvil a mayo.

Prendas de vestir fue el sector que sufrió la mayor pérdida de horas de trabajo (-36,7%), sector que muestra destrucción de empleo desde junio de 2007, seguido por vehículos automotores (-16,9%) con seis meses de caída, y productos textiles (-12,6%) que lleva más de tres años de pérdida de horas de trabajo. A su vez, en el rubro alimentos y bebidas, uno de principales sectores de la industria, la cantidad de horas empleadas para la producción disminuyó 2%, cerrando los dos años de caída consecutiva.

Producción sigue en caída

Al considerar el total industrial, la caída del empleo pareciera no afectar el nivel de producción manufacturera que aumentó 6,3% en el período considerado. Eso es así debido a que la producción por parte de las dos plantas de celulosa, refinería de ANCAP y de la planta de Pepsi que se encuentra en la zona franca de Colonia, distorsionan la realidad del grueso del sector debido a su tamaño –en conjunto representan casi 25% de la actividad industrial– y a su lógica particular.

De este modo, excluyendo estos cuatro grupos, la producción del núcleo duro industrial cayó 1,1% en el año acumulado a mayo, siendo el mayor declive del año. La actividad viene en caída desde abril de 2014, según las estimaciones de la Unidad de Análisis Económico de El Observador.

Si se toma en cuenta solamente los 12 meses cerrados a mayo, la producción del núcleo industrial fue la más baja desde 2009 –nuevamente el año de la crisis financiera– cuando tuvo un deterioro de 2,3%. En este caso, aunque la caída en la producción se dio en más de la mitad de los sectores (11), se encuentra menos generalizado que la pérdida de horas de trabajo. De igual modo, prendas de vestir y vehículos automotores fueron los dos sectores con mayor caída en la producción, de 40,6% y 22%, respectivamente. En este caso, el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas incrementó su actividad (3,8%) por cuarto mes consecutivo.

Estudiarán medidas

En un reciente encuentro de la Cámara de Industrias con el ministro de Economía, Danilo Astori, el jerarca se comprometió a estudiar paliativos como reducción de impuestos y energía para los sectores con problemas.

http://www.elobservador.com.uy/horas-trabajadas-la-industria-su-peor-nivel-el-2009-n660298

 
Comentarios desactivados en Horas trabajadas en la industria en su peor nivel desde el 2009

Publicado por en 14 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

«Con nuestra movilización forzamos cambios en el Proyecto del Estatuto del Funcionario Público»


luiz_200_200

En el marco de la Jornada Internacional organizada por la CTA, el 10 y 11 de abril de 2013, dialogamos con Luis Bazzano, dirigente de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado, de Uruguay. Bazzano ocupa también la Secretaria General de la CLATE.

Situación de los trabajadores estatales de Uruguay en la pulseada que mantienen con el Gobierno.

-Se trata de una discusión situada fundamentalmente a nivel del Parlamento, porque sigue discutiéndose en la Cámara de representantes, el proyecto del Estatuto del Funcionario Público, que tiene que ver con la carrera administrativa, con el régimen disciplinario, con los vínculos contractuales y la composición del salario, que para nosotros son vitales.

Lamentablemente el año pasado, en el medio de una negociación que llevó varios meses, el Poder Ejecutivo suspendió las negociaciones, levantó el ámbito y envió un proyecto de ley al Parlamento. Eso fue en octubre de 2012, y nosotros como COFE dimos una pelea fuerte, organizamos varias acciones de masas, y actividades con participación de académicos y gente experta en la materia, logrando así revertir esa situación. A consecuencia de ello, el proyecto original del Poder Ejecutivo tuvo varios cambios que consideramos un avance para el conjunto de los trabajadores. Lo vemos como un auténtico logro de la COFE.

El proyecto que ahora se está discutiendo, y que seguramente va a ser aprobado no es el mejor ni el que nosotros queremos, pero sí logramos modificar cosas fundamentales como es el tema de incluir el concepto de libertades sindicales en el Estatuto, y una definición del funcionario público que es muy abarcativa y que nos va ayudar a nosotros a superar niveles de precariedad que tenemos entre los trabajadores. 

El tema salarial

Desde el año 2011 tenemos un salario mínimo de unos mil dólares (el dólar está muy barato en nuestro país!) por 40 horas de trabajo semanales. Ese es el piso, pero el tema es que son miles de trabajadores que no cobran más que ese piso. No hay una escala salarial, que a partir de esa cifra, que reconocemos que no es mala, posibilite que otra gente con veinte o treinta años de trabajo gane mucho más que eso. Las categorías están muy desvalorizadas: funcionarios con 25 años de trabajo pueden llegar a ganar un poquito más que el mínimo, y eso marca una injusticia. Por eso estamos dando una gran pelea por el tema salarial. Lo que ocurre es que en la Ley de Presupuesto se aprobó un artículo por el cual se establecen los mecanismos del ajuste salarial. Eso significa recortar la ley de negociación colectiva, ya que al establecer por ley los mecanismos de ajuste, deja muy poco margen para que nosotros podamos discutir y disputar con el Gobierno  los aumentos que necesitamos.

http://www.clate.org

 

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: