RSS

Archivo de la etiqueta: huelga general

No se levantó esencialidad en salud pública y se mantiene firme la postura de eliminar vacaciones de primavera en la enseñanza


Así lo indicaron las autoridades que participaron de la conferencia de prensa posterior al Consejo de Ministros, en donde afirmaron, “no se discutió” levantar la esencialidad que rige sobre los servicios brindados por los funcionarios de salud pública.

articulos2_30669El prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa, volvió a insistir en que no están dadas las condiciones para levantar la esencialidad. No obstante, señaló que los ministros de Trabajo, Eduardo Brenta, y la de Salud, Susana Muñiz “siguen la evolución del conflicto.”

Aún queda pendiente la reunión entre las autoridades y el gremio de funcionarios de la salud estatal, que se realizará este lunes a las 15 horas en el Ministerio de Trabajo.

De no alcanzarse ningún tipo de acuerdo, los funcionarios de la salud mantienen su decisión de iniciar una huelga general el próximo martes.

Por otra parte, el secretario de la Presidencia, Homero Guerrero, remarcó que la decisión de las autoridades de la educación respecto a suprimir las vacaciones de primavera para recuperar los días de clase perdidos es “firme”.

El jerarca reconoció que tanto profesores como maestros tienen derecho a la huelga, pero sostuvo que la resolución está firme.

Igualmente, la filial montevideana del gremio nacional de profesores de secundaria, anunció que pese a lo anunciado desde la Administración Nacional de Educación Pública, los docentes agremiados no darán clase durante el receso de primavera.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
LP

 
Comentarios desactivados en No se levantó esencialidad en salud pública y se mantiene firme la postura de eliminar vacaciones de primavera en la enseñanza

Publicado por en 9 septiembre, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Gremio de la salud vuelve a ser convocado a reunión en el Ministerio de Trabajo este lunes


De no existir ningún tipo de avance en la negociación, este martes se hará efectiva la huelga general anunciada por la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP).

articulos2_30654En ese sentido, el dirigente de la FFSP, Martín Pereira, expresó a UNoticias que desde la gremial se espera una “respuesta política” por parte del gobierno frente al conflicto que mantienen los funcionarios de la salud estatal.

Ante esto, el gremialista señaló aspectos como que las autoridades decidan dejar sin efecto el decreto de esencialidad sobre los servicios que los trabajadores en conflicto brindan.

De esta forma y por fuera de la instancia de negociación convocada a las 15:00 en el Ministerio de Trabajo, los funcionarios esperan algún tipo de anuncio tras la reunión del Consejo de Ministros que se esta realizando desde las 9:00 de la mañana.

Tras la reunión en la citada sede ministerial, el gremio estará realizando un plenario con representante de los trabajadores de todos los centros de salud, para definir la continuidad del conflicto.

Los agremiados englobados en la FFSP, reclaman un aumento salarial y también el ingreso de más de dos mil funcionarios nuevos al sistema de salud pública.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
LP

 
Comentarios desactivados en Gremio de la salud vuelve a ser convocado a reunión en el Ministerio de Trabajo este lunes

Publicado por en 9 septiembre, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

Richard Reed: «No comparto la visión de un sindicato de desafiliar por pensar distinto»


El dirigente de la bebida manifestó su desacuerdo con la desafiliación de varios ex dirigentes de los maestros de su sindicato, aunque entiende que el PIT-CNT no debió «meterse» en la interna de un gremio de base.

articulos2_25729

Reed diseró en una conferencia sobre el trabajo, organizada por el Frente Líber Seregni. Allí habló de la necesidad de defender los logros del gobierno del Frente Amplio y de seguir avanzando.

«Hoy son otras las reivindicaciones, la gente tiene derecho a querer más, pero eso solo es posible en esta establidad. No reconocer los logros del primer quinquenio es no querer verlo», afirmó el dirigente.

Reed advirtió sobre la pérdida de los valores del trabajo, pero también de la tolerancia, «incluso dentro del Frente Amplio y del movimiento sindical. Hoy disentir, pensar distinto, te pone casi en la zona de traidor», opinó.

«La unidad del movimiento sindical hay que laburarla todos los días. No es la coincidencia en todo parte intrínseca de la unidad, las diferencias tambien hay que tratarlas y discutirlas», agregó.

Para Reed también se hace indispensable una reforma del Estado, «porque si queremos un pais de avanzada que de un salto cualitativo hay cambios que hay que hacer. Los cambios profundos duelen y seguro a todos nos va a doler».

En este marco Reed recordó los 40 años de la Huelga General que se recuerda este jueves. «Lo que se estaba peleando era por la preservación de las instituciones democráticas. Hay que preservar y cuidar las instituciones, así como mejorarlas y eso se parte desde arriba. No le pidan a un botija en un barrio de noche con un caño que cambie, porque primero hay que dar el ejemplo», opinó.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
VA

 
Comentarios desactivados en Richard Reed: «No comparto la visión de un sindicato de desafiliar por pensar distinto»

Publicado por en 27 junio, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

«se organizará una gran manifestación internacional a fecha fija de manera que, todos los países y todas las villas a la vez, el mismo día convenido, los trabajadores emplacen a los poderes públicos ante la obligación de reducir legalmente a ocho horas la jornada de trabajo…»


A TODOS los TRABAJADORES del MTOP les deseamos un FELIZ DIA!!!
Porque somos un MINISTERIO SOLO y no VARIOS!!!
La UNIÓN hace la FUERZA. No lo OLVIDES COMPAÑERO!!!

DiadelTrabajoChicago 1886

El origen de la celebración del Primero de Mayo hay que buscarlo en las demandas obreras que desencadenaron los trágicos sucesos acaecidos en la ciudad norteamericana de Chicago, en mayo de 1886.

Las agotadoras jornadas laborales de 10, 12 , 14 y hasta 18 horas imperaban en un gran número de países. En Estados Unidos, que en ese momento presentaba al mundo la imagen de una nación democrática, comenzó a expandirse el movimiento por reducir la jornada de trabajo a ocho horas de trabajo, sobre el cual la Primera Internacional, dirigida por Marx, en su congreso de 1884, había sentenciado que «la limitación legal de la jornada de trabajo es una condición preliminar sin la cual han de considerarse fallidos todos los intentos ulteriores por mejoras y por la emancipación de la clase obrera» y convirtió la demanda general de los trabajadores norteamericanos en plataforma general de los trabajadores en todo el mundo.

Los pronunciamientos de la trascendental reunión proletaria penetraron en el IV Congreso de la American Federation of Labor, efectuado en noviembre de 1884. El fracaso de las gestiones ante las autoridades gubernamentales y patronales para establecer las 8 horas de trabajo motivó el acuerdo de efectuar un movimiento de huelga general cuya fecha sería en Primero de Mayo de 1886. Es de este modo que aparece por primera vez ese día vinculado a la lucha de los obreros por una de sus reivindicaciones más importantes.

En cumplimiento de esa propuesta, trabajadores de más de 5 mil industrias norteamericanas se lanzaron a la huelga. En algunos centros la demanda fue concedida, pero en otros hubo despidos y represión policial. La prensa burguesa levantó una gran campaña contra las masas proletarias al calificar su lucha como una «tentativa de comunistas y vagabundos para violar el orden social».

Para aquilatar mejor el desprecio de los capitalistas hacia el proletariado, bastaría leer un párrafo de un artículo periodístico del Apóstol de la independencia de Cuba, José Martí, publicado en enero de 1888 en el diario La Nación, de Buenos Aires: «Júzganse (los obreros) como bestias acorraladas… El juez los sentencia».

El primero de mayo de 1886 estalló la huelga en Chicago cuya magnitud no tenía precedentes en el país. Los patronos emplearon rompehuelgas acompañados por la fuerza pública que desató una brutal represión con el saldo de seis huelguistas asesinados y decenas de heridos y detenidos.

Tres días después, como respuesta a esos hechos, los líderes obreros de Chicago convocaron a un mitin en el Haymarket Square. Todo comenzó pacíficamente, pero al final la policía tiroteó a la multitud y una bomba que explotó en esos instantes mató a 8 agentes. Las fuerzas represivas se emplearon a fondo con una masacre. Centenares de militantes proletarios fueron encarcelados y entre ellos se hallaban 8 dirigentes destacados, de ideología anarquista.

Sin pruebas fueron acusados de asesinato y tras un arbitrario proceso judicial, el 11 de noviembre de 1887 fueron ejecutados Albert Parsons, Adolph Fischer, August Spies, George Engels y Oscar Neebe .Otro de los condenados a muerte Louis Ling, se suicidó en la prisión mientras que a Samuel Fielden y Michael Schwab se les conmutó la pena por cadena perpetua.

A las víctimas de este brutal terror se les conoce como los Mártires de Chicago.

Dos años más tarde, al conmemorarse el centenario de Revolución Francesa, la Segunda Internacional o Internacional Socialista celebró su congreso constituyente durante el cual se acordó declarar el primero de mayo de 1890 como día de movilización de los obreros en todos los países del mundo por la reducción legal de la jornada de trabajo a 8 horas, proposición formulada en nombre de la Federación Nacional de Sindicatos y de grupos obreros de Francia a instancias del cubano Pablo Lafargue.

Según el texto de la declaración «se organizará una gran manifestación internacional a fecha fija de manera que, todos los países y todas las villas a la vez, el mismo día convenido, los trabajadores emplacen a los poderes públicos ante la obligación de reducir legalmente a ocho horas la jornada de trabajo…»

Comisión Prensa y Propaganda

 
Comentarios desactivados en «se organizará una gran manifestación internacional a fecha fija de manera que, todos los países y todas las villas a la vez, el mismo día convenido, los trabajadores emplacen a los poderes públicos ante la obligación de reducir legalmente a ocho horas la jornada de trabajo…»

Publicado por en 1 mayo, 2013 en AFUSEC, Comisión Prensa y Propaganda, Conmemoraciones, Derechos Humanos, Funcionarios publícos, Gobierno, Informacion de interes, Leyes, Mesa Representativa de A.FU.SEC., Movilizaciones, MTOP, OIT, PIT-CNT, Reinvindicaciones, Sindicato, Trabajo

 

Etiquetas: , , , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: