COALICIÓN INICIÓ DEBATE SOBRE SU POLÍTICA TRIBUTARIA PARA 2015-2020
En medio de reclamos de los sindicatos estatales para subir impuestos con el objetivo de financiar aumentos de sueldos, la Comisión de Programa del FA discute la carga impositiva en el plan de gobierno que elabora para la campaña de 2014.
La ofensiva sindical de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) -en base a un planteo del Sunca- para aumentar impuestos y obtener un incremento salarial en la próxima Rendición de Cuentas divide al Frente Amplio.
Mientras que en filas de los partidos Comunista y Socialista se entiende que son necesarios más recursos para atender áreas como educación y salud, desde el Frente Líber Seregni (FLS) y el MPP hay cautela respecto al incremento del gasto público en la próxima Rendición.
A su vez, desde la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) se pide aumentar el espacio fiscal para avanzar en educación, salud y vivienda a partir del próximo período.
El diputado Alfredo Asti (Asamblea Uruguay) dijo a El País que la propuesta está siendo analizada por el Frente Amplio en el marco de la discusión programática donde aún no se ha cerrado la discusión. Asti dijo que la propuesta se debe analizar en el marco del mantenimiento de los equilibrios macroeconómicos «porque a veces resulta tentador decir que un aumento de impuestos financia tal cosa, sin mirar los efectos deseados y no deseados que puede provocar una modificación tributaria».
Para Asti el aumento de impuestos puede ser a veces «peor remedio que la enfermedad», además consideró que por ser un tema delicado debe analizarse con tiempo suficiente y no se puede «cobrar al grito».
Por su parte, el diputado Víctor Semproni (Espacio 609) dijo que no está de acuerdo con el incremento de impuestos durante este gobierno, porque hubo una promesa electoral de la coalición de no realizar cambios y dijo que si es necesario subir los tributos se deberá instrumentar en el próximo período. Sobre los reclamos sindicales, Semproni indicó que las partidas que fueron asignadas y no utilizadas pueden ser redistribuidas.
Programa
De acuerdo a un documento al que accedió El País elaborado por Luis Lagaxio y Juan Pablo Labat (ambos integrantes de la Comisión de Programa de Economía), en ese ámbito se plantean cambios impositivos al sistema tributario para el próximo gobierno.
La discusión va desde la conveniencia de profundizar el pasaje a impuestos directos para disminuir los tributos indirectos a otras medidas como la desaceleración de los ingresos de capitales con impuestos a las transacciones financieras, la colocación de tributos a las exportaciones de algunos bienes (por ejemplo de granos), la generación de un Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas (IRAE) de carácter progresivo y la suba de impuestos a bienes suntuarios.
En el documento se advierte que «existe una idea no consensuada sobre la posibilidad de aumentar la base impositiva; dentro de los que la entienden viable no existe acuerdo sobre el volumen del aumento posible ni tampoco sobre cuáles deberían ser las innovaciones en la estructura de los impuestos.
El documento elaborado fue realizado en base a entrevistas realizadas a los ministros Fernando Lorenzo (Economía), Daniel Olesker (Desarrollo Social), Roberto Kreimerman (Industria), Liliam Kechichián (Turismo), al director de la Asesoría Macroeconómica y Financiera del Ministerio de Economía, Andrés Masoller, y a los asesores económicos Gabriel Papa y Martín Vallcorba.
También se consultó al vicecanciller Luis Porto, al exsubsecretario de Ganadería Daniel Garín, al director de la DGI Pablo Ferreri, al director de Industrias Sebastián Torres, al director de Energía Ramón Méndez, al director de la OPP Gabriel Frugoni y al subdirector Jerónimo Roca. Para elaborar el documento se incluyeron las opiniones de los economistas Héctor Tajam, Jorge Notaro, Carlos Viera, Gustavo Bittencourt, Jorge Rosa y César Failache.
La mayor coalición política del Pit-Cnt
El planteo de aumento de impuestos a las empresas y la rebaja del IRPF que impulsa COFE surge del Centro de Estudios José D`Elía del sindicato de la construcción (Sunca) e implica, en términos de la interna del Pit-Cnt, un gesto de unidad entre el Partido Comunista, que controla la mayoría en el sindicato de la construcción, y la línea dura de los afiliados de los sindicatos estatales.
Mientras COFE está dedicada a los reclamos en la Rendición de Cuentas y en la votación del estatuto del funcionario público, en las últimas semanas los principales dirigentes del Sunca estuvieron concentrados en el debate por sus elecciones internas.
En medio de una recorrida por Durazno el presidente del sindicato de la construcción, Faustino Rodríguez, dijo a El País que el Sunca alcanzó la cifra de 40.000 afiliados, un dato que hasta ahora no se había revelado y que demuestra su poderío sindical.
Hasta el momento se manejaba que COFE era la unidad sindical con más afiliados con más de 23.000, según la página web del Pit-Cnt.
El Sunca cuenta con la mayor capacidad de movilización del Pit-Cnt. En la última marcha movilizó 20.000 personas, según datos de la organización. La principal arma de COFE son los paros cuyo acatamiento es el más alto de la central sindical.