RSS

Archivo de la etiqueta: inflación

Diferencias de pautas salariales para privados y para públicos


TEMA DE ANÁLISIS

El gobierno decidió presentar a los trabajadores del sector público una pauta distinta a la que comunicó semanas atrás como lineamiento para las negociaciones de los salarios en el sector privado. Esto provocó interpretaciones confusas sobre la conveniencia de un criterio u otro.

pautas salariales

En el sector público se plantea seguir con el mismo criterio.

Como las dos propuestas están totalmente indexadas al final del período, todos los empleados tendrán la garantía que el nivel de poder adquisitivo previo al inicio del convenio como mínimo se mantiene al final del mismo. Por lo tanto las diferencias sustanciales están en la trayectoria.

En ese sentido, el aumento inicial que el gobierno espera se acuerde para los sueldos del sector privado será superior al incremento que el propio Estado pagará a sus funcionarios.

Este aumento más alto ocurrirá incluso con aquellos sectores o empresas que en la actualidad están en dificultades financieras o problemas para sostener el nivel de actividad. Por lo tanto, seguir las pautas para esas empresas o sectores de actividad resultará inevitablemente en menos gente ocupada y situaciones de conflicto en la negociación salarial.

Lamentablemente este enfrentamiento se está provocando antes de que se inicien las conversaciones con declaraciones de diferentes actores de la negociación tripartita. El gobierno debería apostar sinceramente al diálogo en esta instancia en lugar de permitir que el conflicto sea lo que marque el clima de la mesa de diálogo por la cultura del empleo.

El problema financiero para las empresas privadas surge del mayor aumento inicial que le toca a los convenios que terminen en junio y diciembre del 2015. Mientras los salarios privados pasarán a ajustarse por un valor nominal muy similar al de la inflación prevista por el mercado, los públicos seguirán modificándose en función del objetivo inflacionario del gobierno.

Hasta el momento se utilizaba en los dos casos la base de aumentar por la inflación que el gobierno se fijaba como objetivo (5%) y corregir al final del año por la diferencia con la variación observada en el Índice de Precios del Consumo (IPC) en el período.

En el sector público se plantea seguir con el mismo criterio mientras que para el privado el lineamiento es que las partes acuerden un aumento sustancialmente superior en el primer período (entre 8% y 10%).

Como los salarios públicos y los privados vienen de convenios con la lógica de aumentar por inflación prevista y ajustar al final, en el comienzo del nuevo convenio tendrán que respetar dicha cláusula e incrementar los salarios para reflejar la inflación al cierre del período. Esto implica en junio del 2015 un aumento adicional del 3,5% porque la inflación en el año terminado en dicho mes fue del 8,5%.

Pensando en los convenios privados que terminen en diciembre del 2015, seguramente el ajuste será mayor porque la inflación en el primer semestre fue 5,6% y las expectativas relevadas por el Banco Central (BCU) indican un 3,5% para el segundo semestre. Por lo tanto si se proyecta una inflación del 9,3% para el año 2015, los convenios que renueven desde enero del 2016 tendrán un ajuste del orden del 4,3%.

El impacto será diferente en los dos sectores. En los sueldos públicos el aumento será 5% más 4,3% por lo tanto igualará la inflación de 9,3% que se registró en el año. Es por eso que la modalidad de ajuste predominante hasta ahora se parece mucho a la indexación mirando para atrás lo ocurrido en el período anterior. Esto ocurre porque el 5% propuesto como objetivo siempre se encuentra por debajo de lo que se registra en la realidad.

Este aumento es notoriamente inferior al que deberán otorgar los privados que sigan las pautas del gobierno.

De acuerdo a las mismas se deberá aumentar entre 8% y 10% en el primer año. A esta variación hay que agregarle el 4,3% que estimamos por correctivo del convenio que termina. Por lo tanto se darán aumentos de sueldos privados en enero del 2016 entre el 12,6% y el 14,7% al tratarse de tasas acumulativas.

El cambio de criterio tiene un costo al inicio pero deja las cosas más claras para adelante si la inflación sigue en niveles altos.

Por ejemplo si la inflación en el primer año se mantiene por debajo del 8% entonces los salarios del sector privado no tendrán un ajuste correctivo por diferencias en la inflación que si lo tendría el salario del sector público.

Si la inflación en el 2016 resultara del 7,5% por ejemplo, entonces en el sector privado no habría obligación de nuevos incrementos mientras que el salario del sector público deberá recoger en el aumento de enero del 2017 un 2,5% de correctivo por inflación.

Esto sería muy bueno para los trabajadores privados pero hay dudas que las empresas lo puedan cumplir.

El problema se observará en las empresas que tienen dificultades porque el aumento nominal del 8% que pide el gobierno en sus lineamientos implica en términos medios que de entrada dichas empresas deberán reconocer un aumento similar al que surge de las expectativas de mercado para el año 2016. Pero no hay que perder de vista que la masa salarial de estas empresas que se encuentran en dificultades deberá subir por el 3,5% de desfasaje entre el aumento concedido en base a la inflación prevista y la real del período anterior, que a los efectos de las pautas actuales es como que se adelantara 12 meses.

Para completar este panorama complicado para la negociación se debe agregar la iniciativa de que los salarios más bajos registren aumentos extraordinarios del 3,5% y 2,5% según el monto del salario.

Esto suena de alta justicia redistributiva y de una búsqueda por lograr niveles salariales más dignos en la economía, al tener mayor poder adquisitivo. Lamentablemente, la creación de estos puestos de trabajo no se puede decretar por el gobierno y si no hay posibilidades de trabajo en los niveles más bajos de capacitación, el impacto negativo corre por el lado del desempleo.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/diferencias-pautas-salariales-privados-publicos.html

 
1 comentario

Publicado por en 14 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

BCU vende US$ 74: en semana para contener dólar e inflación


ENTRE VENTAS A CONTADO Y A FUTURO; AYER LA DIVISA OPERÓ EN MÁXIMO DESDE 2004

En materia instrumental no nos atamos de manos». La frase del presidente del Banco Central (BCU), Mario Bergara pronunciada en diciembre de 2013 —cuando el dólar venía en proceso de fortalecerse— define la situación actual.

BCU2

BCU «no se ata de manos» para contener suba de precios. Foto: F. Ponzetto

En la última semana, el BCU salió a vender dólares en el mercado diario (spot) y a futuro (forward) por US$ 74,3 millones con el objetivo de contener el fuerte aumento de la divisa y por añadidura, las presiones inflacionarias que eso genera.

La suba del billete verde impulsa al alza los precios de los bienes que se comercian con el exterior, es decir importados y exportados. Con una inflación en 8,53% en los 12 meses a junio y negociaciones salariales en camino, el gobierno busca contener al dólar, para que los precios no se disparen en el corto plazo. Además, utiliza otras medidas como un acuerdo de precios con supermercados (ver nota en página A5).

«Estamos en guerra contra la inflación», graficó el viernes pasado a El País una fuente del gobierno. Así definió la situación, el día que el BCU volvió a vender dólares en el mercado diario tras seis años de no hacerlo.

Pero, el Central ya venía actuando antes mediante la venta de reservas a futuro, aunque a plazo es muy corto: una semana. De hecho, en la última semana concretó ventas forward por US$ 61 millones.

Ayer, tras el breve «respiro» que tuvo el lunes, el tipo de cambio retomó la senda alcista y alcanzó su máximo valor desde el 1° de septiembre de 2004, con un mercado local que volvió a ser netamente comprador, ante los avances del dólar en Brasil.

El dólar interbancario fondo se promedió ayer a $ 28,507 en el mercado local, lo que implicó un alza diaria de 0,37%. La divisa acumula un avance de 5,5% en el mes y de 17,15% en el año.

El Banco República (BROU), en tanto, subió cinco centésimos la compra de la cotización al público hasta $ 28,05 y 10 centésimos la venta hasta $ 28,90.

Por medio de las pantallas de la Bolsa Electrónica de Valores (Bevsa) se concretaron 134 compraventas por un total de US$ 41,1 millones.

De acuerdo a lo explicado por operadores cambiarios consultados por El País, la jornada inició con una marcada presión compradora que llevaron al dólar, durante la mañana, hasta un máximo diario de $ 28,65.

En esos momentos reapareció el BCU a vender dólares en el mercado spot —al contado— como una forma de ponerle «freno» a la racha alcista.

Los agentes agregaron que los US$ 8,9 millones vendidos en total por el BCU, no fueron en una sola partida, sino que de a tramos de entre US$ 1 y 2 millones y luego se ausentaba. Ante cada intervención de la autoridad monetaria el dólar cedía levemente, pero luego comenzaba nuevamente a subir.

Además, el Central vendió ayer US$ 19 millones en el mercado futuro con vencimiento al martes próximo.

Las fuentes destacaron que, una vez más, la disposición compradora se debió a la persistente apreciación del dólar en Brasil, donde ayer avanzó un 0,15% hasta 3,369 reales, aunque llegó a operarse a un máximo de 3,4275 reales.

La noticia más destacada ayer en el vecino país fue el anuncio de la agencia calificadora Standard & Poors que le mantuvo la nota a la deuda soberana en dólares a largo plazo pero le redujo la perspectiva de «estable» a «negativa», dejando entrever una futura reducción de la nota.

Si bien la reacción inmediata fue de una fuerte suba del dólar, lentamente comenzó a retroceder, similar tendencia que tuvo el dólar en Uruguay hacia el cierre, que finalizó operado en $ 28,45, prácticamente el mismo nivel del lunes.

Correr de atrás.

«Uruguay deprecia su moneda y una de las cosas que ya es evidente desde la segunda mitad del año pasado es que nuestros vecinos están corriendo más rápido que nosotros y también nuestros clientes y nuestros competidores, por lo cual el tipo de cambio real se ha deteriorado», dijo ayer el gerente senior del Departamento de Economía de CPA Ferrere, Alfonso Capurro en un desayuno organizado por el banco HSBC.

«Si quisiéramos mañana tener la misma competitividad que tuvimos con Brasil en los últimos 30 años precisamos un dólar 30% más alto, instantáneamente», agregó.

Según Capurro, «era muy difícil que Uruguay pudiera bajar la inflación o corregir el tipo de cambio real haciendo solamente política monetaria contractiva y al mismo tiempo tener una política fiscal expansiva y política salarial con aumentos importantes».

El índice de Tipo de Cambio Real (TCR) que publicó ayer el BCU aumentó 0,9% en junio respecto a mayo, creciendo por segundo mes consecutivo, sin embargo el TCR mostró su cuarta caída consecutiva en términos interanuales (frente a igual mes del año pasado) siendo de 2,3% en junio. Esto evidencia que Uruguay «se encareció» frente a sus competidores respecto a un año atrás.

A nivel extraregional, la economía se encareció frente a sus principales socios 1,4% en junio frente a mayo y se abarató 0,7% respecto a junio de 2014. Con la región, el TCR cayó 0,6% respecto a mayo —por segundo mes consecutivo— sin embargo en términos interanuales el país perdió competitividad por cuarto mes: 4,5%.

Inflación ni en el «techo»

El Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) señaló en un informe divulgado ayer, que «las recientes presiones cambiarias, en conjunto con el aumento registrado por los combustibles vuelven improbable un escenario de reversión» de la tendencia de mayor inflación. «Por el contrario, asignamos una muy baja probabilidad a que la inflación pueda converger al techo del rango meta fijado por el BCU (de 3%-7%) en un horizonte de 24 meses», expresó el Cinve.

Por eso, el centro corrigió al alza sus proyecciones de inflación a 9,5% en 2015 y 8,7% en 2016. «Por otra parte, estimamos que el dólar compatible con una inflación cercana a 10% sería superior a $ 30 por dólar», explicó. Cinve cree que la divisa estadounidense finalizará este año «alrededor de los $ 29».

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/bcu-vende-dolares-semana-dolar.html

 
1 comentario

Publicado por en 29 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

Danilo Astori reiteró al Pit-Cnt que combate a la inflación es prioritario


encuentro

El ministro de economía y finanzas, Danilo Astori volvió a repetir, luego de la reunión que mantuvo con la cúpula del Pit-Cnt, que el principal objetivo del gobierno es bajar la inflación.

5526f26ba6f1c

Astori reunido con el Pit Cnt Foto: Darwin Borrelli

Con el ministro de Economía a la cabeza, el equipo económico se reunió en la tarde de este jueves con el secretariado ejecutivo del Pit-Cnt donde se habló principalmente de la ronda salarial que comienza este año en donde se involucra a 800.000 trabajadores y «debe privilegiar un aumento importante de los sueldos sumergidos y del Salario Mínimo Nacional» según la central obrera.

Astori dijo a la salida de la reunión que «hay que mantener la austeridad fiscal y hay que seguir apuntando al rango meta para reducir la inflación».

El ministro, también aseguró que Uruguay está bien preparado para paliar algún tipo de crisis porque diversificó sus mercados.

El titular de economía indicó que se va a avanzar al 6% del PBI para la educación del país y que habrá partidas presupuestales para el sistema nacional de cuidados.

En tanto, Fernando Pereira, coordinador del Pit Cnt sostuvo que hay margen para aumentar los salarios más sumergidos del país.

Pereira también mostró discrepancias desde la central obrera respecto al “Trade in Services Agreement” (TISA) que Uruguay podría negociar y llegar a  ser parte de un acuerdo global. En este sentido, el coordinador dijo que se perdería soberanía desde el sindicato si realmente se lleva a cabo porque se abre una entrada a inversores desde el extranjero en las empresas públicas, al suministro de agua o a las telecomunicaciones.

http://www.elpais.com.uy/informacion/astori-no-que-haya-pedido.html

 
Comentarios desactivados en Danilo Astori reiteró al Pit-Cnt que combate a la inflación es prioritario

Publicado por en 10 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

«El salario no produce la inflación y por lo tanto no puede ser la variable de ajuste».


DECLARACIÓN:

pit-cnt-uruguay-e
Sobre algunos planteos que han trascendido públicamente sobre la posibilidad de “desindexar” los ajustes salariales en las próximas negociaciones en los Consejos de Salarios, el Secretariado Ejecutivo del PIT CNT reunido el día de la fecha resuelve:

1. Discrepar con el planteo de desvincular la evolución del salario con la inflación. Justamente el salario implica un conjunto de bienes y servicios que permite reproducir la capacidad de trabajo de los trabajadores.

2. Considerar que el asunto del desarrollo es profundizar en la distribución progresiva de la riqueza, lo cual en vez de tener una preocupación por la expansión de la demanda del pueblo debería tomar en cuenta la ganancia exacerbada de algunos sectores vinculados al gran capital. Como ha quedado claro el 2008 ante la emergencia de la crisis global, la Negociación Colectivay el Consejo de Salarios se constituyó por su dinamización del mercado interno y factor de desarrollo.

3. Expresar nuestra consideración en la preocupación por la inflación en tanto nos ocupa la calidad de vida del pueblo y el salario real. En esta materia está claro para nosotros que el salario no produce inflación y por tanto no puede ser la variable de ajuste. En tal sentido reafirmamos nuestra voluntad de estudiar mecanismos de control de precios acordados sobre los bienes más importantes del consumo popular.

4. Saludar a los trabajadores y al pueblo por las conquistas en materia de salario, distribución de riqueza, inclusión síntesis de los espacios democratización de las relaciones laborales y negociación colectiva, impulsadas por los gobiernos desde 2005 y la participación y la lucha de los trabajadores

Secretariado Ejecutivo del PIT CNT
Montevideo, 15 de julio de 2014

 
1 comentario

Publicado por en 21 julio, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

¿Reducción de IVA para combatir la inflación?


Opinión – ANÁLISIS EY

Si bien se podría atenuar el incremento de la inflación en el corto plazo, las medidas probablemente tendrán un impacto desfavorable respecto a la recaudación de impuestos para el Estado

analisis-ey_313158

El pasado 26 de marzo se promulgó la Ley N° 19.197, a través de la cual se faculta al Poder Ejecutivo para hacer uso de una serie de exoneraciones y reducciones de Impuesto al Valor Agregado (IVA) a determinados bienes y servicios, reduciendo relativamente los precios al consumo.

El motivo principal para la promulgación de esta ley radica en la necesidad de controlar el aumento de la inflación, particularmente para mantener el poder adquisitivo de salarios y jubilaciones, cuya evolución se pretende sea preservada.

Por otra parte, el 27 de marzo se emitió el Decreto N° 70/014 a través del cual se reglamenta la ley mencionada y se hace uso de las antedichas facultades, estableciendo las siguientes medidas:

a) Se exonera de IVA, a partir del 1° de marzo de 2014, al suministro de energía eléctrica, por la parte correspondiente al cargo fijo de la tarifa residencial simple y al cargo mensual de la tarifa de consumo básico residencial.

b) Se exonera del IVA al servicio básico de telefonía fija destinado al consumo final, a partir del 1° de marzo del corriente.
Por otra parte, para estos dos puntos se otorga un crédito de IVA para las compras en plaza e importaciones de los bienes y servicios destinados al suministro de éstos. Cabe mencionar que ésta medida no tendría efectos prácticos para los proveedores de Antel y UTE.

c) Se otorga a las Instituciones de Asistencia Médica Colectiva un crédito fiscal por veintidós puntos porcentuales de los ingresos correspondientes a las cuotas de afiliaciones individuales no vitalicias, a las cuotas de afiliaciones colectivas, a la sobrecuota de gestión y a la sobrecuota de inversión. Dicho crédito podrá ser destinado a compensar obligaciones tributarias como contribuyente o responsable ante la DGI, o podrá solicitarse certificados de crédito para el pago de tributos ante dicho organismo o el BPS, por el período comprendido entre el 1° de abril y el 31 de diciembre de 2014.

d) Se fija en 0% la alícuota del IVA aplicable a las enajenaciones de papas, morrones, zanahorias y cebollas, así como se exonera del IVA a las importaciones de dichos bienes, por el período comprendido entre el 1° de abril y el 30 de junio de 2014.

A su vez, se establece la devolución del IVA incluido en las adquisiciones de bienes y servicios destinados a integrar el costo de las referidas operaciones, mediante el régimen correspondiente a los exportadores, en las condiciones que determine la DGI. Cabe mencionar que las condiciones mencionadas aún no han sido establecidas.

Por lo tanto, de acuerdo a lo mencionado, esta última medida sería favorable tanto para el consumidor final (ya que el precio de estas verduras pasó de estar gravado por IVA a la tasa mínima del 10% a quedar gravado a tasa 0%) como para el contribuyente, ya que podrá descontar el IVA Compras correspondiente (no sería el caso si los bienes estuvieran exonerados en lugar de gravados a tasa 0%).

De lo expuesto anteriormente se desprende que, a través de estas medidas, se podría atenuar el incremento de la inflación en el corto plazo, dado el impacto de los bienes y servicios beneficiados por la norma, en el Índice de Precios al Consumo (IPC). Pero por otra parte, las medidas probablemente tendrán un impacto desfavorable respecto a la recaudación de impuestos para el Estado.

Cr. Jorge Seré

 

 
1 comentario

Publicado por en 22 mayo, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

INESUR: Informe sobre Salario e Inflación


Activo de Militantes Sindicales de COFE – 19/3/2014
INESUR: Informe sobre Salario e Inflación
Local: PIT-CNT (Jackson N° 1283) — en Pit Cnt Comunicacion.

1911677_830553966960723_1039532907_n1394262_830553916960728_1653967854_n1911911_830554066960713_1870953445_n 1966957_830557963626990_1165658063_n 1902735_830554206960699_263128293_n 1896916_830557726960347_492891150_n

COMISIÓN DE PRENSA Y PROPAGANDA

 
Comentarios desactivados en INESUR: Informe sobre Salario e Inflación

Publicado por en 19 marzo, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Imagen

Informe del INESUR sobre el comportamiento del salario y la inflación.


AFICHE COFE 2

 
Comentarios desactivados en Informe del INESUR sobre el comportamiento del salario y la inflación.

Publicado por en 17 marzo, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Inflación Octubre 2013


Análisis del dato de inflación del mes de octubre publicado el 4 de noviembre Instituto Cuesta-Duarte

Page1

 
Comentarios desactivados en Inflación Octubre 2013

Publicado por en 23 noviembre, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

La Inflación vuelve a moderarse, pero analistas ven repunte a julio


PODRÍA PONER UN FRENO EN LA SUBA QUE VIENE TENIENDO EL DÓLAR

Pese a la moderación de la inflación anualizada por tercer mes consecutivo en mayo (a 8,06%), en línea con lo esperado por los analistas, algunos advierten que repuntará en invierno. Esto podría poner un freno al alza de la cotización del dólar.

ute

La suba de precios al consumidor fue de 0,32% en mayo, según datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Fue el menor aumento del Índice de Precios del Consumo (IPC) desde julio del año pasado y algo inferior al 0,39% que se había registrado en mayo de 2012. Eso propició una desaceleración en la suba de precios anualizada, que en febrero había llegado a ser de 8,89%. Sin embargo, en solo cinco meses los precios ya acumulan un alza de 4,39%, mientras que un año atrás la suba era de 3,82%.

La división del índice que explicó la mitad del aumento de mayo fue «muebles, artículos y productos para el hogar», que registró un incremento de 2,7% (ver recuadro).

La moderación en el ritmo de aumento del IPC no sorprendió a los analistas que, según recogió la encuesta de expectativas del Banco Central, esperaban que el dato de mayo fuera de 0,36%.

El gerente del departamento de economía de CPA/Ferrere, Alfonso Capurro, dijo a El País que el dato «no cambió mucho el diagnóstico». Señaló que «julio y agosto son meses de inflación a 12 meses alta», no por lo que pase en 2013 sino por el efecto que tiene la rebaja de precios de la UTE en 2012 (con el programa «Tu ahorro vale doble») que no se repetirá este año» y por tanto afecta la comparación interanual.

«Esta suba de la medición de inflación 12 meses a julio-agosto por arriba de 8,5% sin considerar la suba del tipo de cambio de los últimos 15 días le pone una especie de techo a la evolución del tipo de cambio en el corto plazo», dijo Capurro.

De todos modos, el economista indicó que a partir de septiembre «habría más espacio para dejar subir el tipo de cambio porque las presiones inflacionarias retoman la tendencia bajista de los últimos tres meses».

La gerente senior de análisis económico de Deloitte, Florencia Carriquiry, coincidió en que en invierno se verificará un repunte de la inflación a 12 meses, aunque la consultora está revisando sus proyecciones para los próximos meses.

«En una perspectiva más larga vemos una inflación que no cede significativamente del 8% anual, con un dólar que va a mostrar un repunte y que sea probablemente duradero, a la luz de las tendencias internacionales y la suba en Brasil», dijo Carriquiry. Si la suba del dólar que se produjo a fin de mayo se mantiene, Deloitte probablemente corrija su proyección de inflación de este año de 7,5% al alza a «algo más cerca de 8%».

El dólar ayer registró una suba mínima, luego de que el Banco Central realizara compras por US$ 36,1 millones para sostenerlo (ver página A14).

Carriquiry también indicó que la inflación no transable (de bienes y servicios que no son comercializados a nivel internacional) «sigue estando en torno a 9%», inferior a la observada a fines del año pasado, en un contexto en que la economía se está desacelerando.

La inflación subyacente, que deja de lado los componentes más volátiles de la canasta, como carne frutas y hortalizas y tarifas públicas, se elevó 0,67% en mayo en relación a abril, situándose en 8,28% en los últimos 12 meses, según cálculos de El País.

El Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) expresó en un comunicado que «si bien la moderación de las presiones inflacionarias continúa siendo la tónica para los próximos meses, sería necesario reducir los registros inflacionarios del componente más estable de los precios, para de esta forma permitir cierto alivio al sistema de precios». Por otro lado, el instituto dice que si bien el escenario internacional se mantiene «relativamente estable en materia de precios con una tónica levemente bajista», el tipo de cambio se incrementó en la última semana.

Sus técnicos estiman que si bien ese aumento «no habría impactado en los precios domésticos en mayo, es esperable que se traduzca en una mayor inflación para los próximos meses» del año.

El socio de la consultora Oikos, Pablo Moya, dijo a El País que para lo que resta del año espera que la inflación tenga una tendencia descendente, pero con altibajos, para cerrar el año entre 7,5% y 7,8%. A su juicio, el salto del dólar «no va a ser permanente», ya que «la depreciación de la moneda local que estimamos para el año no se choca con una inflación próxima al 8%». De hecho, señaló que las presiones inflacionarias «no están cediendo», ya que algunos rubros como vivienda y alimentos y bebidas todavía acumulan alzas significativas en los últimos 12 meses.

Precios que más subieron

Además del alza de precios de 2,7% de «muebles, artículos y productos para el hogar», en mayo tuvieron incidencia significativa las subas de 0,52% en «vivienda», de 1,29% en «prendas de vestir y calzado» y 0,40% en «transporte». En tanto, la división «alimentos y bebidas no alcohólicas» fue la única que registró un descenso de precios en el mes (de 0,37%), debido al abaratamiento de la carne y de legumbres y hortalizas. No obstante, en los últimos 12 meses esa es una de las división del IPC que más aumentó (+10,6%), solo superada por educación, que subió 12% en un año.

 
Comentarios desactivados en La Inflación vuelve a moderarse, pero analistas ven repunte a julio

Publicado por en 5 junio, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, INE, Informacion de interes

 

Etiquetas: , , , ,

Con los datos de abril bajó la inflación anualizada


INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO

Con los datos de abril bajó la inflación anualizada

03.05.2013

MONTEVIDEO (Uypress) – El INE publicó su índice de precios al consumo con los datos cerrados al mes de abril donde la variación fue de un 0.45%.

30892

En abril el aumento de precios fue de un 0.45%, en los que va de 2013 es de un 4.05% y en los últimos 12 meses es de un 8.14%.

La tasa anual móvil bajó de 8.54% al cierre de marzo a 8,14% en los doce meses cerrados en abril.

 
Comentarios desactivados en Con los datos de abril bajó la inflación anualizada

Publicado por en 6 mayo, 2013 en Apoyo, Comisión Prensa y Propaganda, INE, Informacion de interes

 

Etiquetas: , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: