RSS

Archivo de la etiqueta: informe

Informe sobre pérdida salarial de los funcionarios públicos


AFICHE COFE 2

                                                                                                  Mter. Ec. Antonio Elías

Este documento del Instituto de Estudios Sindicales Universindo Rodríguez (INESUR) se elabora con el objetivo de explicar el impacto negativo de las maniobras del gobierno para reducir el salario. En este material se presentan diversas estadísticas que pueden ser útiles para elaborar un material explicativo para los militantes sindicales y los trabajadores en general.

1.- No se recupera la inflación pasada

En la medida que los trabajadores de todos los sectores han  reclamado permanentemente los ajustes salariales por el 100 % de la inflación pasada más una recuperación, se presentan a continuación los datos con la incidencia negativa del UTE premia sobre la recuperación salarial.

Los datos oficiales son los siguientes:

Ponderación de la electricidad en el IPC                          4.5993

Baja del IPC por UTE premia  en diciembre 2012                                     19.21

Baja del IPC por UTE premia  en 2013                                                        20.13

Incidencia de UTE premia en el IPC diciembre 2012                             –  0.884

Incidencia de UTE premia en el IPC diciembre 2013                              – 0.926

Si quitamos del IPC 2012 la incidencia de UTE premia el IPC hubiera sido: 7.48 + 0.884 = 8.364

Si quitamos del IPC 2013 la incidencia de UTE premia el IPC hubiera sido: 8,52 + 0.926 = 9.446

De lo cual se deduce que:

El ajuste salarial en enero de 2013 fue un 89.4% de la inflación efectiva de 2012 sin el maquillaje de UTE

El  ajuste salarial en enero de 2014 fue un 90.2% de la inflación efectiva de 2013 sin el maquillaje de UTE

El efecto negativo se multiplica cuando se eliminan los beneficios del UTE premia.

El aumento de la electricidad en enero de 2013 fue  de  23.77 con una incidencia en el IPC de 1.093.

Lo anterior provocó que en febrero de 2013 el ajuste de enero se redujera al 76.4% de la inflación efectiva de 2012,solamente por el impacto de UTE.

2.- Medición monetaria de la pérdida de poder adquisitivo

La pérdida de poder adquisitivo en un salario de diez mil pesos se observa en el cuadro siguiente.

Pérdida de poder adquisitivo mensual y acumulada

IPC

Inflación

Salario

Pérdida

Pérdida

mensual

acumulada

Mensual

Mensual

Acumulada

ene-12

0,74

100,74

        10.000

              74

              74

feb-12

0,83

101,58

        10.000

            158

            232

mar-12

0,99

102,58

        10.000

            258

            490

abr-12

0,82

103,42

        10.000

            342

            832

may-12

0,39

103,83

        10.000

            383

         1.215

jun-12

0,30

104,14

        10.000

            414

         1.628

jul-12

0,27

104,42

        10.000

            442

         2.070

ago-12

0,93

105,39

        10.000

            539

         2.609

sep-12

1,21

106,67

        10.000

            667

         3.276

oct-12

1,15

107,89

        10.000

            789

         4.065

nov-12

0,35

108,27

        10.000

            827

         4.892

dic-12

-0,73

107,48

        10.000

            748

         5.640

ene-13

1,90

109,52

        10.748

            204

            204

feb-13

0,99

110,61

        10.748

            313

            517

mar-13

0,66

111,34

        10.748

            386

            902

abr-13

0,45

111,84

        10.748

            436

         1.338

may-13

0,32

112,19

        10.748

            471

         1.809

jun-13

0,43

112,68

        10.748

            520

         2.329

jul-13

0,77

113,54

        10.748

            606

         2.935

ago-13

1,04

114,73

        10.748

            725

         3.660

sep-13

1,36

116,29

        10.748

            881

         4.541

oct-13

0,82

117,24

        10.748

            976

         5.516

nov-13

0,20

117,47

        10.748

            999

         6.516

dic-13

-0,72

116,63

        10.748

            915

         7.431

ene-14

2,44

119,47

        11.664

            283

            283

feb-14

1,66

121,46

        11.664

            482

            765

Fuentes: 2012 y 2013 Instituto Nacional de Estadística; enero 2014 estimado.

En un salario promedio de la administración central que está en el entorno de $ 20.000.- la pérdida anual sería de $ 14.862.-

3.- Los adelantos por inflación futura no existen

Como se observa la maniobra del gobierno a través de UTE hace que los trabajadores no recuperen la inflación pasada y, obviamente, no existan adelantos a cuenta de una inflación futura.

En el cuadro siguiente se presenta la comparación entre el IPC calculado por el INE y el centro del rango meta objetivo. Se debe tener en cuenta, además, lo señalado anteriormente respecto a la maniobra con el Plan UTE premia que redujo artificialmente la inflación acumulada anual en 2012 y 2013.

Comparación meta de inflación con inflación real

INFLACION

DIFERENCIA

Rango Meta

Centro Rango

IPC

Absoluta

%  s/meta

2008

3 – 7%

5%

9,2%

4,2%

83,8%

2009

3 – 7%

5%

5,9%

0,9%

18,0%

2010

3 – 7%

5%

6,9%

1,9%

38,0%

2011

4 – 6%

5%

8,6%

3,6%

72,0%

2012

 4 – 6%

5%

7.5%

2.5%

50.0%

           2013

       3 – 7%

5%

8.5%

3,5%

70,0%

Fuente: Elaboración propia en base a  I.N.E. y M.E.F.

4.- Lo que ahorra el gobierno a costa del salario

El siguiente ejercicio muestra las dimensiones de la pérdida sufrida por ambos conceptos: subvaloración de la inflación futura y “maquillaje” de la inflación pasada utilizando UTE premia.

Sí se estimara la “meta” de inflación futura con criterios objetivos, y no como rango meta subjetivo, su valor sería superior al 8%, considerando la tendencia que surge de la información estadística de los años anteriores. Eso implica que la aplicación del criterio del Poder Ejecutivo significa una pérdida de, al menos, 3 puntos respecto al centro de la banda del rango meta.

A dicha pérdida se le suma la que deriva de “dibujar” la inflación anual pasada, lo que reduce el correctivo en de un 0,93%. Sí no se hubiera aplicado UTE Premia el IPC acumulado anual hubiera sido 9,45%.

El ajuste por tanto debería haber sido de 12,45% compuesto por 4,45% como correctivo y 8% como inflación futura. El ajuste con los criterios del gobierno fue de solamente 8,52%, con lo cual los trabajadores perdieron casi 4 puntos en sus salarios.

Si consideramos que el Gobierno Central, el BPS  y las Empresas Públicas pagaron en 2013 por remuneraciones 69.361 millones de pesos el 4% equivale a $ 2.632 millones. Considerando el precio promedio del dólar en  2013 ($ 20.465) el ahorro del gobierno ascendería a 135,6 millones de dólares. Los descuentos del Plan UTE Premia, según su presidente, ascienden a 16 millones de dólares.

5.- La carga del IRPF aumenta subvalorando la Base de Prestaciones y Contribuciones

El mínimo no imponible del IRPF y las franjas que lo componen se fijan de acuerdo al valor de las Bases de Prestaciones y Contribuciones.  La BPC se actualiza anualmente, según estipula la Ley 17.856  mediante tres mecanismos alternativos que resuelve el Poder Ejecutivo en forma discrecional:

  • La variación del Índice de Precios al Consumo (IPC) del período entre ajustes.
  • La variación del Índice Medio de Salarios (IMS) en el período comprendido entre el penúltimo mes previo a la fecha de vigencia del ajuste anterior y el penúltimo mes previo a la vigencia del nuevo valor.
  • El Poder Ejecutivo podrá modificar la tasa de variación que surja del índice elegido en defecto o en exceso  hasta un 20% sobre el porcentaje resultante.

Este año, al igual que sucede desde el 2007 a la fecha, la BPC se actualizó en un porcentaje mucho menor que el Índice Medio de Salarios. En este caso se fijó en un valor igual al IPC manipulado que es bastante menor que el IMS. Con esta medida habrá trabadores que antes no pagaban y ahora deberán pagar, a la vez que quienes ya pagaban tendrán que pagar más. Si la BPC se actualiza igual que el IMS, la recaudación del IRPF al trabajo no se modifica en valores constantes respecto a 2013, salvo las variaciones en el nivel de empleo e ingresos.

Como la BPC aumentó 8,52%, su valor alcanzó a $ 2.819.- y el mínimo no imponible del IRPF es $ 19.733. Si la BPC hubiera aumentado 12,12 % como el Índice Medio de Salarios su valor hubiera sido de $ 2.918.- y el mínimo no imponible sería $ 20.390.- Cuanto más bajo es el mínimo no imponible más pagan los trabajadores. En este caso el mínimo es $ 657.- menor que la evolución del salario promedio y eso implica que la carga fiscal aumentó 3,33%.-

Para estimar el impacto sobre los salarios de la subvaloración de la BPC utilizamos la recaudación del IRPF al trabajo de 2013, en ese año se recaudaron $ 26.685 millones.  La diferencia a favor de las cuentas públicas y en contra de los trabajadores es de $ 889 millones de pesos, equivalentes a 41 millones de dólares. Este mecanismo también afecta a los pasivos que pagan el Impuesto de Asistencia a la seguridad social.

6.- No se aplican leyes aprobadas que mejorarían el salario real

A todo esto debe agregarse las pérdidas de poder adquisitivo de salarios y pasividades generadas por la no aplicación de la Ley 18.910, del 15 de junio de 2012, la que faculta al Poder Ejecutivo a:

* incrementar el mínimo no imponible del Impuesto a la Renta de las Personas Física de siete a ocho Base de Prestaciones y Contribuciones (Art. 4), el mínimo actual es de $ 19.733 y podría haber sido de $ 22.552.- ;

* incrementar el tramo exento del Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social en una Base de Prestaciones y Contribuciones (Art. 10);

* reducir en hasta dos puntos porcentuales la tasa del Impuesto al Valor Agregado (Art. 9).

7.- Como contrapartida los subsidios al capital son enormes   

En el último informe de la DGI, del 14 de enero pasado,  sobre lo que ellos denominan Gasto Tributario se presentan los datos de 2012. Allí se puede  observar el importante peso de los subsidios al capital identificando como tales, principalmente, al Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE) – $ 16.807 millones equivalentes a 1,66% del PBI – y el Impuesto al Patrimonio (PAT) – $ 10.905 millones que equivalen a 1,08% del PBI. El Estado dejó de recaudar por IRPF y PAT $ 27.712 millones (2, 74% del PBI).

Debe destacarse que los controles de los gastos tributarios – no requieren crédito presupuestal y se realizan en una sola etapa – son mucho menos rigurosos que los gastos realizados por vía presupuestal que  se realizan en dos etapas, percepción del ingreso y luego pago del subsidio. Según la OCDE “Esto hace peligrar las funciones distributivas, macroeconómicas y administrativas del presupuesto y puede poner en riesgo la función primaria de recaudación de ingresos del sistema tributario” (“Best Practice Guidelines – Off Budget and Tax Expenditures”, 2004).

La enorme dimensión de estos subsidios al capital ($ 27.712 millones) puede apreciarse al ver que son casi exactamente la mitad de los gastos de funcionamiento e inversiones consolidados de toda la Administración Central ($ 55.140 millones). Los siguientes ejemplos ayudaran a dimensionar mejor el tamaño de estos subsidios que son: a) mayores que las Retribuciones Personales de toda la Administración Central ($ 24.983 millones; b) mayores que la suma de los egresos de los Ministerios de Defensa e Interior ($ 25.355 millones); c)  alcanzan para pagar diez veces el presupuesto del Ministerio de Desarrollo Social ($ 2.761 millones).

Cuando se analiza quienes fueron los más beneficiados se observa que las empresas en Zonas Francas recibieron $ 7.962 millones – $ 6.191 millones en el IRAE y $ 1.771 en el PAT – en tanto las empresas beneficiadas por la Ley de Promoción de Inversiones recibieron $ 5.027 millones – $ 4.809 millones en el IRAE y $ 216 millones en el PAT. En conjunto $ 12.989 millones. Continuando con la presentación de ejemplos se puede decir que reciben casi lo mismo que la suma del presupuesto de la Universidad de la República ($ 8.016 millones) y el INAU ($ 5.687 millones).

Las maniobras que realiza el Poder Ejecutivo para dibujar una inflación menor a la real y estimar una inflación futura inalcanzable generan un “ahorro” para el gobierno y, como contrapartida, una pérdida para los trabajadores del Sector Publico No Financiero de  $ 2.632 millones. Las empresas instaladas en Zonas Francas y la que están amparadas en la Ley de Promoción de Inversiones reciben cinco  veces más que lo que se les quita a los trabajadores.

Dicha situación de inequidad se agrava al considerar el alto nivel de concentración de los subsidios al capital en las mayores empresas.   Un estudio realizado en base a información de la DGI del período 2008-2010 demuestra, como se observa en el siguiente cuadro, que las 100 mayores empresas se apropian, en promedio para dicho trienio, del 35,1% del IRAE y  del 10,6% del Impuesto al Patrimonio.

Cuadro 4.Participación en los subsidios de las empresas de mayor volumen de ventas

                                                               (Millones de pesos corrientes)

Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas

    2008                                    2009                       2010

100 mayores                  3.987      38.2%          3.769      32.3%                  5.057      34.9%

1000 mayores                5.247      50.3%          5.666      48.5%                  7.027      48.5%

Total de empresas       10.437    100.0%        11.675    100.0%          14.479    100.0%

Impuesto al Patrimonio

     2008                         2009                       2010

100 mayores                      670      10.6%              773       10.1%                      915      11.1%

1000 mayores                 1.649      26.1%           1.817       23.7%                 1.993      24.2%

Total de empresa            6.319    100.0%          7.665     100.0%            8.232    100.0%

Fuente: Antonio Elías, “Los subsidios al capital se concentran en las mayores empresas”, “Voces”,  5/9/2013.

Si suponemos que esa participación de las 100 mayores empresas se mantiene en 2012 éstas recibirían como subsidio por IRAE $ 5.899 millones y por PAT $ 1.156 millones, en total $ 7.055 millones. Eso significa que en las 100 mayores empresas se concentran un nivel de subsidio dos veces y media mayor que el presupuesto del MIDES ($ 2.761 millones).

8.- En conclusión

Lo anteriormente expuesto permite constatar que el salario de los trabajadores del Estado sigue siendo una variable de ajuste de las cuentas públicas y que los mecanismos que se aplican son diversos y complementarios. Los trabajadores pierden cuando: a) se ajusta el IPC acumulado anual por debajo de la inflación efectiva; b) la meta objetivo de inflación futura es mucho menor que la inflación futura estadística  económicamente previsible; c) cuando se actualiza las Bases de Prestaciones y Contribuciones por valores mucho menores al incremento del Índice Medio de Salarios incrementando así la carga del IRPF; d) cuando no se aplican leyes que permitirían subir el Mínimo no Imponible del IRPF a 8 BPC y reducir el IVA en 2 puntos porcentuales.

Las pérdidas de poder adquisitivo provocadas por la manipulación de la inflación pasada se ha estimado para este año en el 75% de un salario mensual.  Las pérdidas de los trabajadores del SPNF considerando la inflación pasada y futura que aplica el gobierno se estimó en 4% del total de retribuciones personales con un valor monetario de 2.632 millones de pesos equivalentes a 135,6 millones de dólares. El aumento del Mínimo no Imponible por el IPC manipulado aumenta la carga tributaria por IRPF en  3,33% lo que significa 889 millones de pesos equivalentes a 41 millones de dólares,

No se han estimado las pérdidas por no aumentar el Mínimo no Imponible a 8 BPC (que afectaría solamente a la primera franja del impuesto),  ni los beneficios en el salario real de la reducción de dos puntos de IVA por no disponer de información adecuada para realizarlo.

Como contrapartida de lo anterior se presentó los montos de subsidios al capital en relación a las partidas presupuestales y a la pérdida de salario real de los trabajadores, los resultados son sorprendentes, en particular teniendo en cuenta los altos niveles de concentración en las mayores empresas.

                                                           Montevideo, 19 de marzo de 2014

 
Comentarios desactivados en Informe sobre pérdida salarial de los funcionarios públicos

Publicado por en 26 mayo, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Primer Informe de Coyuntura trimestral – Abril 2014


Page1 Page2 Page3 Page4 Page5 Page6Page7Page8

Para bajar el informe pulse aquí

 
Comentarios desactivados en Primer Informe de Coyuntura trimestral – Abril 2014

Publicado por en 28 abril, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , , , ,

INESUR: Informe sobre Salario e Inflación


Activo de Militantes Sindicales de COFE – 19/3/2014
INESUR: Informe sobre Salario e Inflación
Local: PIT-CNT (Jackson N° 1283) — en Pit Cnt Comunicacion.

1911677_830553966960723_1039532907_n1394262_830553916960728_1653967854_n1911911_830554066960713_1870953445_n 1966957_830557963626990_1165658063_n 1902735_830554206960699_263128293_n 1896916_830557726960347_492891150_n

COMISIÓN DE PRENSA Y PROPAGANDA

 
Comentarios desactivados en INESUR: Informe sobre Salario e Inflación

Publicado por en 19 marzo, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Imagen

Informe del INESUR sobre el comportamiento del salario y la inflación.


AFICHE COFE 2

 
Comentarios desactivados en Informe del INESUR sobre el comportamiento del salario y la inflación.

Publicado por en 17 marzo, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Imagen

IMPORTANTE LEER!!!


Page1

 
Comentarios desactivados en IMPORTANTE LEER!!!

Publicado por en 27 enero, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DE CLATE EN ACTIVIDADES EN ROMA


ENCUENTRO EN ROMA CON AUTORIDADES DEL ESTADO VATICANO, AUTORIDADES SINDICALES Y REUNION CON EL INSTITUTO ITALO –AMERICANO

pablo-cabrera

 

Page1 Page2 Page3 Page4

 
Comentarios desactivados en INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DE CLATE EN ACTIVIDADES EN ROMA

Publicado por en 18 diciembre, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , , ,

INFORME DE COYUNTURA del INSTITUTO CUESTA DUARTE


Page1Page2

Para bajar el informe Púlse aqui.

Para verlo online Púlse aqui

Comisión Prensa y Propaganda

 
Comentarios desactivados en INFORME DE COYUNTURA del INSTITUTO CUESTA DUARTE

Publicado por en 6 septiembre, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Informe de Coyuntura trimestral abril 2013


1

En un contexto internacional todavía inestable, donde siguen latentes varias de las debilidades que condujeron a la crisis de 2008 y con dificultades crecientes en la región, Uruguay se expandió 3,9% en 2012. Pese a que esta tasa representa una desaceleración respecto a los registros de los años anteriores, se trata de un ritmo de crecimiento elevado, en particular si se lo compara con los promedios históricos de nuestro país. En el mercado de trabajo se observó un leve deterioro en los indicadores de empleo y desempleo, aunque éstos también se encuentran en guarismos muy buenos para nuestro país, próximos a los niveles récord alcanzados en 2011 en esta materia.

Para ver el informe pulse aqui

 

Comisión Prensa y Propaganda

 
Comentarios desactivados en Informe de Coyuntura trimestral abril 2013

Publicado por en 26 mayo, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Informacion de interes, PIT-CNT, Sindicato, Trabajo

 

Etiquetas: , , , ,

Agua pura!!!


Según informe técnico, dragado en La Paloma no contamina el agua

Las obras del puerto maderero enfrentan al gobierno con los vecinos

la-paloma-puerto_270413

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) desestimó que el material dragado del puerto de La Paloma contenga sustancias contaminantes. Los análisis de la calidad del lecho del puerto de La Paloma, realizados en febrero, determinaron concentraciones “casi indetectables” de granulado, metales pesados e hidrocarburos, según explicó a El Observador Jorge Camaño, director nacional de Hidrografía, en base a un estudio del laboratorio de química ambiental  Ecotech.

Respecto a los hidrocarburos, una muestra arrojó 330 miligramos por kilo; pero el resto se situó por debajo del límite de 200 miligramos por kilo. “Se está por debajo de los umbrales que figuran como de riesgo”, señaló.

El jerarca indicó que el aspecto negro del agua que es descargada dentro del recinto portuario y por la que la Unión de Vecinos de La Paloma prepara una acción judicial contra el MTOP, se debe a la mezcla de la arena con limo del lecho marino.

Más dragado
El dragado fue temporalmente suspendido por orden de la Dinama en noviembre tras una inspección visual de los sedimentos que presentaban un aspecto aceitoso y olor a hidrocarburos, características que los vecinos aseguran que siguen presentes en el líquido que se vierte en el puerto junto a la playa de la Aguada. La sanción se levantó el 9 de abril tras la aprobación de un protocolo de nueva disposición final de material dragado y remediación de la playa afectada que incluye el depósito de los sedimentos con mayor porcentaje de limos en el mar abierto, a tres millas náuticas del puerto (a más de 5,5 kilómetros).

El próximo paso en las obras en el puerto maderero de La Paloma es mover el barco que espera por el material para dragar a pie del muelle. Según explicó Camaño, para que pueda retirarse del puerto hacia la planta de UPM se debe alcanzar una profundidad de 5 metros. El objetivo es remover otros 30.000 metros cúbicos. “En este momento no tenemos la profundidad operativa”, afirmó. El jerarca rechazó las expresiones de vecinos y del alcalde de La Paloma, Alcides Perdomo, al respecto de que está varado en el puerto, puesto que la profundidad hasta ahora alcanzada permite la navegación siempre y cuando esté vacío. Esta embarcación llegó en enero en plena suspensión de las tareas del dragado y, desde ese entonces, está pagando por el uso del muelle. Camaño indicó que la anticipación fue una decisión de la empresa.

A continuación, el caño por el que hoy sale el agua de color negro, producto de la mezcla de arena, agua y limo extraído del fondo del océano, se alargará y se llevará hacia el lado de la playa de la Aguada para depositar allí arena. “Ahora está volcando el sedimento en un ángulo del puerto”, apuntó Camaño. Y agregó: “La calidad de la arena es muy buena”. Se considera que la arena es adecuada si la proporción de material fino no supera el 40%.

el observador.

 
Comentarios desactivados en Agua pura!!!

Publicado por en 24 abril, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Comunicado, Gobierno, Informacion de interes, MEDIO AMBIENTE, MTOP, Puertos, Salud

 

Etiquetas: , , , , , ,

MTOP publicó informe detallado de las obras en rutas y puentes


 

CARRETERAS Y LOGÍSTICA

imagen del contenido MTOP publicó informe detallado de las obras en rutas y puentesMONTEVIDEO (Uypress) – Un total de U$S 76 millones se invirtió en 2012 mediante la modalidad de concesión entre el MTOP y la Corporación Nacional para el Desarrollo. Algunas de estas obras fueron concluidas, mientras que otras se hallan en ejecución.

Según informó este lunes en un comunicado del MTOP entre las obras efectuadas se señalan: la Ruta 10, doble vía de la rambla Canelones; la Ruta 20 en el tramo Ruta 24 a Ruta 3, ambas finalizadas; Ruta 26 en distintos tramos parciales al este de Tacuarembó; Ruta 90, entre Piedras Coloradas y Ruta 25, en ejecución; y los desvíos de tránsito pesado en Nueva Palmira y Dolores, ya culminados. Estos proyectos implicaron más de 120 kilómetros en obras de rehabilitación y significaron un monto de 20 millones de dólares.

En la información proporcionada  también se incluyen los trabajos: comienzo de las obras en Ruta 7, tramo Tala – Fray Marcos – Casupá, en Ruta 3, tramo Paso del Puerto – kilómetro 256, y rehabilitaciones parciales en avenida Gianattasio, Ruta 7, Ruta 34 y Ruta 68. Este paquete de obras de más de 40 kilómetros comprendió una inversión aproximada de 5 millones de dólares.

Puentes

Con respecto a los puentes, el comunicado subrayó la culminación del proyecto sobre el arroyo Yucutujá en la Ruta 30; la actual ejecución del nuevo puente sobre el río Santa Lucía en Ruta 11; y la readecuación de los puentes sobre Ruta 8, arroyo Corrales (accesos, ensanche y refuerzo) y río Cebollatí, a los efectos de adaptarlos a las normas del MERCOSUR para las cargas internacionales, con lo cual se completa la adecuación del Corredor Colonia-Río Branco hasta Villa Sara, restando los puentes del tramo Treinta y Tres-Melo.

Se halla en ejecución la obra en Ruta 5 del puente sobre arroyo Tranqueras (ensanche y refuerzo), aún restan sobre la misma ruta los trabajos sobre los arroyos Batoví, Sauce de Batoví y Quebrada Grande, con el fin de adaptar también este corredor a los estándares internacionales. El valor total de las inversiones en puentes fue de U$S 13 millones.

De manera complementaria, el MTOP trabaja actualmente en la ejecución de obras de rehabilitación y puesta a punto dentro de los contratos de mantenimiento por niveles de servicio en:

  • Ruta 1 (tramos kilómetro 8.700 a Libertad y Libertad – Colonia)
  • Ruta 2, Ruta 3 (Norte y Sur)
  • Ruta 5 (Norte)
  • Ruta 8 (Sur)
  • Ruta 9, Ruta 11 y ruta Interbalnearia.

Estas obras implicaron una inversión total de 35 millones de dólares.

al

 

 

 
Comentarios desactivados en MTOP publicó informe detallado de las obras en rutas y puentes

Publicado por en 4 febrero, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Difusion, Enrique Pintado, Gobierno, MTOP, Presentación, Trabajo

 

Etiquetas: , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: