RSS

Archivo de la etiqueta: Instituto Cuesta Duarte

Gobierno rebate el planteo sobre quincemilpesistas del PIT-CNT


El Poder Ejecutivo asegura que 90% de esos trabajadores no son pobres

pit-cnt

En la exposición de motivos del proyecto de ley de Presupuesto Nacional enviado el lunes pasado al Parlamento, el gobierno rebate el planteo del PIT-CNT sobre la cantidad de trabajadores que cobran menos de $ 15 mil pesos al año. Ese grupo de asalariados son casi 40% del toral de los trabajadores en Uruguay.

La central de trabajadores, por medio del Instituto Cuesta Duarte, los bautizó quincemilpesistas y analiza su comportamiento de forma periódica. Primero agrupó a los que recibían menos de $ 10 mil por mes, y desde hace un tiempo subió el listón cinco mil pesos más. Lo hace para plantear las desigualdades que todavía existen en el mercado laboral, a pesar de la baja tasa de desocupación (7,4% en junio, según elInstituto Nacional de Estadística).

Al repasar sus logros, el gobierno dedica en el Presupuesto un capítulo especial para analizar los trabajadores de menores ingresos. Allí toma el concepto de quincemilpesistas y plantea sus matices con el PIT-CNT.

Según el Ejecutivo es cierto que en 2014 fueron 38,8% del total los trabajadores que recibieron un salario mensual por debajo de los $ 15 mil, pero también recuerda que en 2010 ese grupo representaba 54,2% del total de ocupados. Por eso destaca la caída de 24% de los quincemilpesistas en cuatro años.

Para el gobierno «es necesario destacar» que del total de quincemilpesistas (445 mil) estimados en 2014, «cerca de 396.000 de ellos no son pobres, es decir que casi 90% tienen un ingreso per cápita del hogar que se encuentra por encima de la línea de pobreza». A su vez, como segundo argumento de matiz con la visión del PIT-CNT, la administración de Tabaré Vázquez segura que 56% de ese grupo de trabajadores «no son jefes de hogar», sino que complementa los ingresos con un cónyuge u otro integrante del hogar.

«En suma, estos trabajadores de bajos ingresos en su amplia mayoría no viven en hogares pobres ni son los principales proveedores del hogar. Sin embargo, presentan una mayor incidencia de informalidad en su trabajo en relación a los trabajadores con ingresos más altos y son mayormente asalariados privados o cuentapropistas.

Del mismo modo, en la exposición de motivos del Presupuesto el gobierno asegura que en el actual período las políticas públicas, «y en especial las políticas sociales, laborales y de capacitación, deberán enfocarse en mejorar los activos materiales e inmateriales para los que tienen menos acceso».

Alejandra Pico, integrante del Cuesta Duarte, dijo a El Observador que entiende el planteo del gobierno, pero advirtió que la central enfoca su análisis en lo que debería percibir un trabajador según el desempeño de las ramas de actividad. «Nosotros planteamos lo que se paga por 40 horas a un trabajador en una economía muy dinámica», explicó.

«Consideramos que nuestro enfoque es el adecuado, porque apuntamos a las personas. Buscamos mirar lo que pasa con esa persona, si es razonable que ese tipo de salario, sobre todo en sectores como elcomercio«, insistió Pico.

En el informe de mayo de este año, el Cuesta Duarte indica que «pese al crecimiento ininterrumpido de los salarios reales durante estos últimos 10 años», las cifras de quincemilpesistas muestran «la magnitud y profundidad de la problemática de los salarios sumergidos, que pese al buen desempeño económico de los últimos años aún persiste en nuestra economía».

El análisis del instituto concluyó, por otra parte, que en 2014 fueron más de 64.000 los asalariados totales que percibieron un salario mínimo nacional ($ 8960 ese año)o menos, «de los cuales casi la mitad son cotizantes a la seguridad».

Domésticas y rurales los más sumergidos

«Si bien los salarios sumergidos son un fenómeno extendido a todos los sectores de actividad», asegura el Cuesta Duarte, hay algunas ramas de actividad cuyos salarios de la mayoría de sus trabajadores está por debajo del umbral estudiado por la central. «Los sectores más afectados son el servicio doméstico con casi 63% de trabajadoras con salarios que no alcanzan los $ 15.000 líquidos, seguidos por el sector rural y el comercio en los cuales la proporción de estos niveles salariales se ubica próxima al 60%. Estos 3 sectores suman más de 233.000 asalariados que padecen esta realidad, casi la mitad de total», asegura el informe del Cuesta Duarte de mayo de este año. Para solucionarlo, el instituto del PIT-CNT propone incrementar el salario mínimo nacional y aplicar medidas para que suban más los sueldos más sumergidos.

http://www.elobservador.com.uy/gobierno-rebate-el-planteo-quincemilpesistas-del-pit-cnt-n675321

 
Comentarios desactivados en Gobierno rebate el planteo sobre quincemilpesistas del PIT-CNT

Publicado por en 7 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Plantean expropiación a privados para vivienda


SEÑALAN GRAN DÉFICIT HABITACIONAL Y FRACASO DEL PLAN JUNTOS

Es el primer proyecto que presenta la Unidad Popular (UP) en el Parlamento y causará polémica: una iniciativa bajo la firma de su representante Eduardo Rubio propone crear un plan nacional para expropiar terrenos públicos y privados donde se construyan viviendas populares.

expropiacion

Con esta iniciativa, Rubio cuestiona al gobierno por falta de logros. Foto: Archivo

El legislador propone la financiación del plan nacional de vivienda popular con el equivalente al 1% del Producto Bruto Interno (PBI).

El plan prevé el uso de tierras improductivas e inutilizadas de cualquier organismo público. En el caso de la expropiación de tierras privadas, la iniciativa establece que se hará primero con tierras improductivas e inutilizadas por los privados.

«Actualmente la mayoría de la población del país se encuentra en condiciones materiales desfavorables para garantizar por sus propios medios las condiciones mínimas para el desarrollo de la vida plena en toda su dimensión», afirmó Rubio en la iniciativa.

Recordó que en lo salarial, según cifras del Instituto Cuesta Duarte, en la actualidad existen 120.000 trabajadores que ganan menos del salario mínimo nacional, el 40% de los trabajadores uruguayos gana menos de $ 15.000 líquidos y el 60% de los trabajadores gana menos de $ 20.000 líquidos. «A esto se debe sumar la altísima tasa de desempleo, que entre los jóvenes ronda el 20% mientras la del total de la población se sitúa en 8.1%. El Instituto Nacional de Estadística informó que existen unos 139.000 hogares con jefatura joven, un 40% de los jóvenes alquila y solo el 32% de los jóvenes son propietarios», acotó Rubio, para quien esta condición de «salarios reducidos, es la que imposibilita a la inmensa mayoría de los trabajadores a acceder a una vivienda propia y digna».

En su proyecto, Rubio cuestiona fuertemente al gobierno del Frente Amplio y en particular los escasos logros obtenidos hasta ahora por el Plan Juntos. «Es una propuesta voluntarista del gobierno para resolver el problema de la vivienda. El Plan Juntos creado en el 2010 se sustenta con el aporte estatal de US$ 10 millones anuales y con la solidaridad voluntaria de personas y empresas», dijo, pero recordó que «los logros de dicho plan es de tan solo 1.500 soluciones habitacionales».

Rubio expuso en apoyo de su proyecto que «la falta de una política de vivienda que regule el mercado en todos sus aspectos ha permitido la especulación, convirtiendo así la vivienda en una mercancía».

Para él, la prueba de eso es la existencia de 253.176 viviendas desocupadas según el último censo, «es decir que el 19% de las viviendas del país se encuentran en esta situación. El valor de los terrenos donde se construye se ha incrementado entre un 100% y 200%. Los precios de los alquileres suben 3% o 4% sobre la inflación», dijo.

http://www.elpais.com.uy/informacion/plantean-expropiacion-privados-vivienda.html

 
1 comentario

Publicado por en 11 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

El Pit cree que los sueldos bajos no subirán como dice el gobierno


CREE QUE SON 180.000 Y NO 426.000 QUIENES RECIBIRÁN SUBAS ADICIONALES

Un documento presentado por el gobierno como insumo para las inminentes negociaciones en los Consejos de Salarios del sector privado da cuenta que un grupo de 426.000 trabajadores uruguayos —que ganan menos de $ 15.000— se verían beneficiados por aumentos adicionales de 2,5 % a 3,5% para los sueldos más sumergidos, que están previstos en las pautas oficiales para los salarios más deprimidos. Pero en el Pit-Cnt se entiende que la medida abarcará solo a 180.000 empleados dependientes.

PitCnt2

El PIT ha preparado durante semanas el paro general. Foto: Ariel Colmegna

De acuerdo con la información que presentaron los ministerios de Trabajo y Economía, a la que accedió El País, los puestos cotizantes de la actividad privada con ingresos inferiores a 5 Bases de Prestaciones y Contribuciones (BPC, unos $ 15.260) a marzo de 2015 son un total de 425.952. De estos, 70.478 pertenecen al comercio, 45.791 a la producción agropecuaria, forestación y pesca y 36.907 a las industrias manufactureras.

Al presentar estos datos, en el marco de la negociación colectiva con privados, el Ejecutivo hizo dos aclaraciones: los puestos cotizantes no equivalen exactamente a la cantidad de trabajadores (las personas pueden tener más de un empleo) y para hacer los cálculos no se tuvieron en cuenta la cantidad de horas de trabajo. Además se tomó como referencia a los ingresos nominales.

Pero más allá de las diferencias metodológicas con respecto al documento elaborado por el Ejecutivo, el Instituto Cuesta Duarte del Pit-Cnt entiende que no serán 426.000 los trabajadores favorecidos con los ajustes diferenciales para salarios sumergidos. El asesor del instituto, Hugo Bai, dijo a El País que los lineamientos del gobierno son para los salarios de $ 11.400 líquidos, por lo que serían beneficiados por la medida alrededor de 180.000 trabajadores de los 480.000 que según la central cobran menos de $ 15.000. «Para nosotros la política no va más allá de los 180.000, ni loco va a abarcar a esos 426.000», enfatizó el economista.

«Además de ser porcentajes muy bajos de aumentos diferenciales, nos parece que abarcan a una población que no podemos decir que es chica, pero que no es lo suficientemente grande como quisiéramos como es casi ese medio millón de uruguayos que gana menos de $ 15.000», señaló Bai.

El Instituto Cuesta Duarte entiende que los lineamientos que planteó el gobierno son insuficientes porque abarcan a una cantidad «bastante menor» que los «quince mil pesistas», y que los adicionales planteados «son muy bajos». Bai explicó que el 2,5% o 3,5% de incremento en sueldos de $ 15.000 o menos pueden representar mejoras de $ 200, $ 300 o $ 350 pesos por mes.

«Por ser incrementos tan bajos, no sería para nosotros una buena priorización. Además pusieron el umbral demasiado bajo y eso abarcaría a una porción con trabajadores sumergidos mucho menor a la que nosotros queremos llegar», insistió el asesor del Cuesta Duarte.

De todos modos, el instituto entiende que el dato de que en Uruguay hay casi 426.000 trabajadores que cobran menos de $ 15.000 es «interesante», debido a que refleja una problemática que desde hace varios meses viene denunciado la central.

El Pit-Cnt cuestiona las pautas salariales para el sector privado que presentó el gobierno y para manifestar su disconformidad convocó a un paro general para el 6 de agosto.

¿Quiénes son?

En el acto del 1° de mayo, el Pit-Cnt reclamó el incremento del salario mínimo a $ 15.000 y denunció la situación de los trabajadores que ganan menos de esa cifra en Uruguay. El gobierno anunció que el salario mínimo nacional, hoy en $10.000, llegará a los $15.000 el 1 de enero de 2019.

Según un estudio realizado por el Instituto Cuesta Duarte —en base a datos del año 2014— en el país hay 479.870 uruguayos que ganan menos de $ 15.000 líquidos. De esos, 179.516 perciben salarios menores a $ 10.000.

La mayor parte de los trabajadores «quince mil pesistas» están en el comercio (70.424), seguidos de la industria manufacturera (39.487), el servicio doméstico (36.015) y la ganadería, agricultura y pesca (30.725).

A diferencia del gobierno, para realizar estos cálculos el Instituto Cuesta Duarte tuvo en cuenta los salarios líquidos y un promedio de la cantidad de horas de trabajo semanales.

De acuerdo con la información del Pit-Cnt, en Uruguay hay 237.175 trabajadores que cobran entre $ 15.000 y $ 20.000, 271.096 ganan entre $ 20.000 y 30.000 y 172.223 que perciben entre $ 30.000 y 50.000.

En tanto, 63.209 tienen salarios mayores a $ 50.000 líquidos. De esos, 9.525 pertenecen al área sanitaria, 7.532 cumplen tareas financieras y vinculadas a los seguros, 7.150 tienen ingresos en la enseñanza, 5.684 se desempeñan en la industria y 4.644 en el comercio.

En junio y julio vencieron 57 convenios que comenzarán a negociarse una vez que esté oficializada la designación de las respectivas delegaciones. Son el 25,8% del total. En el resto del año vencerán otros 36 acuerdos (16% del total). El año próximo se discutirán 126 convenios.

Anestésicos quirúrgicos anuncian serie de paros

El Sindicato Anestésico Quirúrgico decidió adherir al paro general del 6 de agosto decidido por el Pit-Cnt y resolvió además que si no es convocado a la comisión multipartita que discute la remuneración de los cargos médicos de alta dedicación, a partir de los días 12 y 13 de agosto realizará detenciones de actividades dos días por semana. El sindicato asegura que durante el paro del 6 de agosto se atenderán emergencias y urgencias así como intervenciones oncológicas que ya hayan sido coordinadas.

El gremio discute la forma en que se instrumentarían esos cargos porque considera que se apunta a la determinación de topes salariales y al establecimiento de un sistema de dedicación completa que impedirá a los profesionales tener dos empleos, dijo a El País Neder Beyhaut, presidente de la Sociedad de Anestesiología del Uruguay. El sindicato pretende también participar directamente en las negociaciones de los Consejos de Salarios y ya no a través del Sindicato Médico del Uruguay, al que no le reconoce representatividad, dijo Beyhaut.

El Sindicato Anestésico Quirúrgico dice representar a 2.000 especialistas, reunidos en 14 sociedades. El gremio se atribuye haber tenido un rol importante en la mejora del salario de los médicos en los últimos años y se opone a las rebajas y los topes salariales. Según Beyhaut, en el sector público las especialidades no están bien remuneradas (se paga un tercio de lo que se paga en el privado) y eso provoca la falta de especialistas en los centros de asistencia estatales. «Cerca del 70% de quienes anestesian en el sector público son gente sin título», denunció Beyhaut.

Las remuneraciones tienen un componente fijo y otro variable, por «acto médico» y el sindicato denuncia que se quiere hacer desaparecer este concepto, algo a lo que se opondrá. «El acto médico representa la mitad de la remuneración o algo menos y se la quiere eliminar pese a que es un estímulo y una forma de reforzar el compromiso y pese a que existe en muchos países», señaló.

Los actos médicos y las remuneraciones de los anestésico quirúrgicos no tienen un peso significativo en las cuentas de las instituciones de asistencia, aseguró Beyhaut.

El gobierno no ha fijado todavía pautas para que se lleve adelante la negociación salarial en el sector público que reclaman los sindicatos estatales.

http://www.elpais.com.uy/informacion/pit-desconfia-sueldos-bajos-subiran.html

 
1 comentario

Publicado por en 3 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

Preocupa aumento de precios de la canasta


INSTITUTO CUESTA DUARTE

En los próximos días el Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT estará preparando un material en el cual se marca la clara preocupación de la central sindical ante el crecimiento de precios en algunos artículos que afectan directamente a los sectores de menos ingresos, adelantó Bruno Giometti, integrante del equipo económico del Instituto Cuesta – Duarte.

Canasta-620x400

El técnico destacó que preocupa el incremento que están sufriendo algunos rubros, en especial alimentos y algunos artículos de cuidado personal. Los precios de estos productos están evolucionando por encima de la inflación global. “Se viene marcando una tendencia bastante estructural en los últimos años de evolucionar por encima del IPC promedio, que es la forma de cómo se mide la inflación”, explicó.

“La idea es la de generar una propuesta a fin de tratar de mitigar esa tendencia al alza de esos precios que impactan más en los sectores populares. Hay algunos datos que son bien claros.

En la encuesta de ingresos del Instituto Nacional de Estadística (INE) se ve claramente, cuando hacemos el análisis por decil de ingresos, que en el caso de alimentos y bebidas pesa más del triple en el primer decil, que es el 10% de los hogares que gana menos, si lo comparamos con el décimo decil, o sea el 10% de los hogares que tiene ingresos más altos. En el medio hay una gama de distintas realidades. Lo cierto es que los precios de los alimentos y las bebidas impactan más que nada en los hogares de los trabajadores ingresos más bajos” agregó el técnico.

Para Gometti “ante esta situación estamos trabajando en elaborar una propuesta que apunte a que el aumento de precios no afecte a esos sectores de ingresos bajos. Esta propuesta se enmarca en el plan de acción y lucha que el movimiento sindical en su conjunto está llevando adelante. No podemos olvidarnos que estamos en instancias de negociación colectiva donde la lucha está planteada, entre otros aspectos, en el crecimiento del salario real.

A lo que se le suma la discusión del Presupuesto Nacional. Estos son los dos ejes de lucha que tiene el movimiento sindical en esta etapa. Si bien el tema precios puede parecer algo lateral, lo importante es que se deben fijar pautas que lleven a que los hogares de menos recursos no se vean perjudicados”.

La idea del Instituto Cuesta Duarte es que el tema de los precios “sea conocido” y que se convierta en una propuesta para hacerle al gobierno. “No se puede aceptar que los que menos ganan vean más perjudicada su capacidad de compra”.

http://www.republica.com.uy/precios-de-la-canasta/528663/

 
1 comentario

Publicado por en 29 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

PIT-CNT duda del millonario plan de obras de Vázquez


El gobierno está dispuesto a tomar deuda para financiar los anuncios a través del BID, el Banco Mundial y la CAF

inversion publica

Aunque los jerarcas del Poder Ejecutivo afirman que los préstamos no serán la vía fundamental de financiamiento y que eso tampoco comprometerá la meta de déficit fiscal fijada en 2,5% del Producto Interno Bruto (PIB) para el final del quinquenio, el gobierno está dispuesto a tomar deuda con prestamistas internacionales para solventar parte de los US$ 8.164 millones de inversión pública directa anunciada para infraestructura. Además, en el marco de los restantes US$ 4.206 millones de financiamiento privado, el oficialismo implementará cambios en el decreto reglamentario de la ley de participación público privada (PPP) para reducir los tiempos de los procesos.
El anuncio del gobierno que fue presentado a todas luces el lunes en una conferencia de prensa encabezada por el presidente Tabaré Vázquez, fue tomado con cautela por el PIT-CNT. «Hay que sacarle los bombos y platillos», fue una de las frases manejadas entre los dirigentes de la central obrera en la tarde de ayer, tras la reunión en que su Secretariado Ejecutivo analizó el tema, según dijeron a El Observador fuentes sindicales.
En el encuentro, los técnicos del Instituto Cuesta Duarte, su coordinador Milton Castellanos, y los economistas Daniel Olesker, y Alejandra Pico, realizaron un informe preliminar sobre los anuncios. Los dirigentes acordaron solicitar una reunión a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto para que agregue información sobre las fuentes de financiamiento y cómo se dividirá la inversión en el área educativa, de cuidados, seguridad y los distintos entes, por considerar que falta información.
Los informantes señalaron que Olesker, exministro de Salud (2010-2011) y Desarrollo Social (2011-2015), advirtió en la reunión que los US$ 8.164 millones anunciados de inversión pública directa es un valor «similar» a lo invertido con fondos estatales en el gobierno de José Mujica (2010-2015). Dirigentes del MPP consultados por El Observador compartieron esa visión, pero prefirieron mantener reserva.
En el análisis realizado durante la reunión del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT también fue planteada la incertidumbre sobre las obras previstas por la participación público privada en el sentido que son una proyección pero no hay «seguridad» de que se concreten.
Al fianlizar la reunión el PIT-CNT divulgó una declaración donde destaca en letra negrita que la central manifiesta una «impresión primaria sumamente positiva».
«Es un capítulo para un análisis posterior más riguroso la eventualidad de la participación privada en la inversión global. Del mismo modo, la definición de las formas de financiación de esta inversión y de qué conexión tiene la misma con una política explícita de diversificación de la matriz productiva», señala la declaración en otro pasaje.

Prevén tomar deuda

El equipo económico advierte que el grado inversor de Uruguay es una herramienta que le permite al Estado acceder a crédito de entidades como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF).
El presidente Vázquez estuvo reunido tres semanas antes de asumir, el 12 de febrero de 2015, con autoridades de esas instituciones para solicitar apoyo. «Existe una firme disposición de estos organismos para apoyar a Uruguay en distintos emprendimientos como por ejemplo en infraestructura», dijo Vázquez al finalizar aquel encuentro.
Tanto el ministro de Economía, Danilo Astori, como el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Álvaro García, afirmaron esta semana que se buscará financiar la mayor parte de la inversión pública directa por medio del Presupuesto Nacional y la recaudación de impuestos.
Sin embargo, para los planes también cuentan con el apoyo de los prestamistas, quienes ya están contemplados en menor medida en las propuestas presentadas, según fue reconocido.
«El endeudamiento no es la base de financiamiento de este plan de obras. Sin perjuicio de lo cual Uruguay dispone de apoyo de organismos multilaterales de crédito, como el Banco Mundial el BID y la CAF. Su participación es por montos relativamente moderados», dijo Astori el lunes.
García reiteró ayer el mismo concepto sobre la disposición a tomar deuda en una conferencia de prensa convocada sobre el mediodía de ayer en Torre Ejecutiva pero afirmó que eso no comprometerá el déficit fiscal proyectado para el final del quinquenio.
El mismo funcionario admitió ayer en entrevista con No Toquen Nada de Océano FM que el gobierno resolvió salir a anunciar obras en respuesta a la incertidumbre generada en el empresariado ante señales moderadas del Ministerio de Economía. «Veníamos percibiendo como que el anuncio de menor crecimiento económico, sumado a algunos casos puntuales de algunas inversiones, podía estar generando un clima más negativo que lo que nosotros estamos previendo», dijo.
«Nos pareció adecuado poner las cosas en su lugar: el trabajo que venimos realizando ponerlo en números y plantearlo bien claramente», agregó.
En tanto, en el gobierno también se analiza como forma de financiamiento la inversión en obras por parte de los fondos del sistema jubilatorio AFAP, planteo generó rechazo en el líder de la oposición, Luis Lacalle Pou.
 
1 comentario

Publicado por en 29 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Pit-Cnt hace expresión de fuerza ante el gobierno


RECLAMARÁN SALARIO MÍNIMODE $ 15.000 Y QUE AUMENTE COMO LA ECONOMÍA

Les tengo que pedir un favor. No falten el 1° de mayo, tenemos que colmar la plaza». El pedido del coordinador del Pit-Cnt, Marcelo Abdala, a los trabajadores que participaron la semana pasada del primer paro y movilización desde que asumió el presidente Tabaré Váz-quez, no fue casual.

1 de mayo

El acto es a las 10:00 en el Palacio Legislativo; saldrán ómnibus de 20 puntos de Montevideo.

La central sindical, que viene de varios enfrentamientos con el gobierno y que busca su lugar después de cinco años en los que sus problemas se arreglaban con una llamada al presidente José Mujica, medirá fuerzas y pretende demostrar su espalda para un año en el que se juega partidos importantes: la ley de presupuesto quinquenal y la primera ronda de los Consejos de Salarios.

El panorama de cuidado y cautela fiscal, que ha reiterado el ministro de Economía, Danilo Astori, desde que asumió el cargo, no aquieta a la central, que no está dispuesta a renunciar a algunas de sus aspiraciones, que mañana serán parte de su discurso.

Los dos coordinadores, Fernando Pereira y Abdala, serán los encargados de la oratoria en el acto previsto a la hora 10 en el Palacio Legislativo.

Un salario mínimo de $ 15.000, exonerar aguinaldos y salario vacacional y cambios profundos al IRPF son puntos de la plataforma.

Según el Instituto Cuesta Duarte, en 2014 unos 690.000 ocupados (41,5% del total) percibieron remuneraciones líquidas por debajo de los $ 15.000 mensuales. Entre ellos, no solo hay asalariados sino también trabajadores por cuenta propia, patrones, cooperativistas, entre otros.

En 2014, el salario mínimo nacional estuvo en $ 8.960 nominales, lo que en términos líquidos representa $ 7.168. Por lo cual, en 2014 fueron más de 64.000 los asalariados totales que percibieron el salario mínimo nacional o menos, de los cuales casi la mitad son cotizantes a la seguridad social.

De cara a la próxima ronda de negociación salarial que se inicia a mediados de este año, Astori adelantó que «tiene que haber coherencia entre los recursos presupuestales y el manejo de la política monetaria y la de ingresos» por ser un «ancla fundamental» para defender lo ya conquistado.

«Vamos a negociar pero vamos a sumar pelea para que los salarios más bajos crezcan», aseguró Pereira en el acto por el primer paro parcial del período. También se refirió en esa oportunidad a las modificaciones al IRPF. El sindicalista adelantó que seguirán atentos porque no es lo mismo un trabajador que gana $ 30.000 que uno que gana $ 300.000.

Fondes al servicio de los proyectos obreros, más desarrollo industrial, más inversión pública, un rotundo «no» al TISA, gravar al capital y las grandes ganancias, profundizar el Sistema Nacional Integrado de Salud y el 6% para la educación, también serán parte de la plataforma reivindicativa de mañana. Insistirán en que se debe gravar a aquellos que tienen más, de hecho ya han propuesto revisar los incentivos que se otorgan a empresarios mediante la ley de inversiones y revisar si corresponde o no seguir creando zonas francas en el Uruguay.

«En función de un estudio serio podemos llegar a la conclusión de que hay que mantener estos incentivos o que se pueden modificar. En la medida de que esto suceda lo que se abre es un espacio fiscal más amplio para la discusión presupuestal», explicó el coordinador del Pit-Cnt.

Uruguay envía 127 sindicalistas a Cuba.

Uruguay es el país de la región que enviará más sindicalistas como invitados al desfile del 1º de mayo en la Plaza de Revolución de La Habana, Cuba. En total 1.867 ciudadanos de 68 países confirmaron su presencia, según el diario oficial Granma.

Los países que registrarán una mayor presencia son: Estados Unidos (285), Francia (209), Uruguay (127), Chile (121) y Argentina (102). El Día de los Trabajadores, en que se realiza la mayor movilización en Cuba de la que participan no solo trabajadores sino también estudiantes y militares, estará dedicado este año a respaldar a Venezuela «ante las sanciones unilaterales» que Estados Unidos le impuso en marzo, cuando la calificó como «una amenaza a su seguridad nacional». El 1º de mayo de 2014 marchó medio millón de personas.

http://www.elpais.com.uy/informacion/pit-cnt-expresion-fuerza-gobierno.html

 
Comentarios desactivados en Pit-Cnt hace expresión de fuerza ante el gobierno

Publicado por en 30 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Boletín semanal del Instituto Cuesta-Duarte


24 de abril de 2015

Salarios por debajo de $15.000 para casi 700 mil personas

La central sindical prepara una propuesta para aumentar los salarios más sumergidos.

El 40% de los asalariados ganan salarios por debajo de los 15.000 pesos líquidos mensuales, según un informe del Instituto Cuesta Duarte. 140 mil personas ocupadas reciben salarios inferiores al mínimo nacional (unos 7.168 pesos líquidos).

El PIT CNT propuso al gobierno que en la próxima ronda del consejo de salarios se prioricen los aumentos a esta franja de trabajadores. Al mismo tiempo se anticipa que en el acto del 1º de Mayo se presentará una propuesta de incremento de los salarios más sumergidos.

En preparación de esa discusión el Instituto Cuesta Duarte de la central de trabajadores presentó un informe sobre los salarios percibidos en 2014 en base a los resultados de la Encuesta Continua de Hogares del Instituto Nacional de Estadística.

Descargar Informe

Marca de la Resistencia: Penal de Punta de Rieles

El sábado 25 de abril a las 15 horas, se instalará una nueva Marca de la Resistencia en el Penal de Punta de Rieles, Camino Dionisios s/n y Camino Punta de Rieles.

El Establecimiento Militar de Reclusión nº 2, funcionó como cárcel para presos políticas entre los años 1972 y 1985. A partir de 1973 se transformó en la principal cárcel de presas políticas, donde se recluyó a más de 600 mujeres.

Esta marca se instala en el marco del proyecto “Marcas de la Resistencia” de la Asociación Memoria de la Resistencia 27 de junio de 1973 – 1º de marzo de 1985, formando parte de un conjunto de 29 lugares símbolo de la lucha contra la dictadura cívico-militar.

Homenaje a José “Pepe” D´Elía

El próximo 30 de abril, a las 11 horas, se realizará la designación del ramal conector de las Rutas 101 y 8 de la ciudad de Pando, con el nombre de José “Pepe” D´Elía.

José «Pepe» D’Elía asumió un protagonismo de primera, en la lucha por la unidad, de los y las trabajadores uruguayos, pero una unidad con contenido, profundamente clasista, solidaria, e internacionalista.

Rendir homenaje a José «Pepe D’Elía significa enaltecer lo mejor de las tradiciones cívicas y republicanas, el espíritu de diálogo, la paciencia y la pasión, la urgencia táctica y la mirada de largo plazo, dirigida a la creación de una sociedad más democrática, donde la justicia social sea un soporte de la paz y la concordia entre todos los ciudadanos del Uruguay.

Piden pena máxima para procesados por el crimen de la nuera de Gelman

El fiscal Ariel Cancela pidió la pena máxima de 30 años de cárcel para los cinco procesados por el delito de homicidio muy especialmente agravado de María Claudia García de Gelman.

En octubre de 2011, la Justicia ordenó el procesamiento de cuatro militares y un policía: José Nino Gavazzo, Ricardo Arab, Valentín Vázquez, Jorge Silveira y Ricardo Medina, por el homicidio especialmente agravado de Gelman.

Los procesados ya se encuentran en prisión condenados por el asesinato de 28 opositores a las dictaduras uruguaya y argentina en el marco del Plan Cóndor.

María Claudia García fue secuestrada en Buenos Aires en 1976 cuando se encontraba embarazada de Macarena, nacida ese año en Montevideo, y quien vivió durante más de dos décadas pensando que era hija de un matrimonio uruguayo.

Sus padres biológicos fueron en realidad los argentinos Marcelo Gelman, hijo del poeta Juan Gelman (1930-2014), y María Claudia García, quienes fueron secuestrados y llevados a uno de los centros de detención clandestinos que funcionaron durante la dictadura militar en Argentina. Él tenía 20 años y ella 19.

Las Tercerizaciones en el Estado

El próximo 28 de abril, en el local del PIT CNT se realizará un encuentro para abordar esta realidad que involucra un espectro importante de trabajadores.

En la misma participarán Álvaro García, Director de OPP; Ismael Fuentes, Comisión de Trabajo Tercerizado; Julio Mujtarian, Federación ANCAP y el Dr. Héctor Zapirain, Instituto Cuesta Duartes.

La función pública en las últimas décadas ha adoptado nuevas formas de organización del trabajo, utilizando como una herramienta para ello la tercerización de partes de sus actividades. Esto ha derivado en el aumento de diferentes formas de subcontratación, generando precarización e inestabilidad en muchas de las relaciones de trabajo que repercuten negativamente en miles de trabajadores. Esta actividad tiene como objetivo comenzar a debatir con el gobierno para abordar posibles soluciones.

Convenio PIT CNT – Facultad de Derecho

El lunes 20 de abril en la sede central del PITCNT se firmó un convenio entre la Facultad de Derecho y el PIT CNT, en el marco del convenio de asistencia recíproca entre la central sindical y la Universidad de la República.

El acuerdo tiene como objetivo la creación de un sistema de pasantías para los estudiantes del último año de la carrera de Relaciones Laborales, para ser desarrolladas en los distintos sindicatos que integran el PIT CNT. El mismo fue suscrito por el Decano de la Facultad de Derecho, Dr. Esc. Gonzalo Uriarte y el Coordinador del PITCNT, Sr. Fernando Pereira.

1º de Mayo: Día de los Trabajadores

El próximo 1º de Mayo el PIT CNT realizará el acto por la conmemoración del Día de los Trabajadores, bajo la consigna “En un tiempo de cambio, no se puede parar”.

El acto se realizará las 10:00 hrs. en la Plaza Mártires de Chicago y contará en su parte oratoria con CTC de Cuba, Familiares de Detenidos Desaparecidos, ONAJPU, Depto. de Género y Equidad, y los Coordinadores Fernando Pereira y Marcelo Abdala.

Fuente: La República, Uy Press, Montevideo.com

 
1 comentario

Publicado por en 27 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Salarios por debajo de $15.000 para casi 700 mil personas


CUESTA DUARTE. MÁS DE 140 MIL OCUPADOS GANAN MENOS DEL SALARIO MÍNIMO

La central sindical prepara una propuesta para aumentar los salarios más sumergidos.

Salarios-620x400

El 40% de los asalariados ganan salarios por debajo de los 15.000 pesos líquidos mensuales, según un informe del Instituto Cuesta Duarte. 140 mil personas ocupadas reciben salarios inferiores al mínimo nacional (unos 7.168 pesos líquidos).

El PIT-CNT propuso al gobierno que en la próxima ronda del consejo de salarios se prioricen los aumentos a esta franja de trabajadores. Al mismo tiempo se anticipa que en el acto del 1º de Mayo se presentará una propuesta de incremento de los salarios más sumergidos.

En preparación de esa discusión el Instituto Cuesta Duarte de la central de trabajadores presentó un informe sobre los salarios percibidos en 2014 en base a los resultados de la Encuesta Continua de Hogares del Instituto Nacional de Estadística.

En el pasado año, 690.000 ocupados percibieron salarios mensuales líquidos por debajo de los 15.000 pesos, equivalentes al 41,5% del total ocupados (desde trabajadores formales, patrones, cooperativistas, trabajadores por cuenta propia, entre otros).

Si solo se toman en cuentan los trabajadores en relación de dependencia, el número se reduce a 480.000 personas, equivalentes al 40% de los trabajadores. En cuanto a los trabajadores formales, que cotizan a la seguridad social, el porcentaje llega al 34,9% para un total de 375.774 trabajadores.

El estudio revela que 140.771 ocupados, es decir desde trabajadores formales, patrones, cooperativistas, trabajadores por cuenta propia, etc., reciben salarios mensuales líquidos inferior al mínimo nacional (8,5%), y otros 549.639 un salario entre el mínimo y los 15.000 pesos líquidos (33,1%). En la franja siguiente, entre 15.000 y 20.000 pesos mensuales, hay 291.433 personas (17,5%) y que ganan más de 20.000 pesos hay 680.591 ocupados (40,9%).

Si se toma en cuenta solo los ocupados que cotizan a la seguridad social, el número de ocupados por debajo del mínimo se reduce a 42.499 ocupados (3,4%) y entre los trabajadores formales, el número es de 30.540 (2,8% del total).

El informe agrega que los salarios sumergidos son un fenómeno extendido a todos los sectores de actividad, pero destaca que los sectores más afectados son el servicio doméstico con 62,8% de trabajadoras con salarios que no alcanzan los 15.000 líquidos mensuales, seguidos por el sector rural (58,1%), comercio (58,7%) y restaurantes y hoteles (50,8%). Estos cuatro sectores abarcan un universo de más de 254.000 trabajadores que reciben esos salarios disminuidos.

Por el contrario, los sectores menos afectados son la enseñanza donde solo el 13,4% obtiene salarios mensuales líquidos por debajo de los 15.000 pesos, información y comunicación (18,7%), actividades financieras y de seguros (19,9%).

Salarios sumergidos por sector de actividad
Menos de $ 15.000 líquidos

Sector de actividad                           Cantidad                            Proporción en cada sector

Ganadería, agricultura y pesca               51,768                                    58.1%
Minería                                                       35                                    27.6%
Industria manufacturera                         62,508                                    43.9%
Electricidad, gas y agua                          3,727                                    20.3%
Construcción                                        22,872                                    28.3%
Comercio 1                                           11,760                                   58.7%
Transporte y almacenamiento                 22,521                                   34.4%
Restaurantes y hoteles                          20,743                                    50.8%
Información y comunicación                     5,906                                   18.7%
Actividades financieras y de seguros        5,105                                   19.9%
Servicios a empresas                            28,515                                   42.4%
Enseñanza                                           13,360                                   13.4%
Salud                                                   27,012                                   24.0%
Servicio Doméstico                               70,060                                   62.8%
Otros servicios                                     33,277                                   22.9%
Total                                                 479,869                                    39.2%

 
Comentarios desactivados en Salarios por debajo de $15.000 para casi 700 mil personas

Publicado por en 23 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Formación de militantes sindicales: “Curso Nacional”


afiche-curso-nacional-2015

Región Sur
Abril – Junio – Agosto
Mayo – Julio – Setiembre

Convocatoria
PRESENTACIÓN
“El 9º Congreso de nuestra Central con referencia a la formación sindical resolvió: Señalar la importancia de la formación sindical encarada desde una perspectiva nacional, la cual debe profundizarse en esta etapa.

La misma deberá ser diseñada de manera que pueda llegar efectivamente a la mayor cantidad de trabajadores posibles para dotarlos de herramientas necesarias para su accionar concreto. Además se entendió necesario fortalecer los contenidos teóricos con aplicación práctica de los mismos en todos los frentes.

Para dar cumplimiento cabal a las resoluciones que surgen de nuestros Congresos entendemos que es necesario jerarquizar las actividades de formación desarrollando un plan integral de formación sindical que deberá interrelacionar aspectos prácticos y teóricos constituyéndose en una praxis superadora de ambas”

Es en este marco y en el entendido que la formación sindical, desde el Instituto Cuesta Duarte, surge de la necesidad de la organización para contribuir a la preparación y actualización de dirigentes y militantes sindicales, con el fin de hacer más efectiva la defensa de sus intereses de clase nos abocamos a minimizar la deserción, jerarquizar la conquista de las libertades sindicales y lograr que el proceso de aprendizaje en el Curso Nacional sea el máximo posible.

En este sentido consideramos que el diseño de actividades contribuye al logro de nuestros objetivos de formación sindical.

Este nuevo escenario formativo supone la generación de compromisos entre las direcciones sindicales y los/as participantes que promueven al curso nacional.

PERSPECTIVA
Desarrollar una “pedagogía del encuentro”, partiendo de la premisa de fomentar una Formación para la resolución de problemas: partimos de la práctica, la enriquecemos teóricamente y volvemos a la práctica.

La tarea de la formación consiste en hacer realidad este objetivo, sin embargo un buen planteo de este tema puede naufragar si no se parte de los principios que la sustentan y orientan desde la propia organización, integrando los conceptos metodológicos, enunciados ideológicos, discusiones coyunturales y estrategias políticas

Generar la sincronización y coordinación de los aspectos organizativos con la exigencia del equipo docente y participantes.

Fortalecer el saber de la intervención de los/as participantes en las evaluaciones y sobre la aplicabilidad de los temas de estudio para futuras aplicaciones formativas.

Contribuir a tener una mirada de compromiso de las direcciones sindicales, apuntando a una mirada estratégica del movimiento sindical en la formación de sus dirigentes y militantes

Generar ámbitos que cumplan con las expectativas de los participantes, para que la acción formativa no sea abandonada, promoviendo la formación permanente.

OBJETIVOS
Objetivo General

Promover el fortalecimiento de la acción sindical a través de la formación de sus dirigentes.
Jerarquizar el Curso Nacional para Militantes Sindicales (ex Escuela Superior), a través de reconocimientos a sus participantes (cursos superiores o de especialización, en el país y en el exterior).
Objetivos Específicos:

a) Fortalecer la formación de militantes sindicales;
b) En el marco de las libertades sindicales, priorizar el fuero para la formación;
c) Generar un compromiso mayor de los participantes.

PARTICIPANTES
Esta actividad será realizada por el equipo de Formadores del Instituto Cuesta Duarte, de la Universidad de la República y dirigentes del PIT CNT.
La convocatoria está dirigida a dirigentes sindicales y/o militantes que cada sindicato o federación desee promover. Es imprescindible contar con el aval de los mismos para la inscripción.
Considerando la carga horaria se debe brindar el compromiso para que cada participante pueda asistir a todas las instancias de formación y concluir el curso.

RECURSOS
El Curso se desarrollará de forma presencial.
Se entregará a los participantes el material de estudio en distintos formatos.
Contará con apoyo permanente del equipo de formación.
Se asegurará un local con las instalaciones necesarias y adecuadas a los objetivos.
Se asegurará la alimentación a los presentes, dada la carga horaria comprometida.
DURACIÓN
El programa de este curso se realizará en 6 semanas, con una carga de 210 horas totales.
La modalidad será de dos semanas por mes ejemplo: 2 semanas en abril, 2 semanas en junio y 2 semanas en agosto.
Se formarán dos grupos independientes entre sí, uno comenzará en Abril y el otro en Mayo
Los certificados se entregarán a los/las participantes que hayan intervenido en todos los módulos del curso.
CONTENIDOS
PRIMERA SEMANA – MÓDULO l. Grupo A 20 de abril a 24 de abril
Grupo B 4 de mayo a 8 de mayo
• Introducción, presentación temática y metodológica.
• Presentaciones de los/las participantes.
• Corrientes del Pensamiento.
• Historia del Movimiento Sindical.
• Filosofía
SEGUNDA SEMANA – MÓDULO I. Grupo A 27 de abril a 1 de mayo
Grupo B 11 de mayo a 15 de mayo
• Filosofía
• Metodología para la acción
• Mesa redonda y Taller: “Estructura económica del Uruguay / Cambio de la matriz productiva.
(Economía Política/Programa/Organización)
Práctica: Grupo A: Asistencia a conmemoración del 1º de Mayo
Práctica: Grupo B: Trabajo Solidario
TERCERA SEMANA – MÓDULO II. Grupo A 15 de junio a 19 de junio
Grupo B 6 de julio 10 de julio
• Presentación temática y Metodología
• Organización del Trabajo
• Derecho Colectivo
CUARTA SEMANA – MÓDULO II. Grupo A 22 de junio a 26 de junio
Grupo B 13 de julio a 17 de julio
• Salud Laboral
• Seguridad Social
Formación de militantes sindicales:
“Curso Nacional”

Región Sur
Abril – Junio – Agosto
Mayo – Julio – Setiembre

Convocatoria
PRESENTACIÓN
“El 9º Congreso de nuestra Central con referencia a la formación sindical resolvió: Señalar la importancia de la formación sindical encarada desde una perspectiva nacional, la cual debe profundizarse en esta etapa.

La misma deberá ser diseñada de manera que pueda llegar efectivamente a la mayor cantidad de trabajadores posibles para dotarlos de herramientas necesarias para su accionar concreto. Además se entendió necesario fortalecer los contenidos teóricos con aplicación práctica de los mismos en todos los frentes.

Para dar cumplimiento cabal a las resoluciones que surgen de nuestros Congresos entendemos que es necesario jerarquizar las actividades de formación desarrollando un plan integral de formación sindical que deberá interrelacionar aspectos prácticos y teóricos constituyéndose en una praxis superadora de ambas”

Es en este marco y en el entendido que la formación sindical, desde el Instituto Cuesta Duarte, surge de la necesidad de la organización para contribuir a la preparación y actualización de dirigentes y militantes sindicales, con el fin de hacer más efectiva la defensa de sus intereses de clase nos abocamos a minimizar la deserción, jerarquizar la conquista de las libertades sindicales y lograr que el proceso de aprendizaje en el Curso Nacional sea el máximo posible.

En este sentido consideramos que el diseño de actividades contribuye al logro de nuestros objetivos de formación sindical.

Este nuevo escenario formativo supone la generación de compromisos entre las direcciones sindicales y los/as participantes que promueven al curso nacional.

PERSPECTIVA
Desarrollar una “pedagogía del encuentro”, partiendo de la premisa de fomentar una Formación para la resolución de problemas: partimos de la práctica, la enriquecemos teóricamente y volvemos a la práctica.

La tarea de la formación consiste en hacer realidad este objetivo, sin embargo un buen planteo de este tema puede naufragar si no se parte de los principios que la sustentan y orientan desde la propia organización, integrando los conceptos metodológicos, enunciados ideológicos, discusiones coyunturales y estrategias políticas

Generar la sincronización y coordinación de los aspectos organizativos con la exigencia del equipo docente y participantes.

Fortalecer el saber de la intervención de los/as participantes en las evaluaciones y sobre la aplicabilidad de los temas de estudio para futuras aplicaciones formativas.

Contribuir a tener una mirada de compromiso de las direcciones sindicales, apuntando a una mirada estratégica del movimiento sindical en la formación de sus dirigentes y militantes

Generar ámbitos que cumplan con las expectativas de los participantes, para que la acción formativa no sea abandonada, promoviendo la formación permanente.

OBJETIVOS
Objetivo General

Promover el fortalecimiento de la acción sindical a través de la formación de sus dirigentes.
Jerarquizar el Curso Nacional para Militantes Sindicales (ex Escuela Superior), a través de reconocimientos a sus participantes (cursos superiores o de especialización, en el país y en el exterior).
Objetivos Específicos:

a) Fortalecer la formación de militantes sindicales;
b) En el marco de las libertades sindicales, priorizar el fuero para la formación;
c) Generar un compromiso mayor de los participantes.

PARTICIPANTES
Esta actividad será realizada por el equipo de Formadores del Instituto Cuesta Duarte, de la Universidad de la República y dirigentes del PIT CNT.
La convocatoria está dirigida a dirigentes sindicales y/o militantes que cada sindicato o federación desee promover. Es imprescindible contar con el aval de los mismos para la inscripción.
Considerando la carga horaria se debe brindar el compromiso para que cada participante pueda asistir a todas las instancias de formación y concluir el curso.

RECURSOS
El Curso se desarrollará de forma presencial.
Se entregará a los participantes el material de estudio en distintos formatos.
Contará con apoyo permanente del equipo de formación.
Se asegurará un local con las instalaciones necesarias y adecuadas a los objetivos.
Se asegurará la alimentación a los presentes, dada la carga horaria comprometida.
DURACIÓN
El programa de este curso se realizará en 6 semanas, con una carga de 210 horas totales.
La modalidad será de dos semanas por mes ejemplo: 2 semanas en abril, 2 semanas en junio y 2 semanas en agosto.
Se formarán dos grupos independientes entre sí, uno comenzará en Abril y el otro en Mayo
Los certificados se entregarán a los/las participantes que hayan intervenido en todos los módulos del curso.
CONTENIDOS
PRIMERA SEMANA – MÓDULO l. Grupo A 20 de abril a 24 de abril
Grupo B 4 de mayo a 8 de mayo
• Introducción, presentación temática y metodológica.
• Presentaciones de los/las participantes.
• Corrientes del Pensamiento.
• Historia del Movimiento Sindical.
• Filosofía
SEGUNDA SEMANA – MÓDULO I. Grupo A 27 de abril a 1 de mayo
Grupo B 11 de mayo a 15 de mayo
• Filosofía
• Metodología para la acción
• Mesa redonda y Taller: “Estructura económica del Uruguay / Cambio de la matriz productiva.
(Economía Política/Programa/Organización)
Práctica: Grupo A: Asistencia a conmemoración del 1º de Mayo
Práctica: Grupo B: Trabajo Solidario
TERCERA SEMANA – MÓDULO II. Grupo A 15 de junio a 19 de junio
Grupo B 6 de julio 10 de julio
• Presentación temática y Metodología
• Organización del Trabajo
• Derecho Colectivo
CUARTA SEMANA – MÓDULO II. Grupo A 22 de junio a 26 de junio
Grupo B 13 de julio a 17 de julio
• Salud Laboral
• Seguridad Social
Formación de militantes sindicales:
“Curso Nacional”

Región Sur
Abril – Junio – Agosto
Mayo – Julio – Setiembre

Convocatoria
PRESENTACIÓN
“El 9º Congreso de nuestra Central con referencia a la formación sindical resolvió: Señalar la importancia de la formación sindical encarada desde una perspectiva nacional, la cual debe profundizarse en esta etapa.

La misma deberá ser diseñada de manera que pueda llegar efectivamente a la mayor cantidad de trabajadores posibles para dotarlos de herramientas necesarias para su accionar concreto. Además se entendió necesario fortalecer los contenidos teóricos con aplicación práctica de los mismos en todos los frentes.

Para dar cumplimiento cabal a las resoluciones que surgen de nuestros Congresos entendemos que es necesario jerarquizar las actividades de formación desarrollando un plan integral de formación sindical que deberá interrelacionar aspectos prácticos y teóricos constituyéndose en una praxis superadora de ambas”

Es en este marco y en el entendido que la formación sindical, desde el Instituto Cuesta Duarte, surge de la necesidad de la organización para contribuir a la preparación y actualización de dirigentes y militantes sindicales, con el fin de hacer más efectiva la defensa de sus intereses de clase nos abocamos a minimizar la deserción, jerarquizar la conquista de las libertades sindicales y lograr que el proceso de aprendizaje en el Curso Nacional sea el máximo posible.

En este sentido consideramos que el diseño de actividades contribuye al logro de nuestros objetivos de formación sindical.

Este nuevo escenario formativo supone la generación de compromisos entre las direcciones sindicales y los/as participantes que promueven al curso nacional.

PERSPECTIVA
Desarrollar una “pedagogía del encuentro”, partiendo de la premisa de fomentar una Formación para la resolución de problemas: partimos de la práctica, la enriquecemos teóricamente y volvemos a la práctica.

La tarea de la formación consiste en hacer realidad este objetivo, sin embargo un buen planteo de este tema puede naufragar si no se parte de los principios que la sustentan y orientan desde la propia organización, integrando los conceptos metodológicos, enunciados ideológicos, discusiones coyunturales y estrategias políticas

Generar la sincronización y coordinación de los aspectos organizativos con la exigencia del equipo docente y participantes.

Fortalecer el saber de la intervención de los/as participantes en las evaluaciones y sobre la aplicabilidad de los temas de estudio para futuras aplicaciones formativas.

Contribuir a tener una mirada de compromiso de las direcciones sindicales, apuntando a una mirada estratégica del movimiento sindical en la formación de sus dirigentes y militantes

Generar ámbitos que cumplan con las expectativas de los participantes, para que la acción formativa no sea abandonada, promoviendo la formación permanente.

OBJETIVOS
Objetivo General

Promover el fortalecimiento de la acción sindical a través de la formación de sus dirigentes.
Jerarquizar el Curso Nacional para Militantes Sindicales (ex Escuela Superior), a través de reconocimientos a sus participantes (cursos superiores o de especialización, en el país y en el exterior).
Objetivos Específicos:

a) Fortalecer la formación de militantes sindicales;
b) En el marco de las libertades sindicales, priorizar el fuero para la formación;
c) Generar un compromiso mayor de los participantes.

PARTICIPANTES
Esta actividad será realizada por el equipo de Formadores del Instituto Cuesta Duarte, de la Universidad de la República y dirigentes del PIT CNT.
La convocatoria está dirigida a dirigentes sindicales y/o militantes que cada sindicato o federación desee promover. Es imprescindible contar con el aval de los mismos para la inscripción.
Considerando la carga horaria se debe brindar el compromiso para que cada participante pueda asistir a todas las instancias de formación y concluir el curso.

RECURSOS
El Curso se desarrollará de forma presencial.
Se entregará a los participantes el material de estudio en distintos formatos.
Contará con apoyo permanente del equipo de formación.
Se asegurará un local con las instalaciones necesarias y adecuadas a los objetivos.
Se asegurará la alimentación a los presentes, dada la carga horaria comprometida.
DURACIÓN
El programa de este curso se realizará en 6 semanas, con una carga de 210 horas totales.
La modalidad será de dos semanas por mes ejemplo: 2 semanas en abril, 2 semanas en junio y 2 semanas en agosto.
Se formarán dos grupos independientes entre sí, uno comenzará en Abril y el otro en Mayo
Los certificados se entregarán a los/las participantes que hayan intervenido en todos los módulos del curso.
CONTENIDOS
PRIMERA SEMANA – MÓDULO l. Grupo A 20 de abril a 24 de abril
Grupo B 4 de mayo a 8 de mayo
• Introducción, presentación temática y metodológica.
• Presentaciones de los/las participantes.
• Corrientes del Pensamiento.
• Historia del Movimiento Sindical.
• Filosofía
SEGUNDA SEMANA – MÓDULO I. Grupo A 27 de abril a 1 de mayo
Grupo B 11 de mayo a 15 de mayo
• Filosofía
• Metodología para la acción
• Mesa redonda y Taller: “Estructura económica del Uruguay / Cambio de la matriz productiva.
(Economía Política/Programa/Organización)
Práctica: Grupo A: Asistencia a conmemoración del 1º de Mayo
Práctica: Grupo B: Trabajo Solidario
TERCERA SEMANA – MÓDULO II. Grupo A 15 de junio a 19 de junio
Grupo B 6 de julio 10 de julio
• Presentación temática y Metodología
• Organización del Trabajo
• Derecho Colectivo
CUARTA SEMANA – MÓDULO II. Grupo A 22 de junio a 26 de junio
Grupo B 13 de julio a 17 de julio
• Salud Laboral
• Seguridad Social

 
1 comentario

Publicado por en 16 marzo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

PIT-CNT asesorará a Adeom Salto por denuncia contra Coutinho


«APROPIACIÓN INDEBIDA»

300384_20140922073352_penal

El PIT- CNT asesorará a Adeom Salto para determinar si existen elementos que permitan presentar una denuncia contra el intendente Germán Coutinho por “apropiación indebida”, al no volcar los descuentos efectuados a los trabajadores por retenciones y pensiones alimenticias.

La última asamblea del sindicato municipal ratificó la decisión de analizar en forma pormenorizada si el jefe comunal cometió un delito al no haber enviado al destino correspondiente los descuentos realizados en los salarios correspondientes a cuotas con los Bancos República e Hipotecario, retenciones judiciales y comercios.

El dirigente de Adeoms, Juan Carlos Gómez, dijo a En Perspectiva que en el informe participarán técnicos del Instituto Cuesta Duarte. Agregó que el jueves pasado el sindicato mantuvo una reunión con Coutinho que no arrojó mayores resultados, salvo “cierto compromiso” del jefe comunal en relación a que los atrasos con el BROU serían regularizados.

“La comunicación que tuvimos es que la Intendencia habría llegado a un acuerdo con el banco, y que a fin de mes vendría descontada la cuota en forma normal, y la Intendencia estaría haciendo una especie de refinanciación para ponerse al día”.

Según Adeoms el atraso con el República es de dos meses y en forma global asciende a 17 millones y medio de pesos, afectando al 80% de los funcionarios salteños, que están en preconflicto.

Afectada por un déficit de 585 millones de pesos, la Intendencia pone sus esperanzas en el fideicomiso aprobado el miércoles pasado en la Junta, con votos colorados. La comuna espera recaudar de esa forma poco más de 230 millones de pesos que deberían llegarle antes de fin de año por parte del Gobierno central en concepto de aportes de Rentas Generales, Caminería e Impuesto al Patrimonio Rural.

Con respecto a las denuncias del sindicato, la secretaria general de la Intendencia, Cecilia Eguiluz, rechazó ayer en declaraciones a varios medios salteños que la comuna adeude retenciones judiciales, asegurando que todas se pagaron en tiempo y forma. La jerarca ratificó además que AFE “tendrá que pagar” los 600 millones de pesos que la IS dice que adeuda por contribución inmobiliaria. El ente afirma que esa deuda no existe porque su ley orgánica indica que está exento de ese tributo.

http://www.espectador.com/politica/300384/pit-cnt-asesorara-a-adeom-salto-por-denuncia-contra-coutinho

 
Comentarios desactivados en PIT-CNT asesorará a Adeom Salto por denuncia contra Coutinho

Publicado por en 22 septiembre, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: