RSS

Archivo de la etiqueta: Instituto de Relaciones Laborales

Temor al desempleo casi iguala al de la inseguridad en Uruguay


PREPARAN LISTA DE PRODUCTOS CON PRECIOS CONGELADOS PARA FRENAR INFLACIÓN

En un contexto complicado por la elevada conflictividad laboral, el alza del dólar que puede alimentar la inflación, la desaceleración económica y un deterioro de las expectativas, el gobierno acelera un acuerdo para mantener estables por dos meses los precios de alrededor de 300 productos de primera necesidad.

movilizaciones2

Se movilizaron por el Centro los sindicatos de UTE, Ancap, Aebu y la enseñanza pública.

Será anunciado probablemente este jueves por el ministro de Economía, Danilo Astori. Por otro lado, la empresa Equipos Consultores divulgó ayer una encuesta que indica que el desempleo ya es la mayor preocupación para el 33% de la población, apenas detrás de la inseguridad que sigue en primer lugar.

En el acuerdo de precios participarán la Cámara de Industrias, supermercados como Tienda Inglesa y Disco y los importadores de alimentos. La Cámara de Comercio no fue invitada y es muy escéptica. Ayer en la Cámara de Industrias hubo una reunión para aunar criterios.

El lunes Astori recibió en su despacho a los actores privados, según informó ayer El Observador. Astori, que estaba acompañado por el director de la Asesoría Macroeconómica, Andrés Masoller, y el subsecretario Pablo Ferreri, les pidió un acuerdo similar al que tuvo vigencia entre marzo y fines de junio del año pasado. Pero este año, los privados advirtieron que el acuerdo no podrá ser exactamente igual. Fernando Melissari, presidente de la Asociación de Importadores Mayoristas de Almacén, dijo a El País que considera difícil que el acuerdo pueda ser por tres meses y entiende más realista un plazo de dos. «Faltan algunos detalles, va a ser un acuerdo voluntario, similar al del año pasado. Su continuidad va a depender sí o sí del dólar», explicó. Se baraja una lista de 300 productos, similar a la del año pasado, entre los que estarán el arroz, el azúcar, las pastas, las harinas, el aceite y los artículos de limpieza, informó.

Lo que limita el margen de maniobra, según el empresario, es que el dólar subió «muy rápido en los últimos días y no dio tiempo para nada, el alza nos sorprendió». A esto se suma que los importadores mayoristas subieron los salarios 8,53% el pasado 1° de julio porque así lo establecía el convenio salarial del sector, agregó. «Se nos pidió que colaboremos y vamos a tratar. Será un sacrificio bastante grande», señaló.

El dólar subió en lo que va del mes 5,5% y en lo transcurrido del año, 17,15%, lo que encarece los productos importados. El gobierno quiere evitar que la inflación llegue al 10% anual.

El presidente de la Cámara de Industrias, Washington Corallo, dijo a El País que participó de la reunión el lunes junto con el secretario de la gremial, Juan Carlos de León, y que se transmitió el pedido del gobierno a las gremiales vinculadas a la alimentación que conforman la cámara. La intención oficial es que el ministro Astori haga los anuncios este jueves en conferencia de prensa, señaló. «El combate a la inflación es algo bienvenido por la gente y los gobiernos, lo que apoyamos si no va en detrimento de la actividad empresarial», dijo Corallo.

Cambadu, que reúne a los almaceneros y baristas, participó en la reunión del lunes pero es difícil que suscriba el acuerdo final. A priori, considera que no puede pedirle a sus asociados que contengan sus precios.

Está confirmado que la Cámara de Comercio no participará. Su presidente, Carlos Perera, dijo a El País que «no participamos, ni nos invitan y es un problema menos para nosotros». Para Perera, no se le puede pedir a una pequeña o microempresa que no traslade sus costos a los precios». Los acuerdos «pueden ser para el corto plazo pero no resultan para el mediano, no es fácil, es mejor que no estemos», señaló.

Preocupa el empleo.

El intento del gobierno por quitarle impulso a la inflación (que en los 12 meses cerrados a junio se ubicó en 8,53%) se produce en un contexto de mayor pesimismo de la población respecto a la marcha de la economía, según una encuesta de la empresa Equipos que presentó su director de Opinión Pública, Ignacio Zuasnabar, en un desayuno organizado por el banco HSBC. La inseguridad sigue siendo el principal problema del país para el 39% de los encuestados, pero el desempleo que en abril era la más importante dificultad de Uruguay para el 12% de los interrogados, pasó a serlo para el 33% en junio. Zuasnabar consideró que el consumidor uruguayo entró en una etapa de menor optimismo y el 68% espera una inflación alta. El 52% aguarda que el desempleo suba. Es el mayor nivel desde fines de 2008 cuando esa era la opinión del 49% de los encuestados. La situación ha cambiado la agenda de prioridades de los ciudadanos, valoró.

En el mismo evento, el economista de CPA Ferrere Alfonso Capurro, señaló al analizar la situación económica que «lo malo de la historia es que lo que antes eran amenazas se consolidaron y dejaron de ser amenazas y pasaron a ser hechos instalados y lo bueno es que la política económica va en línea con los desafíos».

Capurro mencionó como factores que complican a Uruguay el deterioro de la situación regional, la caída de los precios internacionales y el hecho que los países vecinos están devaluando a mayor ritmo que Uruguay. «Si quisiéramos mañana tener la misma competitividad que tuvimos con Brasil en los últimos 30 años precisamos un dólar 30% más alto, instantáneamente», advirtió Capurro.

El especialista cree que la producción de las dos plantas de celulosa infla las cifras de crecimiento del Producto Bruto Interno. Su pronóstico es que la actividad crecerá 2,5% este año (1,5% si no se computase Montes del Plata) y 2% en 2016. En 2010 la actividad creció 9,9%, en 2011, 5,2%, en 2012, 3,3%, en 2013, 5,1% y en 2014, 3,5%. (Producción: Maximiliano Montautti).

LAS DIFICULTADES PARA LA RONDA

Clasificar sectores de actividad

El informe del Instituto de Relaciones Laborales dijo que la clasificación por sectores que propone el gobierno para la ronda salarial quizás en algunos casos sea posible, pero advierte que hay intereses contradictorios, además de que en cada sector hay empresas con situaciones diferentes. «Este será un tema que de acuerdo a lo ocurrido en años anteriores puede tener dificultades para su resolución», dice el informe.

Correctivo a fin de cada año

«Muy probablemente los delegados sindicales propongan que los correctivos se incluyan al fin de cada año, para tener una garantía de que los salarios no decrecerán o decrecerán si la inflación crece por dos años (que es cuando los criterios incluyen el primer correctivo)», dice el Instituto de Relaciones Laborales. Agrega que probablemente los sindicatos propongan que en lugar de ajustes semestrales haya uno anual, lo que implicará un aumento del salario real.

Escenarios de ajustes nominales

El Instituto de Relaciones Laborales considera que la propuesta del Pit-Cnt de que los aumentos salariales acompañen el crecimiento de la economía, no será apoyada por el gobierno y las empresas. «Esto puede originar una conflictividad importante», dice el informe. Otra alternativa es ajustes que acumulen la inflación esperada, correctivos y crecimiento. En este caso tampoco contarían con el apoyo del gobierno, pero sí de los empresarios.

Alza y baja salarial por sector

El Instituto de Relaciones Laborales considera que con los lineamientos del gobierno no puede afirmarse un descenso de todos los salarios reales, pero tampoco un crecimiento asegurado. En los sectores dinámicos (los que crecen por encima del 4% anual) los salarios crecerán; en los medios crecerán si la inflación tiene un descenso significativo; y en los con dificultades seguramente tengan un descenso incluso con una inflación inferior a la actual.

http://www.elpais.com.uy/informacion/temor-desempleo-casi-iguala-inseguridad.html

 
1 comentario

Publicado por en 29 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Conflictividad laboral aumentó un 28% en mayo


LEVE INCREMENTO

conflicitividad

El informe realizado por el Instituto de Relaciones Laborales de la Universidad Católica del Uruguay expresa que en el mes de mayo de 2014 se registró un leve aumento de la conflictividad laboral.

En el mes de mayo la conflictividad aumentó un 28% respecto al mes anterior pero sin embargo fue muy inferior a la de un año atrás.

Según el informe, el crecimiento de la conflictividad en mayo con respecto a abril tuvo dos causas centrales: por un lado que la conflictividad de este último mes fue muy baja y por otro que hubo un accidente fatal en la construcción el 19 de mayo que motivó, como siempre, un paro en este sector que es muy grande y de elevada adhesión a las movilizaciones.

Pero la conflictividad sectorial en sentido estricto fue baja. En relación a un año atrás la conflictividad global fue un 75% más baja y la sectorial un 55% menor. En esta comparación ocurre la situación inversa, en el 2013 la conflictividad había sido muy elevada pues hubo un paro general y dos fallecimientos en la construcción.

En mayo 2014 hubo ocho conflictos con interrupción de actividades, por los que se perdieron 42.970 jornadas laborales y en los que se involucraron 71.750 trabajadores. Dentro del total de conflictos se registraron dos “piquetes” uno en Montevideo Refrescos y otro en Motociclo y una ocupación en una estación de servicios en Punta del Este.

http://www.espectador.com/sociedad/292831/conflictividad-laboral-aumento-un-28-en-mayo

 
Comentarios desactivados en Conflictividad laboral aumentó un 28% en mayo

Publicado por en 11 junio, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

AUMENTÓ CONFLICTIVIDAD LABORAL


Conflicto de intereses

340255En 2013 la conflictividad laboral aumentó 82% a nivel global y la conflictividad sectorial 67% respeto a 2012. Según el informe del Instituto de Relaciones Laborales de la Ucudal, “la construcción y la educación fueron las ramas de mayor conflictividad y explicaron las dos terceras partes del total”.

En 2013 la conflictividad laboral aumentó 82% a nivel global y la conflictividad sectorial 67% respeto a 2012.

El dato se desprende del informe «Relaciones Laborales» elaborado por el Instituto de Relaciones Laborales de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Uruguay.

Según el trabajo, «ello determinó que fuera de la conflictividad anual más alta de esta Administración y también considerando los cinco años previos. Esto se explica porque este año los paros generales se duplicaron, hubo más fallecimientos de trabajadores en accidentes de trabajo en la construcción (donde se realiza un paro de 4 hs. en forma automática) pero sobre todo hubo una elevada conflictividad en el sector público y en las rondas de negociación en Consejos de Salarios en ambos casos por mejoras salariales».

A su vez, destaca que la construcción y la educación explican los dos tercios de la conflictividad. La construcción y la educación fueron las ramas de mayor conflictividad y explicaron las dos terceras partes del total (el 38 y el 28% respectivamente). Sin embargo si se eliminan los paros por accidentes en los dos últimos años la variación de la conflictividad no cambió. En la construcción las causas centrales de los conflictos fueron mejores condiciones de trabajo y mejoras salariales. En la educación al comienzo fue por problemas locativos y luego por mejoras salariales en la Rendición de Cuentas, donde se destacó que por primera vez en la historia se realizaron ocupaciones de escuelas. El área de comercio y servicios sin ser el de mayor conflictividad, también influyó».

A nivel privado

En el sector privado hubo dos rondas de negociación totalizando 144 subgrupos. En el año 2013 la negociación colectiva se dio de dos partes, una roda chica en el primer semestre y una mayor en el segundo. En la primera parte solo renegociaron 21 subgrupos en los que se obtuvo 86% de convenios y 14% de acuerdos por votación sin ser necesario dictar decretos.

En la segunda parte vencieron 123 subgrupos, aunque los números no son precisos ya que algunos optaron por negociar en forma conjunta y otros optaron por crear nuevas unidades de negociación. Los resultados muestran que la ronda fue larga y dificultosa ya que al 15 de diciembre solamente el 61% de los ámbitos instalados tenían acuerdo publicado en la web del MTSS, aunque las versiones oficiales indicaban que más del 90% de las negociaciones estaban finalizadas.

http://www.montevideo.com.uy

 
1 comentario

Publicado por en 30 diciembre, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Bajó el nivel de conflictividad laboral en octubre aunque se perdieron más 244.000 jornadas de trabajo


De acuerdo al reporte mensual realizado por el Instituto de Relaciones Laborales de la Universidad Católica, durante octubre hubo una baja del 4 % en el nivel de conflictividad pero subió la conflictividad sectorial un 14 %. Se perdieron 244.742 jornadas de trabajo por conflictos sindicales en el mes.

articulos2_35007

La conflictividad se mantuvo en mayores niveles en el sector privado, con un 77 % de las cifras totales.

En cuanto a la conflictividad sectorial, sufrió un aumento debido a importantes paros especialmente en el rubro de la construcción, que finalmente acordó un nuevo convenio salarial sobre finales de mes.

También se registró un paro general parcial del Pit-Cnt en reclamo por el avance de los Consejos de Salarios y la concreción de la desafiliación parcial de las AFAPs.

El informe señala que durante octubre se registraron 17 conflictos sectoriales, tres que venían desde meses anteriores y los 14 restantes que se iniciaron en el mes.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
MDS

 

 
1 comentario

Publicado por en 12 noviembre, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: