RSS

Archivo de la etiqueta: instituto nacional de estadística

Sector público aporta solo el 15% de los asalariados


INFORMALIDAD MAYOR ENTRE LOS MÁS JÓVENES

asalariados

El 58,0% de los asalariados del país están en el sector privado y solo un 14,9% en el sector público, mientras que un 21,4% son trabajadores por cuenta propia, según un informe del Instituto Nacional de Estadística (INE).

La encuesta revela que el no pago de horas extras y de las licencias por enfermedad son hechos que aparecen con más frecuencias. El 15,7% de los asalariados del sector privado no reciben pago por licencias, un 20,2% no reciben licencia por enfermedad, mientras que un 14,9% no cobra horas extras y otro 23,8% no sabe siquiera si se les reconoce ese beneficio. El 17,7% no aporta a la seguridad social, según la encuesta.

Otro elemento que destaca es el mayor porcentaje de trabajadores en la informalidad en los dos picos de edades. Entre 14 y 19 años, el 60,9% está en la informalidad mientras que el 48,3% de los mayores de 60 años está en esa situación. Entre los 20 y 24 años, el porcentaje de trabajadores en la informalidad baja a 34,5%, en la franja entre 25 y 29 años llega al 29,6% y después se mantiene en 28,2 y 28,7% en las siguientes granjas hasta los 59 años.

Antigüedad y derechos

En el mercado de trabajo, más de la mitad de los asalariados del sector privado tienen menos de cinco años de antigüedad en su empleo. El 42,4% reconoce menos de 2 años de antigüedad, mientras que el 28,6% reconoce entre 2 y 5 años de antigüedad. Un 25,9% señala que lleva entre 6 y 10 años en el empleo, y un 23,8% más de 10 años.

Quienes tienen menos de dos años en su empleo son los más afectados en cuanto a recibir los beneficios de las leyes laborales. Un 23,5% admite que no cobra aguinaldo, 27,7% no aporta a las jubilaciones, 31,4% no recibe pago por licencia en caso de enfermedad, y un 27,1% no reciben el pago de las vacaciones anuales.

En cuanto al sexo del asalariado es posible indicar que la informalidad se observa algo más entre las mujeres que entre los hombres (33,4 % frente a 31,3 % respectivamente).

El informe revela que la informalidad en el trabajo es mayor en el trabajo doméstico, con un 56,8%, seguido por explotación de minas y canteras con 45,6% y “otras actividades de servicios” con 39,0%. Por el contrario, los sectores con mayor formalidad son “actividades financieras y de seguros” con 84,9% y servicios sociales y salud con 82,6%.

De la encuesta surge además que la informalidad es mayor en las empresas que ocupan menos empleados y baja al 15,5% en aquellas que ocupan más de 50 personas.

http://www.republica.com.uy/sector-publico/537126/

 
Comentarios desactivados en Sector público aporta solo el 15% de los asalariados

Publicado por en 14 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Trabajadores privados perdieron capacidad de compra en 12 meses


La caída en el poder de consumo se dio por primera vez en una década

poder de consumo privados

La aceleración inflacionaria, el menor ritmo de aumento del salario nominal y el vencimiento de los acuerdos salariales en algunos sectores relevantes se conjugaron para que en julio la capacidad de compra de los asalariados privados registrara su primera caída interanual en más de una década. En tanto, aunque la capacidad de consumo de los asalariados públicos continuó en aumento, tuvo la menor expansión desde 2006.

El poder adquisitivo del promedio de los trabajadores uruguayos creció muy levemente en julio (0,12%) con relación a igual mes del año pasado, de acuerdo con los datos divulgados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). De esta manera, acumuló cinco meses consecutivos de desaceleración. En igual período de 2014, el salario real se encontraba en proceso de expansión, con un crecimiento de 4,7% interanual. El leve incremento de julio de este año fue el menor registrado desde igual período de 2004.

Sector privado

Los trabajadores privados fueron los más afectados en la evolución del poder de compra. De hecho, tuvieron su primer deterioro interanual desde setiembre de 2004. En los 12 meses finalizados a julio, la capacidad de consumo de los trabajadores privados disminuyó 0,1% en la medición interanual, tras el aumento de 3% en junio respecto a igual mes del año pasado.
Desagregando los datos por sectores, la caída interanual del salario real ocurrió en las áreas de servicios sociales y de salud (-5,8%), hoteles y restaurantes (-2,3%) y la industria (-0,2%). La construcción fue el sector que tuvo la mayor suba, de 3%.

La desaceleración en el crecimiento del salario real fue una constante de cada período de negociación colectiva, cuando los acuerdos anteriores quedan vencidos y los nuevos se encuentran aún en discusión. Sin embargo, en ninguna de las rondas pasadas, desde el restablecimiento de los Consejos de Salariosen 2005, el salario real de los trabajadores privados había mostrado una caída.

En junio de este año se vencieron 57 convenios salariales que no han sido renovados –lo que representa el 25,3% del total de los grupos colectivos–. A este desfasaje, que afecta el ritmo de aumento del salario nominal, se le agrega el mayor dinamismo de los precios en el mes. Así, con una inflación trepando por quinto mes consecutivo, que alcanzó en julio una tasa de 9,02% interanual, y con una ralentización de casi tres puntos porcentuales del salario nominal de los privados, pasando de 11,8% en junio a 8,9%, la evolución del salario real terminó en terreno negativo.

Asimismo, el salario nominal de los trabajadores públicos subió 9,6% en los 12 meses finalizados en julio –tras el dato previo de 9,7%–, lo que generó un incremento real de 0,6% interanual, el menor desde agosto de 2006.

http://www.elobservador.com.uy/trabajadores-privados-perdieron-capacidad-compra-12-meses-n673654

 
Comentarios desactivados en Trabajadores privados perdieron capacidad de compra en 12 meses

Publicado por en 1 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

CIU pide medidas «urgentes» tras peor expectativa en 6 años


“EN ESTE MOMENTO, EL ESCENARIO ES MALO” DIJO EL PRESIDENTE DE LA GREMIAL

Las expectativas de los industriales tanto de la economía como de sus empresas siguen empeorando y se ubican en los peores niveles desde momentos de crisis internacionales del pasado. En ese contexto, la Cámara de Industrias (CIU) le reclama medidas «urgentes» al gobierno, ya que se está ingresando en una zona de alerta de «luces rojas».

competibilidad

Los empresarios del sector se quejan de pérdida de competitividad. Foto: Archivo El País.

Un informe difundido ayer por la CIU relevó que las expectativas de los empresarios, tanto para su firma como para la economía en general, se deterioraron en junio en relación a mayo, alcanzando los peores niveles desde abril de 2009.

En junio, el neto de respuestas entre los que ve que la economía estará peor y los que creen que estará mejor en seis meses fue de -39 puntos (41% piensa que estará peor, 50% que seguirá igual, 2% cree que estará mejor y 6% no contestó). Para encontrar un saldo neto similar, hay que ir hasta abril de 2009 con -45 puntos.

Sobre la empresa, 30% cree que estará peor en los próximos seis meses, 60% igual y 10% mejor. El saldo neto es de -20 puntos, algo que no se daba desde junio de 2009 (-24 puntos). Según el informe, estos niveles para la economía y la empresa son «similares a los observados en contextos de dificultades económicas (fines de 2001 y primer semestre de 2009).

Ayer, la cúpula de la gremial industrial se reunió durante varias horas para realizar una evaluación actual del sector. Y el resultado no fue alentador.

El presidente de la CIU, Washington Corallo, dijo a El País que la coyuntura actual es diferente, por ejemplo, a la situación de 2009. En aquel momento, los precios de las materias primas no habían caído tanto como ahora; China no presentaba signos de desaceleración y Argentina y Brasil mantenían un comercio más estable con Uruguay.

«Hoy, Brasil tiene problemas serios; Argentina pone dificultades para el ingreso de productos uruguayos; Venezuela sigue con problemas. Además, China no sólo devalúa, también tiene problemas para la compra de commodities, Europa se recupera pero lentamente y Rusia también está con dificultades», enumeró Corallo.

A ese cóctel externo le añadió a nivel interno una demanda que comienza a restringirse. Entonces, expresó: «Cuando se va en un auto y se empiezan a prender luces amarillas o rojas (en el tablero del vehículo) se puede seguir rodando un poco más, pero en algún momento hay que parar el auto para revisarlo», dijo Corallo.

«Si seguimos exigiendo al aparato productivo como hasta ahora y no tenemos una prestación urgente para analizar las causas de pérdida de competitividad en Uruguay, vamos a tener más problemas», aseguró.

Luces rojas.

Indicó que la intención de la CIU es trabajar en conjunto con el gobierno. «Pero, los tiempos del gobierno son distintos a los de las empresas y es muy importante buscar medidas urgentes paliativas para las compañías que atraviesan problemas coyunturales y no estructurales», sostuvo.

La percepción industrial es que la situación continúa en una fase de retroceso, y será peor. «En este momento el escenario es malo. Hasta hace unos meses sosteníamos que estábamos en amarillo. Ahora, la aguja del termómetro está llegado a la zona de luz roja», afirmó Corallo.

También se refirió a un cambio que surgió en estadísticas de la CIU. Recordó que hasta hace unos meses, esas estadísticas marcaban que el 33% de los sectores industriales se ubicaban en nivel positivo, el 30% en neutro y el 28% en negativo. «Actualmente estamos con más del 50% de los sectores en retroceso», señaló.

El último dato divulgado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) la semana pasada indicó que la actividad industrial —sin contar la refinería de Ancap— creció 9,28% en junio respecto al mismo mes del año pasado y acumula una expansión de 6,9% en el primer semestre frente al mismo lapso de 2014.

Sin embargo, así no se ve toda la realidad de la industria. El Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) indicó en un informe que si se excluye la actividad de cuatro empresas (Ancap, UPM, Montes del Plata y Pepsi) la producción industrial acumula en el primer semestre una caída interanual de 3,2%.

En ese escenario, los industriales insisten al gobierno que tome medidas urgentes y de fondo. Esas medidas son la rebaja de los aportes patronales que realizan al Banco de Previsión Social (BPS) y también de los costos energéticos del sector. Eso obraría como una suerte de contraprestación al apoyo de los empresarios al combate a la inflación a través del acuerdo de precios de semanas atrás.

«La CIU apoyó ese acuerdo, pero no puede implicar más pérdida de competitividad. Hay un equilibrio macroeconómico que hay que saber cuidar y buscar la manera para que el aparato productivo del país no se caiga», afirmó Corallo.

También pidió cautela para la negociación de los ajustes salariales en la negociación colectiva. «Los sindicatos tienen que ser conscientes que muchas empresas se están quedando sin trabajo y que no hay peor aumento que el que genera desempleo. Entendemos que hay gente que gana muy poco, pero es preferible ganar algo y no quedarse sin trabajo», advirtió.

Esa pérdida de la fuente laboral se traduciría en un principio en el ingreso del trabajador al seguro de paro, donde tampoco se le compensará la totalidad de la remuneración que recibía en su empleo, alertó.

Comienzo de año complejo.

Ya en el primer año de gestión, el gobierno se enfrentó con varias dificultades laborales generadas por el cierre de varias empresas. La automotriz Chery dejó de producir automóviles en Uruguay y despidió a su plantilla de 350 trabajadores. El sector lácteo también tuvo dos cierres. Uno, el de Ecolat que dejó sin empleo a 300 personas; el segundo caso fue el de Schreiber Foods que siguió el mismo camino y allí fueron 170 operarios. Este mes, luego de un año de estar intervenida, Fripur tomó la decisión de no producir más y hoy será su último día de procesamiento de pescado (ver nota aparte). Todo eso en medio del comienzo de la quinta ronda de los Consejos de Salarios donde se definen los ajustes a las remuneraciones del sector privado.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/ciu-pide-medidas-urgentes-peor.html

 
Comentarios desactivados en CIU pide medidas «urgentes» tras peor expectativa en 6 años

Publicado por en 18 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Personal de Fripur trabajará hasta el miércoles y ya se habla de cierre


Todavía no hubo comunicación oficial; hoy habrá negociación tripartita

Para el sindicato de la empresa procesadora de alimentos Frigorífico Pesquero del Uruguay (Fripur), el cierre de la firma ya es un hecho. Pese al hermetismo que, dicen, ha reinado alrededor del asunto, los trabajadores irán a la planta ubicada sobre la calle Rondeau hasta el 19 de agosto. Lo que pasará después es todavía una interrogante.
frippur
Angustia e indignación eran ayer los sentimientos predominantes entre los 960 empleados –la mayoría mujeres, muchas jefas de hogar–, de acuerdo al sindicato.
Ayer hubo varias reuniones por este tema en el Ministerio de Trabajo (MTSS), tal como había adelantado Búsqueda. Primero, el titular de la cartera, Ernesto Murro, estuvo con autoridades de la empresa. Fuentes de Fripur calificaron el encuentro como «muy positivo». «Estamos buscando junto a las autoridades una salida», agregaron.
Luego fue el turno del sindicato. Murro propuso, de acuerdo a la delegada sindical de Fripur, Jimena Peralta, la formación de una cooperativa. Los trabajadores se negaron. «Para los trabajadores no sirve, porque hay que tener un capital muy grande para mantener eso abierto», explico Peralta.
El viernes en la tarde tendrá lugar una tripartita en la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra). Según Peralta, ahí se definirán detalles concernientes al cierre que se decretaría oficialmente el lunes, luego de un cuarto intermedio.

Ayer y hoy

Hasta no hace tanto la situación era otra en Fripur, dijo Peralta. Cuatro años atrás más de 2.000 personas trabajaban allí. En ese momento se armaban 12 líneas de producción, conformadas cada una por 25 operarios. Hoy ese número descendió a tres.

La dirigente sindical apuntó que a la mala situación que atraviesa el sector en general se suman problemas propios de la empresa. A modo de ejemplo, sostuvo que los responsables de Fripur pidieron préstamos, pero que ese dinero no fue inyectado allí sino que terminó en otros negocios. Para los trabajadores, este desenlace no es sorpresivo.
En julio del año pasado la empresa se presentó a concurso de acreedores. En junio, Fripur tenía una deuda con el sector financiero uruguayo que ascendía a US$ 42,3 millones, según la Central de Riesgos Crediticios del Banco Central. De ese total, US$ 40,4 millones ya vencieron.
Desde 2013 la firma no otorga licencia a sus empleados. «Llevamos dos años sin descansar, porque ellos alegan que no hay plata» para pagar, dijo Peralta. Los días de pago también varían, explicó, pero ya se «acostumbraron». Peralta recordó que los trabajadores se han manifestado de varias maneras en los últimos tiempos para denunciar esta situación. «El día lunes hicimos una movilización y un escrache frente a la casa de Máximo Fernández (uno de los dueños, junto a su hermano Alberto). Eso no viene desde ahora, viene desde hace más de dos años», indicó.

Un tercio

Por su parte, el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines (Suntma), Carlos Vega, dijo a El Obsevador que si bien en el resto de las plantas la situación no es tan «desesperante» como en Fripur, el problema no se ciñe a esta empresa.

Desde el sector señalan como responsables de este bajón a una merma en la captura de peces y al cierre de mercados importantes para la producción nacional, como Nigeria, entre otros.
El sector pesquero emplea a alrededor de 8.000 personas, de las cuales 3.000 son personal de planta. De cerrar Fripur, un tercio de estos trabajadores quedarían desempleados. «Veremos cómo solucionamos primero el tema de Fripur. De una vez por todas tendríamos que darnos vuelta y empezar a mirar al agua», dijo Vega.

Sector afectado

La industria pesquera registró en el segundo trimestre de este año una caída en el nivel de producción de 46,6% en la medición interanual, siendo la mayor caída en la producción desde al menos 12 años, de acuerdo a los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Mientras que en igual período del año pasado, la producción pesquera había aumentado 3,9%, a partir del trimestre siguiente comenzó un periodo de descenso, acentuando cada vez más la pérdida de volumen producido. Así, en los tres primeros meses de este año, la caída fue de 25,5%, tras el deterioro previo de 24% en el último cuarto de 2014 y de 22,5% en los tres meses finalizados en setiembre.
Este declive provocó que la cantidad de horas de trabajo en ese sector continuara su tendencia a la baja, cumpliendo casi 20 trimestres consecutivos de destrucción de fuerza laboral. En el período relevado se perdieron 37,1% horas trabajadas respecto al segundo cuarto de 2014 –mayor caída desde al menos 2007–. En el trimestre pasado la caída fue de 20,3%, y en el último cuarto del año pasado, de 19,7%.
 
1 comentario

Publicado por en 14 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Plantean expropiación a privados para vivienda


SEÑALAN GRAN DÉFICIT HABITACIONAL Y FRACASO DEL PLAN JUNTOS

Es el primer proyecto que presenta la Unidad Popular (UP) en el Parlamento y causará polémica: una iniciativa bajo la firma de su representante Eduardo Rubio propone crear un plan nacional para expropiar terrenos públicos y privados donde se construyan viviendas populares.

expropiacion

Con esta iniciativa, Rubio cuestiona al gobierno por falta de logros. Foto: Archivo

El legislador propone la financiación del plan nacional de vivienda popular con el equivalente al 1% del Producto Bruto Interno (PBI).

El plan prevé el uso de tierras improductivas e inutilizadas de cualquier organismo público. En el caso de la expropiación de tierras privadas, la iniciativa establece que se hará primero con tierras improductivas e inutilizadas por los privados.

«Actualmente la mayoría de la población del país se encuentra en condiciones materiales desfavorables para garantizar por sus propios medios las condiciones mínimas para el desarrollo de la vida plena en toda su dimensión», afirmó Rubio en la iniciativa.

Recordó que en lo salarial, según cifras del Instituto Cuesta Duarte, en la actualidad existen 120.000 trabajadores que ganan menos del salario mínimo nacional, el 40% de los trabajadores uruguayos gana menos de $ 15.000 líquidos y el 60% de los trabajadores gana menos de $ 20.000 líquidos. «A esto se debe sumar la altísima tasa de desempleo, que entre los jóvenes ronda el 20% mientras la del total de la población se sitúa en 8.1%. El Instituto Nacional de Estadística informó que existen unos 139.000 hogares con jefatura joven, un 40% de los jóvenes alquila y solo el 32% de los jóvenes son propietarios», acotó Rubio, para quien esta condición de «salarios reducidos, es la que imposibilita a la inmensa mayoría de los trabajadores a acceder a una vivienda propia y digna».

En su proyecto, Rubio cuestiona fuertemente al gobierno del Frente Amplio y en particular los escasos logros obtenidos hasta ahora por el Plan Juntos. «Es una propuesta voluntarista del gobierno para resolver el problema de la vivienda. El Plan Juntos creado en el 2010 se sustenta con el aporte estatal de US$ 10 millones anuales y con la solidaridad voluntaria de personas y empresas», dijo, pero recordó que «los logros de dicho plan es de tan solo 1.500 soluciones habitacionales».

Rubio expuso en apoyo de su proyecto que «la falta de una política de vivienda que regule el mercado en todos sus aspectos ha permitido la especulación, convirtiendo así la vivienda en una mercancía».

Para él, la prueba de eso es la existencia de 253.176 viviendas desocupadas según el último censo, «es decir que el 19% de las viviendas del país se encuentran en esta situación. El valor de los terrenos donde se construye se ha incrementado entre un 100% y 200%. Los precios de los alquileres suben 3% o 4% sobre la inflación», dijo.

http://www.elpais.com.uy/informacion/plantean-expropiacion-privados-vivienda.html

 
1 comentario

Publicado por en 11 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Los alimentos caen afuera y suben en el mercado local Los precios internacionales de los alimentos cayeron en julio a su menor nivel en seis años según el índice que releva la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).


En Uruguay, los precios al consumidor del rubro Alimentos y Bebidas no alcohólicas se incrementan 9,92% en los 12 meses cerrados a julio (los del subrubro Alimentos aumentan 10,13%), algo más que la inflación de 9,02% en ese lapso.

307783_20150120185646_alimentos

Aún así, el rubro Alimentos y Bebidas no es de los que más sube entre los que releva el Instituto Nacional de Estadística (INE). El rubro Bebidas alcohólicas y Tabaco se encareció 16,43% en los últimos 12 meses y el rubro Educación lo hizo 12,82%.

Ahora, de los 15 productos o servicios con mayor aumento porcentual en sus precios en 12 meses, se cuentan ocho alimentos.

Mientras, el índice de precios de la FAO, que mide cambios mensuales para una canasta de cereales, oleaginosas, lácteos, carne y azúcar, promedió 164,6 puntos en julio, una baja de un 1% respecto a junio.

La lectura de julio fue la más baja para el índice desde septiembre de 2009.

En julio, el índice de precios de los lácteos cayó un 7,2% respecto al mes anterior, el índice de precios del aceite vegetal en julio fue cerca de un 5,5% más bajo que en junio y tocó su menor nivel desde julio de 2009.

El índice de precios de los cereales subió un 2% frente a junio, pero aún se ubicaba un 10,1% por debajo del nivel de julio del año pasado.

En julio, el índice de precios de la carne permaneció casi sin cambios respecto al mes anterior y el índice de precios del azúcar, en tanto, subió 2,5%.

En cambio, el consumidor uruguayo prácticamente no ve esas caídas de precio, al contrario. Por ejemplo, la leche común entera subió 10,47% en 12 meses, la descremada 11,17%, el yogur común 8,49%. La carne vacuna se incrementó 11,38% (con el osobuco aumentando 15,75%, la carne picada 14,97% y la bola de lomo 13,82%), la carne ovina 23,21% y la carne de ave 13,37% (con las supremas de pollo con un alza de 20,86%). En el pollo y la carne ovina influye que perdió en julio la exoneración de IVA (10%) que tenía.

Pero, ¿por qué las bajas a nivel internacional no se trasladan a los precios internos? Las explicaciones son varias.

«Cuando suben los precios de los commodities, los alimentos, rápidamente eso se expresa en subas en los precios a nivel doméstico. Sube la carne a nivel global y al otro día ya subió en las carnicerías. Sin embargo, cuando el proceso es a la baja eso no es tan rápido ni es tan completo», ya que «el hecho de que muchos mercados se fijen por agentes con poder de mercado, es decir, con capacidad de mantener precios más o menos altos es un elemento también de indexación que hace que la inflación esté siendo difícil de bajar». La frase es de noviembre de 2013 y pertenece al presidente del Banco Central (BCU), Mario Bergara, pero aplica perfectamente a la situación que se vive hoy.

En aquella ocasión, Bergara dijo que «no es nuevo que en Uruguay hay sectores concentrados, oligopólicos donde todas las prácticas de competencia a veces no se expresan con total potencia y, por lo tanto, la formación de precios refleja eso».

Esa no es la única explicación. Otra —que se puede verificar en el caso de los lácteos— es que el alimento que compra el uruguayo en un supermercado o almacén no necesariamente es un commodity. Por ejemplo, el commodity no tiene incluido márgenes de ganancia del comerciante, distribuidor local, etc.

Un tercer motivo es la ineficiencia al momento de producir. A nivel internacional baja el precio del commodity como es el petróleo, pero a nivel local los combustibles suben.

El economista Ignacio Munyo señalaba el miércoles a El País que «desde febrero debimos haber aprovechado la baja del petróleo para bajar de forma escalonada los combustibles y así amortiguar la suba inevitable de precios que vino de la mano del alza del dólar. Lamentablemente, con la suba de combustibles el gobierno en lugar de ser la solución está echando leña al fuego».

A su vez, hay un aspecto no menor: a nivel internacional el productor o industrial uruguayo de alimentos es «tomador» de precios y en el mercado interno es más bien «formador» de precios (si bien en algunos rubros tiene competencia del exterior, como en los lácteos).

En plata.

El INE divulga en algunos casos, los precios medios de los productos y servicios que mide dentro del Índice de Precios del Consumo (IPC). Eso permite determinar, ya no en porcentaje, sino en dinero cuáles son los productos y servicios que más se encarecieron en los últimos 12 meses.

Así, el alquiler de vivienda principal es $ 1.045 más caro que hace un año. El kilo de sandwiches se encareció $ 151,37 en 12 meses. La tarifa de electricidad es $ 98,39 más alta que hace un año y la de gas por cañería $ 90,43 más cara.

Las supremas de pollo, no solo son de los productos que más aumentaron porcentualmente, también está entre los que más se incrementaron en dinero en el último año: $ 43,48 más por kilo.

Los impuestos domiciliarios se encarecieron $ 39,84, el portland $ 37,70, las masitas $ 33,33, el agua $ 32, 93 y la carne ovina $ 32,55.

Tarifas, tipo de cambio y sueldo.

«En el presente contexto de marcada desaceleración económica con enfriamiento del consumo privado, pierde fuerza el argumento de atribuir las presiones inflacionarias al aumento de la demanda. La sensación es que lo que estamos viviendo es más bien una inflación de costos por aumento de tarifas, salarios y tipo de cambio», dijo a El País el economista jefe de KPMG, Marcelo Sibille. «En un escenario de margen fiscal prácticamente nulo para retener tarifas, presumiblemente el gobierno seguirá interviniendo en el mercado de cambios para moderar la depreciación y extremará la cautela en las negociaciones salariales. Tampoco se pueden descartar nuevas medidas puntuales de corte más heterodoxo como el acuerdo de precios», agregó.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/alimentos-caen-afuera-suben-mercado.html

 
Comentarios desactivados en Los alimentos caen afuera y suben en el mercado local Los precios internacionales de los alimentos cayeron en julio a su menor nivel en seis años según el índice que releva la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Publicado por en 7 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Preocupa aumento de precios de la canasta


INSTITUTO CUESTA DUARTE

En los próximos días el Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT estará preparando un material en el cual se marca la clara preocupación de la central sindical ante el crecimiento de precios en algunos artículos que afectan directamente a los sectores de menos ingresos, adelantó Bruno Giometti, integrante del equipo económico del Instituto Cuesta – Duarte.

Canasta-620x400

El técnico destacó que preocupa el incremento que están sufriendo algunos rubros, en especial alimentos y algunos artículos de cuidado personal. Los precios de estos productos están evolucionando por encima de la inflación global. “Se viene marcando una tendencia bastante estructural en los últimos años de evolucionar por encima del IPC promedio, que es la forma de cómo se mide la inflación”, explicó.

“La idea es la de generar una propuesta a fin de tratar de mitigar esa tendencia al alza de esos precios que impactan más en los sectores populares. Hay algunos datos que son bien claros.

En la encuesta de ingresos del Instituto Nacional de Estadística (INE) se ve claramente, cuando hacemos el análisis por decil de ingresos, que en el caso de alimentos y bebidas pesa más del triple en el primer decil, que es el 10% de los hogares que gana menos, si lo comparamos con el décimo decil, o sea el 10% de los hogares que tiene ingresos más altos. En el medio hay una gama de distintas realidades. Lo cierto es que los precios de los alimentos y las bebidas impactan más que nada en los hogares de los trabajadores ingresos más bajos” agregó el técnico.

Para Gometti “ante esta situación estamos trabajando en elaborar una propuesta que apunte a que el aumento de precios no afecte a esos sectores de ingresos bajos. Esta propuesta se enmarca en el plan de acción y lucha que el movimiento sindical en su conjunto está llevando adelante. No podemos olvidarnos que estamos en instancias de negociación colectiva donde la lucha está planteada, entre otros aspectos, en el crecimiento del salario real.

A lo que se le suma la discusión del Presupuesto Nacional. Estos son los dos ejes de lucha que tiene el movimiento sindical en esta etapa. Si bien el tema precios puede parecer algo lateral, lo importante es que se deben fijar pautas que lleven a que los hogares de menos recursos no se vean perjudicados”.

La idea del Instituto Cuesta Duarte es que el tema de los precios “sea conocido” y que se convierta en una propuesta para hacerle al gobierno. “No se puede aceptar que los que menos ganan vean más perjudicada su capacidad de compra”.

http://www.republica.com.uy/precios-de-la-canasta/528663/

 
1 comentario

Publicado por en 29 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Puerta de ingresos


INGRESOS DE LOS HOGARES SE UBICARON EN $ 54.416 EN MAYO, SEGÚN INE

El ingreso medio de los hogares se ubicó en mayo en $ 54.416, según el INE. En Montevideo se registraron guarismos más altos que en el interior. Informe.

ingresos

Instituto Nacional de Estadística dio a conocer este viernes los indicadores de los Ingresos de los hogares y las personas correspondientes a mayo de 2015.

Según este trabajo, en el quinto mes del año, la estimación puntual del ingreso medio de los hogares a valores corrientes (sin aguinaldo y sin valor locativo) para el total del país se estimó en $ 46.695. En la capital se estimó en $ 54.416 y en el resto del país en $ 41.221.

El ingreso medio per cápita a valores corrientes (sin aguinaldo y sin valor locativo), en tanto, se estimó en $ 16.573 para el total del país. En Montevideo se ubicó en $ 20.135 y en el resto del país en $ 14.220.

http://www.montevideo.com.uy/auc.aspx?277993,5

 
1 comentario

Publicado por en 17 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas:

Me da ocupado


BAJÓ EL DESEMPLEO EN MAYO

El desempleo bajó en mayo y se ubicó en 7,4 %, según reveló el INE. El 74,7 % de quienes trabajan tiene empleo sin restricciones. Informe

desempleo

Instituto Nacional de Estadística dio a conocer este viernes los indicadores de la Encuesta Continua de Hogares de mayo correspondientes a las tasas de Actividad, Empleo y Desempleo.

Según este trabajo, el desempleo se ubicó en mayo en 7,4 %, y descendió siete décimas de punto porcentual con respecto al mes anterior.

En Montevideo el desempleo se estimó en 7,5 %, y en el interior 7,2 %. Las mujeres son más afectadas por el desempleo (8,7 %) que los varones (6,3 %).

En cuanto a la tasa de empleo, se estimó en 58,7 %, y presentó una diferencia de 3 décimas de punto porcentual con respecto a la medición anterior, cuando se había situado en 59 %.

Entre quienes trabajan, el 74,7 % tiene empleo sin restricciones, el 6,5 % presenta subempleo y el 22,9 % no tiene registros en la Seguridad Social.

La tasa de actividad, en tanto, se ubicó en 63,4 %, 8 décimas de punto porcentual con respecto al mes anterior (64,2 %).

http://www.montevideo.com.uy/auc.aspx?277993,5

 
Comentarios desactivados en Me da ocupado

Publicado por en 17 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

Una de cada cuatro empresas se plantea reducir su personal


EXPERTOS SOSTIENEN QUE EL DESEMPLEO CONTINUARÁ SUBIENDO EN EL AÑO

Una encuesta empresarial realizada por la consultora Deloitte reveló que una de cada cuatro empresas se plantea reducir su plantilla laboral el año próximo. Además, los empresarios revisaron a la baja sus previsiones de actividad. Analistas proyectan que el desempleo seguirá subiendo en el resto del año.

despidos

Por el aumento de costos y caída de la actividad, empresas piensan reducir plantilla.

La encuesta que efectuó la consultora sostuvo que cuando se le preguntó a los empresarios sobre la situación de empleo en sus empresas, si bien el 68% de los encuestados indicó que no tiene planeado modificar la dotación de personal en el próximo año (frente a 72% de la edición anterior), aumentó el porcentaje de quienes esperan reducirla (desde 18% en octubre del año pasado a 24% ahora) y bajó el de quienes piensan aumentarla (de 10% a 8% en la misma comparación).

A su vez, se observó una disminución de doce puntos porcentuales en la proporción de encuestados que prevén un aumento de la producción prevista para dentro de un año hasta 19%. En tanto, el porcentaje de empresarios que consideran que su producción se mantendrá sin cambios aumentó desde 59% hasta 65%, mientras que los que aguardan una caída pasaron de 10% a 16%.

Deloitte indicó que en esta oportunidad, las respuestas referidas a apreciaciones sobre la situación general de las propias empresas frente a un año atrás no mostraron cambios relevantes respecto a octubre de 2014. En efecto, el 35% calificó la situación general de su empresa como peor a la de un año atrás, en tanto el 43% la estimó igual y el 22% dijo que está en una mejor situación (guarismos en todos los casos muy similares a los de la edición pasada).

Sin embargo, la consultora sostuvo que en esta encuesta sí se puso de manifiesto un leve empeoramiento en las respuestas referidas al nivel de actividad en relación a un año atrás. En efecto, la proporción de participantes que indicó que la producción de su empresa es más alta cayó a 19% (frente a 24% en octubre del año pasado ), mientras que el 61% respondió que se mantuvo igual (55% en la edición anterior). El porcentaje que señaló una caída fue de 20%.

Asimismo, se advirtió en los empresarios un mayor pesimismo en las expectativas para la situación de la empresa hacia el futuro. Así fue que el 30% dijo que la situación de la empresa va a empeorar en los próximos doce meses, porcentaje que implica una suba de seis puntos porcentuales respecto a la edición anterior. En tanto, la proporción de quienes consideran que la situación va a mejorar disminuyó de 27% a 24%.

Además, sobre a la rentabilidad de las empresas, un 46% considera que empeoró en el último año, mientras que el 43% sostuvo que permaneció sin cambios. En términos de perspectivas para los próximos doce meses, el porcentaje que augura una caída adicional se ubica en 38%, en tanto que el grupo que no contempla variaciones representa el 51% de los participantes.

En ese escenario, el 71% de los empresarios continúa mencionando el incremento de los costos como uno de los principales desafíos que enfrenta su empresa. La gestión de los recursos humanos se ubicó en segundo lugar (43%), mientras que con respuestas del orden de entre 30 y 40% se identificaron la escasez de la demanda, la regulación excesiva, la competencia creciente y la conflictividad laboral. La consultora expresó que hace dos años que la «escasez de demanda» viene evolucionando al alza en el ranking de los principales desafíos que enfrentan las empresas, mostrando un salto particularmente alto en la última edición, cuando pasó del sexto al tercer lugar.

La encuesta abarcó a 298 altos ejecutivos de empresas representativas.

Perspectiva.

La economista de Deloitte, Tamara Schandy, dijo a El País que desde el año pasado la consultora tiene una previsión de una tasa de desempleo subiendo en forma moderada.

Señaló que sorprendió el último dato disponible de desempleo de abril, cuando el Instituto Nacional de Estadística marcó un crecimiento de 0,8% respecto a marzo y se ubicó en 8,1%. Ese porcentaje es el más alto desde mayo de 2010 cuando había sido 8,3%.

Igualmente Schandy indicó que tampoco sorprendería que en los próximos pudiera haber una corrección a la baja, aunque «en tendencia vemos un desempleo que probablemente va a ir creciendo y perfectamente podría cerrar el año en el orden de 8,5%, e incluso el año que viene un poco más arriba».

En la misma línea opinó esta semana Nelson Mendiburu, socio, co fundador y director de CPA Ferrere en el programa «Quien es quien» de Diamante FM. «La tasa de desempleo ya se está deteriorando. Estimamos que va a empezar a complicarse el tema del empleo. No es algo drástico, no estamos en crisis», dijo Mendiburu.

«Es probable que la tasa de 8,1% de desempleo empiece a crecer. Puede ser que llegue al 9%. Después es una incertidumbre», añadió.

Por otra parte, Schandy señaló que en algunos sectores en particular hay caída de la actividad, aunque en términos generales «para la economía no tenemos ni un escenario recesivo ni uno de destrucción masiva de empleo».

Pero la economista añadió que con algunos sectores en dificultades y sin otros que hagan de sostén «porque ningún sector realmente está con un dinamismo importante, el panorama general de la economía es más sombrío que antes».

Aprobación para Vázquez.

La encuesta también relevó la opinión de los empresarios sobre el gobierno de Tabaré Vázquez y se apreció que la gestión tiene buenos niveles de aprobación. El 54% de los empresarios consultados aprobó las primeras decisiones y señales, mientras que el 43% no las aprobó y un 3% mostró una desaprobación abierta. También se les preguntó a los empresarios si esperaban variaciones en la política económica a partir del cambio de gobierno. La consultora señaló que «si bien el 49% prevé escasos cambios, son más los que esperan una mejora que los que aguardan un deterioro». Las respuestas fueron más favorables que en la anterior encuesta, con un aumento de la proporción de los que esperan una leve mejora, que llegó a 33% desde el 6% anterior.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/empresas-plantea-reducir-plantilla-personal.html

 
Comentarios desactivados en Una de cada cuatro empresas se plantea reducir su personal

Publicado por en 17 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: