RSS

Archivo de la etiqueta: instituto nacional

Ceres: demanda de empleo se redujo en agosto 2,5%


La demanda de empleo se redujo por quinto mes consecutivo y en agosto lo hizo en 2,5% según el índice que elabora el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), que fue divulgado este jueves.
El indicador se conoce un día después de que el Instituto Nacional de Estadística (INE) divulgara la Encuesta de Hogares que mostró una baja en la cantidad de gente que busca trabajo y de los que tienen un empleo, con una suba de la tasa de desocupación a 7,1% de la población activa.

El Índice Ceres de Demanda Laboral (ICDL), que registra las solicitudes de empleo, cayó 2,5% en agosto.

Luego de ajustar por factores estacionales las cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística, los técnicos del Ceres establecieron que el desempleo aumentó de 6,5% en junio a 6,6% en julio y el empleo disminuyó 0,2% en el mismo período.

La variación en el empleo en un mes dado es la diferencia entre las contrataciones (demanda de empleo) y las reducciones de personal. La evolución del ICDL en agosto indica que se produjo una disminución en la cantidad de trabajadores contratados por las empresas.

Esta falta de dinamismo en el mercado de trabajo ya se está traduciendo en menores niveles de empleo y en un aumento de la tasa de desempleo, según el índice divulgado por Ceres.

Page1Page2
 
1 comentario

Publicado por en 6 septiembre, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , , , ,

La mitad de los asalariados gana menos de $ 14.000


Así lo indica un informe del PIT-CNT. Entre los funcionarios públicos el 20% gana menos de esa cifra. Son 490.000 los que ganan menos de $ 10.000.

Salarios Por Sectores 2012

 TN____DESEMPLEO___AG-169-001CC01B4479-poster-300x225

La mitad de los trabajadores del país gana menos de $ 14.000 al mes, según un informe del Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT, en base a datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística con cifras del año pasado.

En 2012, casi 800.000 ocupados percibieron remuneraciones líquidas por debajo de los $ 14.000 mensuales, lo que representa un 49,8% del total de ocupados. Entre ellos, casi 490.000 no alcanzaron los $ 10.000 de acuerdo al informe.

El Cuesta Duarte afirma que, pese a que los salarios reales llevan varios años de crecimiento ininterrumpido, estas cifras muestran la magnitud y profundidad del problema que representan los salarios sumergidos que, pese al buen desempeño económico de los últimos años, aún persiste en nuestra economía.

Mientras la mitad de los trabajadores privados tienen salarios sumergidos, menos de $ 14.000, un 20% de los públicos se encuentra en dicha franja.

http://www.subrayado.com.uy

 
Comentarios desactivados en La mitad de los asalariados gana menos de $ 14.000

Publicado por en 19 junio, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Más de la mitad de los desocupados son menores de 25 años


El desempleo juvenil gana espacio en el mercado laboral uruguayo según los datos oficiales del mes de abril

jovenes-buscando-empleo

El desempleo mostró una lenta pero persistente tendencia al alza, luego de haber alcanzado en 2012 sus mínimos valores históricos. Pero ese aumento de la desocupación no se dio en iguales términos entre jóvenes y adultos. Los uruguayos menores de 25 años pasaron a ser mayoría en abril entre los desocupados, de acuerdo a los datos publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En abril, la tasa de desempleo se ubicó en 6,7% de la población económicamente activa, lo que implicó un aumento de una décima respecto al mes anterior, pero más significativo si se compara con el dato de abril de 2012, cuando la desocupación se ubicaba en 6%.
Eso implica que al cierre de abril, en términos netos había en Uruguay 12.700 personas mayores de 14 años que buscaban, sin éxito, su incorporación al mercado laboral, por encima de las 103.000 que ya estaban sin empleo en 2012.

Respecto al año pasado, el desempleo no solo aumentó sino que también modificó su composición. Según el último dato relevado en la Encuesta Continua de Hogares, 50,7% de los desocupados  en abril tienen menos de 25 años. Los más jóvenes fueron, de hecho, los que explicaron el crecimiento del desempleo en los últimos 12 meses. En abril, el número de jóvenes desocupados registró un crecimiento de 30,4% respecto a igual mes del año anterior y ya alcanza los 58.700. En el mismo período, el número de desempleados mayores de 25 años cayó 1,7%.

El desempleo alcanza una dimensión mucho mayor cuánto menor es la edad de quien busca trabajo. Mientras que entre los mayores de 25 años la tasa de desempleo específica es de 3,9%, entre los adultos más jóvenes alcanza 21,2%. Esto es, uno de cada cinco uruguayos de entre 14 y 25 años que busca insertarse en el mercado laboral, no encuentra trabajo.

La tasa de desocupación es aún mayor si se limita la muestra a las mujeres más jóvenes: en la población femenina menor de 25 años,  el 27,4% de las que buscan empleo no lo consiguen, esto es, una de cada cuatro jóvenes uruguayas.

Mercado de trabajo
Lentamente, el mercado laboral uruguayo se aleja de las cifras récord del año pasado. El nivel actual de desempleo es el mayor registrado en el mes de abril desde 2010, aunque todavía se encuentra muy por debajo del promedio histórico.

Si bien la tendencia del empleo es a la baja su ritmo de reducción  es lento, mientras que el desempleo aumenta a mayor ritmo debido a que muchos de los uruguayos que se volcaron a la búsqueda de trabajo alentados por las buenas condiciones de la economía –la fuerte demanda de parte de las empresas y el importante crecimiento del salario real–, engrosan hoy el número de personas que no logra insertarse con éxito en el mercado laboral.
La tasa de empleo se ubicó en abril en 59,8% de la población en edad de trabajar, lo que implicó una baja de apenas una décima –despreciable desde el punto de vista estadístico– respecto al mes anterior, y un retroceso de 0,4 puntos porcentuales en comparación con abril de 2012.

Eso implicó que el número de uruguayos que ocupan empleados se ubicara en 1.619.400, apenas 1.200 menos que en igual mes del año anterior. Más que una caída en el número de puestos de trabajo, el dato muestra un estancamiento en la creación de nuevos empleos.
Una análisis significativo en cuanto a la tendencia del mercado laboral, surge de considerar la evolución por trimestres móviles del empleo y desempleo. De esa manera, se pueden sortear parcialmente los problemas que surgen asociados al tamaño de la muestra con que se realiza la Encuesta Continua de Hogares.

En ese sentido, el desempleo en los tres meses cerrados en abril se ubicó en 6,5% de la población económicamente activa, lo que implica un incremento más significativo, respecto al 5,7% de igual trimestre de 2012. En tanto, la tasa de empleo se ubicó en 59,6% de la población en edad de trabajar, apenas una décima por debajo del trimestre móvil a abril de 2012, lo que sustenta la hipótesis de un estancamiento en la creación de puestos de trabajo.

21,2%.Una de cada cinco personas de entre 14 y 25 años que en abril tenía intenciones de trabajar no logró insertarse con éxito en el mercado laboral.

 

 
Comentarios desactivados en Más de la mitad de los desocupados son menores de 25 años

Publicado por en 6 junio, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Desempleo aumentó en marzo a 6,6%


El aumento en el número de desocupados se dio a pesar de la creación de nuevos puestos de trabajo

el-desempleo-pega-en-todo-el-mundo_258648

 

El desempleo aumentó medio punto porcentual durante el tercer mes del año y ya se ubica más de un punto por encima de igual mes del año anterior, a pesar de un incremento del empleo en marzo.

Según los datos difundidos el viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la desocupación pasó en marzo de 6,1% de la población económicamente activa a 6,6%, por encima del 5,3% de igual mes del año anterior.

En tanto, la tasa de ocupación pasó de 59,2% de la población en edad de trabajar a 59,9%, por encima del 59,5% de marzo de 2012.

El aumento puntual del desempleo en marzo se explicó, según las cifras oficiales, por un aumento en el número de uruguayos que buscaron empleo, mayor que el de los puestos de trabajo generados en el período.

elobservador.

 

 
Comentarios desactivados en Desempleo aumentó en marzo a 6,6%

Publicado por en 11 mayo, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Difusion, INE, Informacion de interes, Trabajo

 

Etiquetas: , , , ,

La pobreza en hogares rurales disminuyó un 75%


Informe Opypa-MGAP

Según el último informe de Opypa, mejoraron marcadamente los indicadores de pobreza, indigencia y distribución de los ingresos en el medio rural. Los datos permiten afirmar que Uruguay es el país que mejor distribuye el ingreso en toda América Latina, producto de la coordinación de políticas de gobierno.

Ayer se presentaron los resultados de la compilación realizada por la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (Opypa) en base a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), con relación a la evolución de los indicadores de indigencia y pobreza rural. Los datos del informe comprenden desde 2006 a 2011.

Según el informe, la incidencia de la pobreza en hogares que habitan en el medio rural se redujo un 75% entre 2006 y 2011. En tanto, la indigencia en estos hogares experimentó un marcado descenso ubicándose en el 85%.

En cuanto a la distribución del ingreso (medido por el coeficiente de GINI), la mejora es aún más pronunciada en el medio rural ampliado, es decir, incluyendo a hogares que habitan en localidades con menos de 5.000 habitantes y población rural dispersa. En comparación con América Latina, (cuyo índice de GINI es de 0,51), Uruguay está situado en el 0,40, y los países desarrollados están en el 0,30. Estos guarismos permiten apreciar que “estamos a mitad de camino”, según indicó el director de Opypa, Carlos Paolino, quien agregó que “Uruguay es el país que mejor distribuye el ingreso en toda América Latina porque tiene políticas activas de ese tipo”, explicó.

En ese sentido, Paolino mencionó a las políticas de transferencia de ingresos y las de empleo como ejemplos de políticas públicas diseñadas por el Ejecutivo para contribuir a la distribución de los ingresos.

En 2006, el porcentaje de indigencia en las localidades del interior con menos de 5.000 habitantes se ubicaba en el 2,3%, en 2011 la cifra pasó al 0,2%.

El marcado descenso de la indigencia se reflejó también en la población rural dispersa, según el informe en 2006, la indigencia era del 2,0%, y en el 2011 bajó a 0,3%.

Los índices de indigencia en Montevideo descendieron sensiblemente desde el 2006 al 2011, pasando del 1,3% al 0,3%.

“Nos parecía importante poner a consideración los resultados de varios años de gestión, de una situación económicamente buena para el país pero que además ha logrado indicadores bien importantes con respecto a la reducción de la pobreza, de indigencia y de tasas de desempleo”, expresó el subsecretario del MGAP, Enzo Benech.

El subsecretario indicó que la creación de los consejos de salarios para los trabajadores rurales incidió en las cifras que muestran un aumento en los ingresos de los trabajadores de las zonas rurales. “El trabajo rural se ha formalizado y los trabajadores tienen derechos que antes no tenían”.

Benech puntualizó que los resultados obtenidos en este informe constituyen la muestra de un trabajo integrado del MGAP con todos los ministerios y de políticas coordinadas que parten desde el gobierno. “Estamos convencidos de que esos resultados son producto de una política de país definido”.

diario larepublica.

 
Comentarios desactivados en La pobreza en hogares rurales disminuyó un 75%

Publicado por en 15 enero, 2013 en Apoyo, Comisión Prensa y Propaganda, Gobierno, Informacion de interes, Trabajo

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No se empache Compañero: la carne roja baja un peso por kilo


PAIS GANADERO Y PAGAMOS LA CARNE MAS CARA DEL MUNDO

* * * VERGUENZA NACIONAL * * *

Ayer el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC) Alfredo Fratti, se reunió con representantes de la industria frigorífica para acordar una congelación de precios hasta fin de año, y una posible reducción en algunos cortes.

Tras la reunión, el INAC emitió un comunicado donde anunciaba que las frigoríficos habían decidido bajar el precio de la media res a las carnicerías, a partir de hoy miércoles.

La reducción de precios es el 30% del aumento decretado la semana pasada. Entonces la media res había subido tres pesos por kilo, por lo que la rebaja a partir de hoy es de un peso.

El INAC destacó que el aumento de la semana pasada no involucró a todas las plantas.

Burghi: rebaja es voluntaria

El presidente de la Cámara de Industrias del Uruguay, Washington Burghi, confirmó que esta semana volverán a reunirse con el ministro de Economía, Fernando Lorenzo, para avanzar en el control de precios.

Burghi señaló que la semana pasada se reunieron con el titular de Economía. Allí el ministro solicitó la colaboración de la industria para contener la inflación, especialmente en los precios de los alimentos. En concreto Economía pidió que no entregaran nuevas listas de precios a los comercios, y se definió una lista de 250 productos que podrían bajar de precios.

El presidente de la CIU destacó que el sector tiene intención de colaborar, pero que esa será una decisión voluntaria, ya que algunos sectores podrán efectuar esa rebaja y/o contención de precios, y otros no. Burghi dijo que todos los sectores deben colaborar, incluyendo la industria, las grandes superficies y el gobierno. “Vamos a ver en que va a colaborar el gobierno” añadió.

Burghi recordó que los industriales habían solicitado al gobierno que se debía controlar lo que calificó de “desmedido crecimiento del salario real”. Recordó que hace meses advirtieron al gobierno que el aumento del salario real iba a impactar en el Índice de Precios al Consumo.

Antes de la convocatoria a los Consejos de Salarios, la CUI propuso que los convenios fueran por un año y aumento salarial igual al IPC para no indexar la economía, explicó Burghi. Seguramente ese volverá a ser el planteo en la nueva reunión con el ministro Lorenzo.

 
Comentarios desactivados en No se empache Compañero: la carne roja baja un peso por kilo

Publicado por en 17 octubre, 2012 en Comisión Prensa y Propaganda, Comunicado, Debate Abierto, General, Informacion de interes, Vergüenza Nacional

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

Salarios perdieron poder de compra en junio


Nuestros salarios perdieron poder de compra en junio debido a que el alza de precios minoristas fue superior al incremento en el Índice Medio de Salarios (IMS).

El Instituto Nacional de Estadística informó que el IMS subió 0,04% en junio y 7,69% en la primera mitad de 2011. En junio se dio una baja de 0,25% en el salario real de los trabajadores del sector privado y de 0,28% en el de los empleados públicos.

En el primer semestre la suba de precios minoristas fue de 4,13%. En ese período el salario real de los empleados del sector público –que solamente tienen un ajuste al inicio del año- subió 6,58%. En cambio, el salario real para los trabajadores del sector privado avanzó 1,64%.

 
Comentarios desactivados en Salarios perdieron poder de compra en junio

Publicado por en 1 agosto, 2012 en Comisión Prensa y Propaganda, Difusion, Informacion de interes, Sindicato

 

Etiquetas: , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: