RSS

Archivo de la etiqueta: intendencia de montevideo

Estado e IMM buscan eliminar los edificios «fósiles» de la ciudad


Exoneraciones y viviendas de interés social son clave para rescatar los esqueletos

edificio fosiles
Las deterioradas galerías sobre la calle Tacuarembó, donde antes solían pasar sus tardes los cuidacoches de la cuadra, ya están cerradas. Una madera verde impide la entrada sobre esa calle y un par de rejas, ahora también cerradas, cumplen la misma función sobre 18 de Julio. Y el logo de la empresa constructora asoma a lo largo de las oficinas donde supo estar la sede de la Vertiente Artiguista. Luego de 40 años de estar abandonado, el esqueleto del edificio que hasta ahora era la postal de la esquina de 18 de Julio y Tacuarembó dará paso a un complejo de viviendas.
La solución para esas «caries» de la principal avenida de la capital llega luego de varias exoneraciones por parte de la Intendencia de Montevideo a los sucesivos dueños, y con el impulso de la Agencia Nacional de Viviendas (ANV) a través de la Ley 18.795, que llevaron a empresas privadas a invertir en zonas olvidadas desde hace unos 60 años.
En ese sentido, el presidente de la ANV, Francisco Beltrame, dijo a El Observador que la ley de viviendas de interés social ha sido «un elemento facilitador para la realización de las inversiones» sobre todo en el caso de construcciones de privados, como es el caso del edificio de 18 de Julio y Tacuarembó. Esta vuelta al mercado inmobiliario de edificios que permanecieron abandonados y muchas veces ocupados durante años, es también el fruto de una política del Estado de destrabar conflictos judiciales, que los privados abandonan por las complicaciones y tiempo que demandan, explicó por su parte el consultor inmobiliario Julio Villamide.

Twitear

Ese es el caso de los edificos públicos, que se realiza como parte del cometido de la ANV de hacer que ese tipo de construcciones «se pongan en valor y se reincorporen como espacios habitables», agregó Beltrame por su parte.
Además, según Villamide, los beneficios tributarios «generan un atractivo adicional y son un incentivo para que el privado ponga dinero y termine de construir». Agregó además que tener edificios a medio terminar en el centro de la ciudad no solo es antiestético sino que genera problemas de inseguridad, por tanto, según el consultor inmobiliario, la posibilidad de que se reconstruya «solo daría impactos positivos». Lo siguiente, dijo el presidente de la ANV es avanzar sobre las fincas abandonadas.
La Intendencia de Montevideo en conjunto con el Ministerio de Vivienda trabajan además en el diseño de una política para dar soluciones o impulsar la mejora de este tipo de situaciones, en un plan que presentará hoy.

Recuperados y en espera

Varios son los edificios que ya han sido recuperados: uno en Soriano y Yaguarón; otro en la calle Mateo Cabral; en Millán y Bulevar Artigas y en Santiago de Chile y Canelones, dijo Beltrame. Uno de los primeros que se vio beneficiado gracias a las facilidades de la ley de vivienda social y exoneraciones es el de la ex fábrica de Alpargatas, ubicada en el entorno del Mercado Agrícola y que se volverá un edificio de 368 viviendas. La misma empresa que puso en marcha la revitalización, Altius Group, será ahora la encargada de dar vida a esa esquina de 18 de Julio. Otro edificio que permaneció durante años a medio terminar y ahora se encuentra en plena construcción es el ubicado en Brandzen y Joaquín Requena. Una obra que según consta en el proyecto presentado ante la Agencia Nacional de Vivienda, se inició en 1982 y quedó parada al siguiente año.
Sin embargo, también quedan varios, como el ubicado en Florida y San José, que todavía esperan el rescate. Según figura en un documento elaborado en 2014 por la Defensoría del Vecino, solo en el Municipio B hay 400 viviendas en estado ruinoso, destruidas o inhabitables. Además, si se toma también en cuenta el municipio C unas 54 edificaciones fueron catalogadas en 2014 por la Facultad de Arquitectura como no explotadas, es ecir totalmente tapiadas en el primer piso o inconclusas, y en 60 había ocupación de terceros.
 
Comentarios desactivados en Estado e IMM buscan eliminar los edificios «fósiles» de la ciudad

Publicado por en 3 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Salarios se llevan 72% del boleto


EMPRESAS DE ÓMNIBUS DE MONTEVIDEO RECIBIERON US$ 43: EN SUBSIDIOS EN 1 AÑO

Durante 2014 las empresas de transporte de Montevideo recibieron subsidios del gobierno nacional y del departamental por US$ 43 millones (el 63,55% de los cuales fueron a manos de Cutcsa) y la venta de boletos cayó 1,5%, lo cual representa unos 4 millones de pasajes menos.

boletos

La IMM anunció un nuevo incremento para septiembre, pero no anunció la fecha.

El peso de los salarios representa el 72% en la paramétrica de cálculo del precio del boleto, que volverá a aumentar en pocos días, según los anuncios de la Intendencia. El valor del combustible, que hace muchos años incidía fuertemente en el precio, tiene hoy por los subsidios un peso muy menor, que se sitúa lejos del 10%.

El Sistema de Transporte Colectivo de Montevideo se compone por una flota de 1.528 ómnibus, 6.500 trabajadores, 149 líneas y 4.854 paradas. Con respecto a las paradas, en 2014 se terminaron de colocar 232 refugios del nuevo modelo metálico que se ha venido instalando desde 2013. En total, hay 1.490 de estas paradas en las calles de Montevideo.

El sistema de transporte público cubre el 27% de la trama vial de la capital, con un «entorno» promedio de tres o cuatro cuadras alrededor de cada línea. Hay carriles preferenciales (delimitados por líneas de pintura en la calle) en 51 kilómetros de la ciudad y el único corredor «exclusivo» (donde separadores impiden el ingreso de autos a las vías de ómnibus) es el de Garzón, que tiene 6 kilómetros de extensión.

En breve, se sumará el corredor General Flores, cuya inauguración estaba prevista para finales del período de Ana Olivera y aún no se ha concretado por las correcciones que se le han tenido que hacer (por ejemplo en los refugios peatonales), en vista de que se advirtieron errores durante su construcción.

En promedio, se venden 25 millones de boletos al mes en Montevideo, es decir unos 900.000 por día. Según informó a la Junta Departamental el director de la División Transporte de la Intendencia, Máximo Oleaurre, ya se entregaron 275.000 tarjetas de ómnibus, por lo que se estima que hay un 30% de «tarjetización» del sistema de transporte público.

Aunque el tamaño de las flotas varía constantemente por altas y bajas, Cutcsa tiene una clara supremacía en Montevideo, con 1.060 unidades: prácticamente el 65% del total. Raincoop cuenta con unos 150 ómnibus, Coetc con 175, Ucot con 120 y Come S. A. con 120. Estas últimas cuatro empresas integran Transportes Urbanos S.A. (Tusa, la ex Tupci).

Oleaurre explicó que en 2014 ingresaron 76 nuevas unidades al sistema. «En los próximos días vamos a tener un nuevo capítulo de renovación de flota por parte de una de las empresas, es un esfuerzo que tenemos que mantener continuamente», sentenció.

Además de los ómnibus, el parque de taxis en Montevideo también tuvo un pequeño incremento: actualmente hay 3.145, aunque siempre existen unidades «en baja» por roturas y otros motivos.

Los permisos de remises en Montevideo son 326 y los de transporte escolar 354. También hay tres taxis con accesibilidad universal (adaptados para discapacitados) y recientemente llegaron los primeros cuatro taxis eléctricos.

boletos2

Boletos y dinero.

Desde hace años, la caída en la venta de boletos ha sido «leve» y constante. Durante 2009 se registraron 301.130.874 viajes de ómnibus en Montevideo, incluyendo los que se realizaron con boletos gratuitos (casi 8 millones más que en 2014), cifra que ya era peor que la de 2008.

De acuerdo a la información de la Intendencia, en 2014 Cutcsa vendió el 64,02% de los boletos en la capital, recaudando $ 188.072.494 (US$ 65 millones). Muy lejos la sigue Coetc con el 12% y una recaudación de US$ 1.200.000. En tanto, sumadas, Ucot (8,84%), Comesa (8,48%) y Raincoop (6,66%), recaudaron US$ 2,5 millones.

El boleto más vendido fue el «común» (116,5 millones), seguido por el de una hora (59,3 millones) y el «local» (16 millones). A su vez, durante 2014 se vendieron 6,5 millones de boletos «céntrico».

El la franja de estudiantes, el más vendido es el categoría «A» (31, 7 millones). Muy por debajo se encuentra el categoría «B» con 3 millones. En lo que refiere a jubilados, se vendieron 9 millones de boletos de la categoría «A» y 3, 2 millones de la «B».

En Montevideo, el boleto está subsidiado por tres mecanismos: un aporte municipal para estudiantes y jubilados; un subsidio al combustible (del MTOP) y aportes —para mantener el precio— del Ministerio de Economía y Finanzas

Los subsidios recibidos por las empresas fueron consonantes con la porción que tienen del mercado: Cutcsa US$ 27 millones, Coetc US$ 5.327.000, Ucot US$ 3.750.000, Comesa US$ 3.735.000 y Raincoop US$ 2.650.000.

El director de Transporte de la Intendencia explicó que se pagaron US$ 43 millones de subsidios en 2014, lo que equivale al 17% del ingreso total del sistema de transporte.

Los subsidios de la intendencia fueron por US$ 15.800.000 y las ayudas del gobierno nacional por US$ 27.200.000.

Más inspectores.

En tanto, el director de la División Tránsito de la Intendencia de Montevideo, Pablo Ferrer, informó que en 2014 ingresaron 75 nuevos inspectores.

Según la información proporcionada por los directores municipales a la Junta, el cuerpo de vigilancia de la IMM se conforma en la actualidad por 244 inspectores. En 2010, cuando se inició la administración de Ana Olivera, eran 170.

«La totalidad del cuerpo inspectivo realiza las más diversas tareas, y es una de las áreas fundamentales de la División en lo que hace al ordenamiento, a la fiscalización, a la participación en campañas y a los servicios a terceros. Con esta cantidad de inspectores se deben cubrir cuatro turnos en dos regiones diferentes, con los días de descanso correspondientes de los funcionarios, lo cual aporta una dotación bastante menguada en cada uno de esos turnos y de esas regiones», explicó Ferrer.

Más de 40 mil vehículos nuevos tributando.

En 2014 se empadronaron 40.116 vehículos en la capital. Esto fue calificado positivamente por la Intendencia. Según el director de Tránsito de la IMM, Pablo Ferrer, «vemos que no se acompañaba el crecimiento del parque automotor con el crecimiento del empadronamiento en Montevideo. Había un desfase importante; sin embargo, resuelto el tema del Sucive se ve una inflexión bien importante, que incluso hasta tiene un efecto adelantado, porque, en realidad, en el 2012 se pega un primer quiebre en la tendencia».

Casi 8 millones menos que 2009

En promedio se venden 25 millones de boletos al mes, unos 900.000 por día. El último balance municipal indica que en 2014 se vendieron 293.771.468 boletos, cuando en 2009 se vendieron 301.130.874 de viajes. El boleto está subsidiado por tres mecanismos: un aporte de IMM para estudiantes y jubilados (que no se destina a bajar la tarifa); un subsidio al combustible (del Ministerio de Transporte) y aportes —para mantener el precio— del Ministerio de Economía.

Calles, autos y refugios

COLOCARON 124 SEMÁFOROS

En los últimos cinco años la Intendencia de Montevideo incorporó 124 cruces semaforizados en el departamento, de los cuales 26 corresponden a 2014.

La red existente en 2010 estaba en el entorno de los 500 cruces, de manera que en el quinquenio hubo un aumento cercano al 25%.

En 2014 también se culminó el cambio de lámparas convencionales por luminarias led, alcanzándose prácticamente al 100% de la red semáforica de Montevideo. Según la IMM, el ahorro económico del consumo con esta modificación en la red ronda el 70%.

UNA MULTA AUTOMÁTICA POR PATENTE

En 2014 cambió el sistema de aplicación de algunas multas. El director de la División Tránsito de la IMM, Pablo Ferrer, explicó que a partir de una resolución del Congreso de Intendentes, se comenzó a cobrar una multa de Patente que es generada automáticamente por el sistema informático del Sucive.

“Aquí no se aplica el viejo sistema de libretones, que era controlado específicamente por los inspectores En caso de constatarse alguna infracción, si el vehículo además tiene deuda de Patente, el sistema aplica una multa automática”, indicó

SE COMPLETÓ COLOCACIÓN DE PARADAS

Durante el 2014 culminó la licitación de refugios peatonales para paradas de ómnibus cuya ejecución se había iniciado en 2013. Se instalaron 232 refugios en paradas durante el año pasado.

En total, hay 1.490 de estos nuevos refugios metálicos en las calles, que fueron construidos por la Intendencia luego que fracasaron los intentos por licitarlos.

http://www.elpais.com.uy/informacion/salarios-se-llevan-parte-boleto.html

 
Comentarios desactivados en Salarios se llevan 72% del boleto

Publicado por en 28 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

En septiembre aumenta el boleto, anunció la IMM


POR EL AJUSTE DE LOS SALARIOS EN EL SECTOR Y LA ESCALADA DEL DÓLAR

En septiembre el precio del boleto capitalino tendrá un nuevo aumento, informó a El País el nuevo director de Transporte de la Intendencia de Montevideo, Máximo Oleaurre.

aumento boleto

Todavía no se sabe si el próximo aumento será de $1 o superior. Foto. Archivo.

Aunque en los últimos años los aumentos han sido en general de $ 1, el jerarca dijo que no puede precisar a esta altura de agosto si el ajuste será de ese monto o mayor.

«No sé lo que va a hacer el convenio salarial, el dólar al 31 de agosto y la inflación; todavía no tenemos previsión de eso», explicó Oleaurre.

El jerarca admitió que en la paramétrica de cálculo del precio del boleto los salarios tienen la mayor incidencia, aunque aclaró que «el dólar también tiene peso y ha tenido una variación importante».

El director de Transporte de la comuna capitalina tampoco pudo precisar si el aumento será a partir del 1° de septiembre, aunque reiteró que ya está confirmado que será a partir del mes próximo.

Durante el último año de la administración de Ana Olivera, la Intendencia de Montevideo intentó hacer un solo ajuste anual, pero debió hacer tres.

Fuertemente subsidiado.

Pese a que el boleto de Montevideo es uno de los más caros de la región, podría costar cerca de 27% más si no contara con distintos subsidios. El boleto está subsidiado por tres mecanismos: un aporte municipal para estudiantes y jubilados; un subsidio al combustible (del Ministerio de Transporte) y aportes —para mantener el precio— del Ministerio de Economía y Finanzas.

http://www.elpais.com.uy/informacion/septiembre-aumenta-boleto-anuncio-imm.html

 
1 comentario

Publicado por en 19 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

Martínez aplicará políticas contra la violencia


SECRETARÍA DE LA MUJER: DEPARTAMENTOS DE LA I.M. TENDRÁN QUE PONER EL OJO EN LA EQUIDAD

patriciagonzalez

Por Marcelo Bustamante

Una de las líneas que estará trabajando la Intendencia de Montevideo respecto a los derechos de las mujeres será sobre la violencia callejera, los mal llamados piropos. Incluso, el intendente Daniel Martínez manifestó su preocupación personal por este tema.

“Desde la I.M. este tipo de acoso nos importa un montón porque hace al espacio público y porque hay cosas que no se pueden permitir”, indicó la flamante directora de la Secretaría de la Mujer de la Intendencia de Montevideo, Patricia González.

Señaló que se tiene que decir que “no se puede que un hombre le grite a la mujer en la calle, porque incomoda y hacer pasar un mal momento”.

La jerarca expresó que este tipo de violencia callejera no puede ser una forma de vinculación en nuestra sociedad. “No puede verse impunemente la libertad del otro a gritarme algo, porque cuando el otro me grita, la sociedad me mira a mí. Cuando un hombre le grita a una mujer, todos la miran. Entonces, el problema es la mujer. De la misma forma pasa con las trans. Pero en realidad el problema está en otro lado; no soy yo, que me puse pollera”, indicó la jerarca.

Actualmente el Departamento de Desarrollo Social de la I.M. (en la que está incluida la Secretaría de la Mujer) está analizando los lineamientos estratégicos para desarrollar políticas de género. Uno de los objetivos para esta administración es trabajar el tema de la equidad de una manera transversal a nivel de toda la administración departamental.

“Eso es parte de lo que está acordado con Daniel (Martínez) y que es la transversalidad en las políticas y que las políticas de la I.M. incorpore la mirada de género. De hecho, estamos llevando adelante el tercer Plan de Igualdad que tiene vigencia hasta el año 2017. Nos estamos juntando con los directores de los otros Departamentos para ver cuáles son los compromisos presupuestales que van a tener en materia de género. Estas son pequeñas cosas”, dijo González.

En tal sentido, los distintos Departamentos de la Intendencia podrán el ojo con una mirada en las políticas de equidad, “tanto en acciones como en recursos económicos”.

Puso como ejemplo que el Departamento de Cultura puede hacer un aporte para que más mujeres accedan a bienes culturales. “Hay que ver que el espacio y la movilidad pública tiene perspectiva de género”, aclaró la directora.

Informó que continuarán las políticas aplicadas desde la Comuna Mujer para la atención de mujeres víctimas de violencia de género y anunció que se reforzará el programa de Masculinidades dirigido a los hombres que quieren dejar de ejercer la violencia.

“Mi juventud”

La flamante directora de la Secretaría de la Mujer de la Intendencia de Montevideo, Patricia González, integra la agrupación IR desde el año 2011. Trabajó en el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) desde el 2012 en el área de Derechos Humanos. Su especialidad son los derechos económicos, sociales y culturales, particularmente los relacionados con poblaciones de alta vulneración, llámese afrodescendientes, transexuales y migrantes.

Con 29 años, llegó a la Intendencia y dijo ser bien recibida, más allá de “ser de las más chicas” entre la jerarquía de la administración Martínez. “No siento que mi juventud sea un impedimento para desarrollar el trabajo”, advirtió.

González consideró que es una gran responsabilidad que el intendente Daniel Martínez la haya elegido para ocupar la Secretaría de la Mujer, habiendo varias candidatas con mucha experiencia en el tema, “muy valiosas y con mucho peso por sus antecedentes dentro del movimiento de mujeres”, aclaró. Dijo que desempeñar esta tarea es “un desafío muy grande”, precisó.

La jerarca indicó que su militancia por los derechos de las mujeres la realizó siempre desde la política.

Entiende que hubo mujeres referentes que hicieron mucho para poner el tema sobre la mesa. Mencionó a Margarita Percovich que hace más de 20 años que está en la lucha desde la militancia política.

El compromiso del FA en la equidad

La directora de la I.M. manifiesta que si bien hay mucho por seguir trabajando en las políticas de equidad, en los últimos años reconoce que hubo avances en cuanto a los derechos de las mujeres.

Venimos de un siglo XX, que en un principio la mujer no votaba, incluso en la década de los noventa, donde las mujeres peleaban por el derecho al aborto o que en estos últimos años que viene reivindicando la representación política, “pienso que avances hubo un montón y que la izquierda en nuestro país se ha comprometido con dichos avances que han sido a nivel de lo cultural, lo simbólico, así como a nivel de lo legal y lo político”.

Aclaró que igualmente se trata de un proceso continuo y que se está en una lucha de tratando de convencer a otros “compañeros” para incorporar la perspectiva de género que tiene que ver con hombres y mujeres y otras identidades de género relacionadas con lo transexual.

“Nosotras proponemos una reformulación del eje que se venía trabajando, que era mujer, y pasar al eje de género, que nos permite trabajar con hombres, generar paternidades responsables, con corresponsabilidad, en proyectos de vida saludable y libre de violencia y en un proyecto de vida acorde a cada uno, incorporando a lo trans como una variable más”, indicó González.

“El hombre también gana”

Aclaró que el aporte de la sociedad y sus colectivos a los procesos estatales son fundamentales. Dijo que este permite incorporar las demandas de la sociedad a las políticas. Si no se construyen las líneas con los énfasis que puso el intendente Martínez, el Frente Amplio y las organizaciones sociales y estatales, se va en un contrasentido.

La directora manifestó que se debe valorar la existencia de mujeres organizadas por la defensa de los derechos humanos, tanto para la mujer como para el hombre.

“Me importa pensar que el hombre gana con esto. Antes el hombre no podía llorar, ni sentirse mal, y siempre tenía que tener un gran trabajo. Tenía un gran peso encima. Esa estructura básica del hombre que sustenta la familia es un tipo de hombre, y el modelo de mujer que hace las tareas doméstica y se arregla para el marido es una situación insostenible”, manifestó.

Consideró que este tipo de igualdad es tenido en cuenta por el movimiento más joven. “Era más difícil que en los noventa no se diera esta situación de familia tipo conformada por hombre y mujer que no se divorcian aunque se lleven mal. Ese tema hoy está en discusión porque estamos en una etapa de transición”, aclaró.

http://www.republica.com.uy/violencia-callejera-mujeres/529514/

 
1 comentario

Publicado por en 3 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Martínez prepara una reestructura en la IMM


Las «chacras» de poder que hay en la Intendencia de Montevideo son un desafío para Daniel Martínez. Una de ellas está en el sindicato de municipales, Adeom, de difícil relación con la administración de la saliente intendenta Ana Olivera desde 2010.

daniel martinez

El nacionalista Jorge Gandini en la asunción de Martínez. Foto: Marcelo Bonjour

Ayer, al asumir su cargo, el nuevo intendente le guiñó el ojo al sindicato, del que reconoció que está «demonizado» por la población de Montevideo debido a los «errores» que «pudo haber cometido».

«En vez de chacras, equipos», exigió Martínez, en un mensaje a las direcciones generales pero también muy especialmente para Adeom. Por eso, pidió que «se los respete por su trabajo, por su esfuerzo. Démosle la posibilidad de que estos trabajadores se sientan orgullosos de pertenecer a la Intendencia, de ser verdaderos servidores municipales». Quiere «el mejor relacionamiento» con Adeom y que ellos «sean reconocidos».

Martínez enfatizó en que como «defensor» que se considera de la negociación colectiva es partidario de tener encuentros regulares con el sindicato, pero «no para hablar de reivindicaciones», sino de «cómo vamos a seguir hacia adelante, discutir orientaciones».

Anunció que contratará una consultora para analizar la posible reestructura de funcionarios. La estructura moderna de funcionamiento de un organismo «indica que se trabaja en base a proyectos. Eso implica un cambio de cultura del sindicato. La consultora será para analizar metodológicamente cada área, qué funciona, qué no funciona. Pero no para que ellos decidan porque lo haremos nosotros. Esa es parte de la negociación con el sindicato», explicó.

Martínez tomó la posta de administrar el departamento de Montevideo luego de ganar las elecciones del domingo 10 de mayo. Sus primeras acciones de gobierno fueron nombrar al secretario general Fernando Nopitsch, y a los miembros de su gabinete donde intentó reflejar «idoneidad, trabajo en equipo, renovación generacional y equidad de género», explicó. «No quiero estrellitas», precisó.

http://www.elpais.com.uy/informacion/daniel-martinez-prepara-reestructura-imm.html

 
Comentarios desactivados en Martínez prepara una reestructura en la IMM

Publicado por en 10 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

En Corredor Garzón se duplicó cifra de víctimas


SE REGISTRARON 560 SINIESTROS, HUBO 42 FALLECIDOS Y DECENAS DE PERSONAS HERIDAS

Para continuar evaluando las consecuencias negativas provocadas por la construcción del Corredor Garzón, los jueves de cada semana, en el Complejo América, un centenar de vecinos se reúne en una comisión que cuenta con personería jurídica, según dijo su secretaria Gianela Díaz a El País.

corredor garzon

Los accidentes han dejado en evidencia que en los refugios no hay confort ni seguridad.

Entre los problemas que generan más preocupación se encuentra la siniestralidad. Desde la inauguración de los seis kilómetros del Corredor hubo 560 accidentes de tránsito, de acuerdo a lo que la comisión ha podido documentar; 42 por lo menos han provocado muertes de peatones, motociclistas o automovilistas de variada edad. El último se dio el 14 de febrero.

En comparación con los índices anteriores a la nueva obra, inaugurada el 8 de diciembre de 2012, la cifra se duplicó. Entre las fuentes manejadas están los partes policiales de la seccional 21. Hasta febrero del año pasado se había contabilizado 289 siniestros viales.

«Si bien participa mucha más gente, cerca de 500, en la comisión hay 117 personas que intervienen activamente. Sigue siendo horrible el Corredor, por eso estamos en contacto directo con el señor Campal (director de Movilidad Urbana de la Intendencia de Montevideo), con Primaria, Secundaria y el Municipio G. Pretendemos que Garzón quede como antes; ojalá que cuando cambie la administración se hagan eco de esto, más allá de lo partidario y de quien gane», explicó Gianela Díaz a El País.

En la comisión están presentes comerciantes de diversos ramos, desde modas hasta bares, y también algunos taxistas reclaman para que haya una parada en la propia Terminal Colón, a fin de cubrir servicios de corto alcance en la zona.

«Antes era un lugar de paseo aunque había un tránsito ágil. La Intendencia no hizo ningún estudio de la población, ni del flujo de vehículos y los ómnibus que tomábamos. Cuando comenzamos a hacer públicos los datos de los accidentes, quienes estaban a favor del Corredor decían que mentíamos, pero los datos están y las fotos están, no se puede negar. Es lamentable tener que llegar a eso pero no es posible ocultar la verdad solo porque a algunos les convenga», sostuvo la secretaria de la Comisión.

Entre los correctivos aplicados por la Intendencia, los usuarios de los servicios comparten la eliminación de todos los trasbordos obligatorios, y la restitución de algunas líneas como la del 526 que ha vuelto a pasar por el Complejo América.

Reclamos.

Del intercambio entre los integrantes de la Comisión, surgen carencias como la condición semiabandonada de la Terminal y la escasez de seguridad durante las noches, aunque destacan la instalación de oficinas públicas como la de Identificación Civil. «Hay guardias pero faltaría iluminación, garitas, y un espacio más definido para sentirse mejor».

En el Corredor Garzón todavía no se han colocado refugios en las paradas de los ómnibus interdepartamentales que transitan por fuera de los carriles exclusivos, es decir contra las veredas. La cartelería luminosa de los refugios centrales que informaba sobre líneas y recorridos de los ómnibus, y hace tiempo fue afectada por el vandalismo, no ha sido repuesta.

Si bien desde la Intendencia se informó que llegó a equipararse los tiempos de los viajes con los anteriores a la millonaria obra que superó los 40 millones de dólares (incluida la Terminal), quienes usan el transporte público a diario dicen que el traslado desde Camino Colman hasta el Centro dura media hora más.

También se critica el diseño de los cruces y la falta de espacio y accesibilidad en las paradas centrales.

En este período de campaña a nivel departamental para las elecciones del 10 de mayo, la Comisión de Vecinos ha procurado entrevistas con candidatos de todos los partidos políticos.

«Hablamos con los de la Concertación e invitamos por carta también a los del Frente Amplio pero hasta ahora sin éxito. La única persona que nos ha dado respuesta dentro del oficialismo ha sido el señor Campal. De la oposición nos contactamos con Garcé y con Novick y ellos están de acuerdo con que el Corredor está mal hecho y se debe buscar una solución. El señor Garcé nos presentó un proyecto para restaurar Garzón y dejarla como estaba antes, sin gastar más dinero», reseñó Gianela Díaz.

En busca de la marcha atrás.

En entrevista con El País, la intendenta de Montevideo, Ana Olivera, declaró que la obra del Corredor Garzón es la «de mayor autocrítica pública», puesto que «no cubrió ni de lejos las expectativas que teníamos». Según ella: «cuando uno hace algo pensando que va a favorecer y sale lo contrario, tiene que decir ´nos equivocamos´. No hay justificativo de ningún tipo´». Entre los errores detalló que el software de los semáforos no dio resultado y que el transporte suburbano no pudo ser integrado.

http://www.elpais.com.uy/informacion/corredor-garzon-duplico-cifra-victimas.html

 
Comentarios desactivados en En Corredor Garzón se duplicó cifra de víctimas

Publicado por en 29 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Adeom desconocía la propuesta


“SI NO AFECTA EL SALARIO DEL INSPECTOR, ESTÁ TODO BIEN”, DIJO SOTO

adeom

El dirigente y ex presidente de Adeom Álvaro Soto dijo ayer a El País que la candidata del MPP a la Intendencia de Montevideo, Lucía Topolansky, nunca planteó al sindicato su propuesta de quitarles a los inspectores de tránsito la comisión que cobran por multas aplicadas.

El primer suplente de Topolansky, Gustavo Leal, fue el encargado de exponer la propuesta integral de Transporte del MPP (que incluye una aspiración de rebaja del boleto a mediano plazo) y dejó en claro que la eliminación de la comisión que cobran los inspectores por multas persigue «un rol más preventivo que recaudador». «No queremos multas para recaudar sino para cuidar la vida», aseguró.

«Con la eliminación del porcentaje por multas que reciben los inspectores de tránsito, se reperfilará la función hacia un rol más preventivo con énfasis prioritario en el ordenamiento del tránsito, con fuerte presencia en cruces peatonales y cruces con altos niveles de siniestralidad», precisó. El cambio «se instrumentará sin bajar la retribución global que hoy perciben, ya que se instalará un sistema de compromisos de gestión como porcentaje variable del salario», aclaró Leal.

La fórmula del MPP no profundizó, de todos modos, en cómo financiaría la medida.

«Lo puso la IMM».

Álvaro Soto dijo que el modo de cobro de los inspectores (porcentaje de las multas) «no fue una idea de Adeom, sino de la administración en su momento», y que el sindicato pretende que todos los complementos que cobran los municipales sean integrados al salario, con los aportes respectivos al BPS. «Si la propuesta no afecta el salario, está todo bien», sintetizó

El sindicalista aclaró, no obstante, que los inspectores no perciben la «compensación unificada» que sí reciben la mayoría de los municipales y que significa un incremento del 30% del salario base. La compensación unificada fue parte de un acuerdo con la administración en el período en el que Tabaré Vázquez estuvo al frente de la Intendencia, explicó Soto.

También el secretario general de Adeom, Aníbal Varela, dijo a El País no «estar al tanto» de la propuesta de Topolansky.

En la actualidad, los inspectores de Montevideo perciben un porcentaje de las multas a través de una «bolsa» que se encuentra topeada y que se reparte entre el personal de Tránsito y Transporte. De esa «bolsa», el 60% va para la Intendencia y el 40% para los funcionarios. Según fuentes municipales, los inspectores de la Intendencia de Montevideo cobran, como máximo, unos $ 12.000 al mes como complemento salarial por las multas aplicadas.

http://www.elpais.com.uy/informacion/adeom-desconocia-propuesta.html

 
1 comentario

Publicado por en 22 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Candidatos alertan por el «efecto dominó» de salario base que reclama Adeom


“PISO” DE $ 50.000 HARÍA SUBIR TODOS LOS SUELDOS DE LA IMM

el planteo de Adeom de un piso salarial de $ 50.000 para los funcionarios de la Intendencia de Montevideo no demoró en provocar reacciones. En general, los candidatos a la Intendencia entendieron que se trata de un planteo entendible pero «excesivo».

552db7054d1f3

IMM recauda más de US$ 60 millones por año; la mitad, son para salarios. Foto: L.Carreño.

Ayer, en una larga entrevista con la candidata del FA Lucía Topolansky, que en breve publicará El País, la postulante del MPP advirtió además que un «piso» salarial como el propuesto podría generar un corrimiento «hacia arriba» de los demás escalafones de la IMM, donde —al menos en los papeles—, quien tiene el sueldo más alto es la intendenta Ana Olivera. La masa salarial de la comuna representa unos US$ 300 millones, la mitad de su presupusto.

La intendenta Olivera tiene un sueldo de $ 152.607, aunque percibe otros $ 61.043 por «gastos de representación».

Los directores de Departamento (que integran el gabinete de la intendenta) cobran $ 122.086 y los directores de División $ 97.669. Todos tienen incrementos por IPC del 3.14%.

Aunque por ley ningún funcionario municipal puede cobrar más que la intendenta, en la IMM hay unas 90 personas que ganan más que Olivera por distintas compensaciones. Para muchos, el sistema les permite gozar de un retiro millonario.

En diciembre de 2011, por ejemplo, una jerarca del Servicio de Gestión de Contribuyentes se retiró de la IMM percibiendo una compensación de $ 1.293.542. Pese a tener un trabajo de 6 horas y un sueldo base de $ 67.503, desde 2004 siempre ganó más que la intendenta, por el beneficio de distintas compensaciones. Uno de los actuales integrantes del gabinete municipal también gana más que la intendenta.

Lo que gana cada uno.

La escala salarial vigente de la Intendencia se basa en un Sistema Integrado de Carreras y Remuneraciones (SIR). Estos «sueldos base» se definen por 22 grados salariales, en los que están comprendidas todas las ocupaciones existentes (a excepción de los cargos políticos).

Un grado SIR 1 en la Intendencia de Montevideo percibe $ 16.348 por 6 horas de trabajo y $ 21.797 por 8 horas.

En el otro extremo, un grado SIR 22 cobra $ 98.469 por 6 horas de trabajo y $ 131.292 por una jornada laboral de 8 horas.

A todos los grados deben adicionárseles compensaciones, primas, horas extras y otros beneficios que normalmente perciben los funcionarios para sí y para sus familiares.

Los inspectores de tránsito, por ejemplo, perciben un porcentaje de las multas a través de una «bolsa» que se encuentra topeada y que se reparte entre el personal de Tránsito y Transporte. De esa «bolsa», el 60% va para la Intendencia y el 40% para los funcionarios.

Según informaron fuentes municipales a El País, los inspectores de la Intendencia de Montevideo cobran, como máximo, unos $ 12.000 al mes como complemento salarial por las multas aplicadas.

Nuevo beneficio.

Del mismo modo, en la administración Olivera se ha implementado el pago de los «compromisos de gestión» (un plus por hacer bien sus tareas), que desde la oposición han sido calificados como «aumento encubierto». El acuerdo del Ejecutivo con Adeom por «compromisos de gestión» permitió firmar, en noviembre de 2012, la «paz sindical», que se ha mantenido, aunque con altibajos (paros y otras medidas) hasta el presente.

Escalafones.

Todos los trabajadores de la Intendencia de Montevideo se agrupan en seis escalafones: Obrero, Administrativo, Especialista Profesional, Cultural y Educativo, Profesional y Científico, Conducción.

A su vez, hay varios subescalafones que agrupan distintas carreras en función de la formación y la complejidad de las tareas. También puede haber varias carreras u oficios dentro de un mismo subescalafón.

http://www.elpais.com.uy/informacion/candidatos-alertan-efecto-domino-salario-base.html

 
Comentarios desactivados en Candidatos alertan por el «efecto dominó» de salario base que reclama Adeom

Publicado por en 15 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

IMM cancela multimillonarios contratos por atrasos en obras


FRACASA OBRA DE SANEAMIENTO (DE MÁS DE US$ 40:) DE LA ADMINISTRACIÓN OLIVERA

La Intendencia de Montevideo rescindió dos contratos multimillonarios de saneamiento con la firma Isolux Ingeniería S.A., debido a que las obras comprometidas ya deberían haber concluido y —según estimaciones de la comuna— al ritmo que van quedarían prontas en tres años.

55120873c86dc

Vecinos de calle Cufré están sitiados hace un año. IMM mandó disculpas. Foto: M.Bonjour.

El primer paquete de obras para construir estaciones de bombeo y una planta de pretratamiento se adjudicó el 16 de noviembre de 2012, por un monto total de $ 663,5 millones; unos US$ 26,7 millones al valor actual de la divisa norteamericana.

A su vez, la IMM adjudicó a la misma firma, en noviembre de 2013, las obras de «ampliación y mejora de infraestructura de drenaje en Quitacalzones y Arroyo Seco», por $ 344 millones (unos US$ 14 millones).

Ambos contratos, que superan en tamaño la obra del Corredor Garzón, fueron una de las apuestas más fuertes realizadas por la administración de la intendenta Ana Olivera para evitar, entre otras cosas, las inundaciones que se producen en algunos barrios.

Como dio cuenta El País, vecinos de la calle Cufré se encuentran sitiados desde hace casi un año por una obra inconclusa de drenaje pluvial a cargo de Isolux.

Hace menos de un mes, el departamento de Desarrollo Ambiental de la Intendencia de Montevideo y el Municipio C informaron por escrito a los damnificados que, «debido a dificultades de la empresa contratista, se ha producido la casi total detención de mejoras del sistema de drenaje y mitigación de inundaciones que se ejecutan en el barrio».

En la carta dirigida a los vecinos ante la paralización de las obras, la Intendencia «lamenta las molestias que esta situación provoca» y subraya «el importante daño presupuestal» que ocasionan «los retrasos e incumplimientos», lo cual «implicará un aumento de los costos».

La obra que afecta a la calle Cufré, realizada por la Intendencia de Montevideo, con apoyo del BID, es una de las cuatro previstas para el mejoramiento del drenaje en las cuencas de los arroyos Seco y Quitacalzones.

La nueva infraestructura, según los técnicos municipales, debería beneficiar en forma directa a 1.300 viviendas que sufren inundaciones periódicas en los barrios Reducto, Krüger, Aguada, Villa Muñoz y Jacinto Vera.

Intimación.

Según una resolución a la que accedió El País, la intendenta Ana Olivera intimó a la empresa contratista «a retirarse de las obras y liberar los espacios que actualmente ocupa de bienes y personas», dentro de plazos que van de los 14 a los 72 días, dependiendo de los lugares intervenidos. Se exige, además, que todos los predios sean liberados «en condiciones de seguridad para peatones y automovilistas».

La Intendencia asegura que hizo «esfuerzos» para que «la contratista en cuestión pudiera cumplir las obligaciones asumidas», otorgándole «anticipos financieros, abonándole certificados en tiempos breves e inferiores a los fijados en el Pliego de Condiciones» y adoptando «actitudes siempre dirigidas a privilegiar la ejecución de las obras, propiciando reuniones de advertencia para transmitir los problemas a sobrevenir».

Según la administración municipal, la firma «no reaccionó de manera de revertir la situación, que por el contrario se continuó agravando».

El 12 de diciembre de 2014 y el 21 de enero de este año, la contratista envió sendas notas a la Intendencia mostrando su disconformidad con la decisión de suspender parcialmente algunas de las obras, y expresando su voluntad de culminarlas en su totalidad.

Sin embargo, la IMM entendió que se configuró causal suficiente para rescindir los contratos, lo cual comunicó a la firma el pasado 3 de marzo.

Problemas con el gobierno, la imm y el BID.

La Intendencia entendió que «la baja producción en las obras y el incumplimiento de los plazos contractuales» implicaron «importantes perjuicios al gobierno nacional, a la Intendencia y a los ciudadanos de Montevideo», por «la postergación del logro de los objetivos de los trabajos» y los «retrasos que se introducen en el sostenido esfuerzo de largo plazo que significa el Plan de Saneamiento, en ejecución por etapas desde hace 30 años, al dilatarse indefectiblemente el acceso a un nuevo préstamo individual previsto en la Línea de Crédito Condicional firmada en el año 2006 con el BID». Por último, señala «el malestar que se ocasiona a los vecinos directamente afectados por algunos frentes de obra (…) al dilatarse la ejecución de los trabajos en vía pública más de lo previsto».

Siete empresas precalificaron para el llamado.

Siete empresas uruguayas y extranjeras precalificaron para el proyecto de mejora y ampliación del drenaje y saneamiento de Montevideo. La convocatoria internacional se realizó para hacer obras en Arroyo Seco, Jacinto Vera y Lezica.

Las siete empresas seleccionadas por la IMM para hacer las obras públicas fueron Isolux Ingeniería S.A., Teyma Uruguay S.A., Espina Obras Hidráulicas S.A., Obrascon Huarte Lain S.A., Aqualia Infraestructuras S.A, Saceem y Stiler S.A.

Para estas obras, la Intendencia de Montevideo gestionó originalmente un préstamo con el BID de US$ 20, 5 millones, buscando minimizar los impactos causados por la carencia o insuficiencia de drenaje principalmente en la cuenca alta del Arroyo Seco (Barrio Krüger), la cuenca alta del arroyo Quitacalzones (Jacinto Vera) y la cuenca de la cañada.

Según la Unidad Ejecutora del Plan de Saneamiento, la situación de las dos obras a cargo de Isolux se tornó «insostenible». El director de Saneamiento de la IMM, Jorge Alsina, compartió el dictamen y sugirió que las actuaciones fueran remitidas a la Jurídica municipal.

Cisternas subterráneas.

La primera cisterna subterránea para evitar inundaciones durante las tormentas se colocó en la zona del moderno complejo edilicio Diamantis Plaza en este caso mediante un acuerdo con el inversor privado (al que por hacer esa obra se le permitió construir por encima de lo permitido, con un permiso de «mayor aprovechamiento»).

En el caso del Diamantis Plaza, la enorme cisterna que allí se instaló permite recoger las aguas pluviales y «dosificarlas» al verterlas a los desagües, lo cual ayuda a evitar inundaciones en algunas zonas bajas de Punta Gorda.

La pileta «de amortiguación» sirve para contener el exceso que pueda comprometer al colector, que pasa por ese mismo sitio, en períodos de lluvia muy intensa.

http://www.elpais.com.uy/informacion/imm-cancela-multimillonarios-contratos-atrasos.html

 
Comentarios desactivados en IMM cancela multimillonarios contratos por atrasos en obras

Publicado por en 26 marzo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Aumenta estacionamiento tarifado y el abono mensual


REGIRÁ DURANTE 2015; LA HORA FUE FIJADA EN $ 26; ABONO, $ 1.920

La Intendencia de Montevideo fijó el precio de la hora de estacionamiento tarifado y abono mensual que comenzarán a aplicarse a partir del 1° de febrero próximo y con vigencia para todo el año 2015.

54c6f7f537583

La IMM fijó un aumento de tarifa.

Según se destaca en la resolución aprobada en el acuerdo de la intendenta Ana Olivera con su gabinete de esta semana, la División Tránsito y Transporte considera que «es necesario realizar un ajuste del valor del estacionamiento tarifado y del abono mensual, en función de la evolución del Índice de Precios al Consumo (IPC) de los últimos 12 meses».

El precio de la hora de estacionamiento tarifado fue fijado en $ 26 (dos pesos más que el valor actual) y el valor del abono mensual en $ 1.920.

Estos nuevos valores comenzarán a aplicarse a partir del día 1° de febrero de 2015.

Al mismo tiempo, la Intendencia informó que ya están a la venta las localidades para presenciar los desfiles de Llamadas, que se realizarán los días 5 y 6 de febrero por los barrios Sur y Palermo.

En los locales de Abitab se pueden adquirir localidades numeradas para los dos días, hasta la hora 17:00 del día anterior de cada desfile.

Los precios son los siguientes: $ 280 para las localidades ubicadas en Zelmar Michelini y Carlos Quijano; Aquiles Lanza y Ejido (acera Norte), Santiago de Chile, Barrios Amorín, Martínez Trueba y Salto. Las localidades en el emplazamiento de las butacas en Salto y Lorenzo Carnelli costarán $ 240, y el precio en la zona de Lorenzo Carnelli y Minas será de $ 130.

La Platea turista, ubicada en Isla de Flores entre Aquiles Lanza y Ejido (acera Sur) ascenderá a $ 500.

Los palcos, con capacidad para cuatro personas, costarán $ 2.850 y estarán ubicados sobre la misma calle Isla de Flores, en la acera Sur.

De existir remanente de entradas, se pondrán a la venta el mismo día del desfile, a partir de la hora 17:00, en 18 de Julio y en el circuito de Llamadas.

http://www.elpais.com.uy/informacion/aumenta-estacionamiento-tarifado-abono-mensual.html

 
Comentarios desactivados en Aumenta estacionamiento tarifado y el abono mensual

Publicado por en 28 enero, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: