Para bajar el documento pulse aqui
Mujica relaciona así, una vez más, el contraste entre el enriquecimiento del país y de los propietarios de la tierras con el proporcional aporte que se debería destinar para financiar la mejora en la infraestructura del Uruguay profundo.
Recordó que algunos medios anunciaron que este año el PBI per cápita del país tal vez sea el más alto de América Latina, teniendo en cuenta que ya se ubica entre los primeros lugares. Uruguay superaría a Chile con algo más de U$S 17.000 per cápita.
Mujica afirmó que este crecimiento redunda en la necesidad de mayor infraestructura y logística. Más capacidad en los puertos- carga y descarga- y mejoras en el sistema de carreteras y caminos, ya que circulará un mayor flujo de camiones, entre otras transformaciones.
Mujica explicó que «pasar una máquina en la zanja y poner 15 centímetros de tosca puede costar US$ 50 mil por km, mientras que una capa fina de bitumen sale US$ 300 mil por km. ¿Cuánto cuesta el sistema de carreteras? Un millón de dólares por km y el país tiene por lo menos 9 mil km de carreteras. El mantenimiento debe hacerse cada dos o tres años es caro. No podemos».
«El crecimiento de la infraestructura significa atender estas cosas. Si aumenta la producción, el trabajo y el movimiento humano, lógicamente la infraestructura va en paralelo y va a consumir el costo país», analizó.
«Creemos que la responsabilidad de mejorar la infraestructura global del país que necesitan todos los productores, tiene que recaer sobre los hombros más fuertes», indicó Mujica, ya que recibieron «el beneficio más grande de la historia económica del país. No hay fenómeno de capitalización en la historia del Uruguay que tenga las dimensiones en materia de aumento de valor que la suba en la última década del valor de la tierra».
al uypress.
El secretario general de la Unión Ferroviaria, Ricardo Cajigas, aseguró a Montevideo Portal que el proyecto de Euskotren consiste en una asociación de empresas públicas en que AFE mantendría al menos el 51% de las acciones y la estatal vasca realizaría el asesoramiento y conformaría un consorcio de empresas para invertir unos U$S 1.200 millones.
Cajigas aseguró que el modelo que la Unión Ferroviaria ha conversado con los vascos no es de privatización.
Según publicó este domingo el diario El País, el Consejero Delegado de Euskotren, Javier Cruz, afirmó que «esta modalidad sería un modelo de privatización en el que Euskotren participaría como miembro de un Consorcio vasco-español-uruguayo».
La empresa «aportaría a los socios privados la solvencia técnica de que el proyecto es rentable y al gobierno uruguayo la garantía de que las actuaciones se harán con estándares de calidad y seguridad europeos».
El representante vasco confía en que el proyecto es rentable «puesto que la necesidad de transporte de carga del Uruguay es elevada y en los próximos años lo va a ser mucho más».
Cajigas enfatizó que el proyecto de «asociación público-público» que la Unión Ferroviaria conversó con Euskotren «tiene el apoyo de los trabajadores» y que «el proyecto privatizador es el del Ministerio de Transporte, que quiere entregar en concesión algunos tramos a empresas privadas».
La Unión Ferroviaria explica en un comunicado que «en realidad la empresa Euskotren ofrece varias alternativas de apoyo e inversión», que «una de ellas es la privatización», pero «sin embargo también ofrecen el apoyo para otra alternativa que es la recuperación por parte de AFE dentro del esquema público» y que ese último es el plan discutido entre el gremio y la estatal vasca.
«Éste es el proyecto que la empresa vasca presentó al Ministerio de Transporte y al Ejecutivo hace casi un año y que ambos mantienen ocultos».
Cajigas aseguró que a mediados de 2012 hubo una reunión entre los vascos y el presidente José Mujica, de la cual participó el embajador itinerante Julio Baráibar, el subsecretario de Transporte, Pablo Genta, y el embajador español Roberto Varela Fariña. Agregó que el exembajador uruguayo en España, Carlos Pita, realizó varias gestiones.
El sindicalista afirmó que el presidente de AFE, Jorge Setelich, conoce el proyecto y considera que es el mejor para el ente.