RSS

Archivo de la etiqueta: José Umpiérrez

Ocupan planta de Fripur; llanto y tensión en trabajadores


“ES DESOLADOR VER LLORAR GENTE QUE HACE 30 AÑOS TRABAJA ACÁ”

fripur2

“Esto es desolador, no sé cuando pero espero volver, pero a venir a trabajar, que es lo único que queremos todos, ves llorar gente que hace más de 30 años que trabaja acá, y la ves llorar porque se queda sin trabajo y porque no sabe cómo va a vivir de acá en más. Hay compañeras de más de 50 años jefas de hogar, ¿adónde van a ir?”, dijo Mario a LA REPÚBLICA, acomodándose el bolso y saliendo de la planta de Fripur, en el mejor de los casos por unos meses.

Hacía unas horas se había realizado una asamblea con cientos de trabajadores que coparon la calle. Muchos estaban emocionados hasta las lágrimas. En la asamblea participó el secretariado ejecutivo del PIT-CNT que culminó antes su reunión habitual para poder participar.

Fripur dejó de producir luego de 39 años y ahora unos 40 empleados quedarán ocupando la planta. Para ellos una camioneta trajo platos, ollas, comestibles, vasos, etc. “Con escribana y abogado lacramos todos los lugares de acceso a oficinas, laboratorios, secciones que quedaban cerradas ya para medir y controlar que no haya retiros, ya la noche anterior hubo algún retiro de parte de los empresarios.

Cuadros, algunas herramientas y queremos que eso no se profundice”, explicó LA REPÚBLICA, José Umpiérrez, dirigente del sindicato.

Para la gente que ocupará la planta “habrá que hacer campañas de finanzas para formar pequeñas canastas y solventar el día a día”, apuntó Umpiérrez. También habrá una guardia de unos 10 empleados trabajando en mantenimiento de la planta y vigilancia, tanto en la fábrica como en las embarcaciones, que será rotativa.

En este caso el síndico se hará cargo de esos costos. En 10 días se establecerán los pliegos para un posible inversor y se buscará uno durante 90 días, si en este lapso no surge ninguno se prorrogaría 90 días más y si no se presentara ningún inversor se iría a remate por partes. Un síndico administrará la empresa durante este lapso y luego de la liquidación la empresa será vendida sin deudas.

En cuanto al posible corte de luz anunciado por UTE para el jueves, Umpierrez indicó que “el interventor tuvo una reunión con el Banco República, que tiene mercadería en prenda en las cámaras y si se cortara la electricidad se perdería. Aparentemente hay acuerdo para que la corriente no se corte mientras esté el período de liquidación”, contó.

El sindicato también mantuvo una reunión con el secretariado del PIT-CNT donde principalmente se planteó la situación del personal femenino, que asciende a unas 600 mujeres, de los 900 empleados, para tratar de resguardar a las compañeras y que no se vengan “abajo”, son jefas de familia que del día a la noche se quedan sin nada”, dijo el dirigente sindical.

Mañana se espera una reunión tripartita en la que se estudiará caso a caso la situación de los 859 empleados que están en planilla para saber a quiénes les corresponde el seguro de paro, las demás situaciones para las que se aplicaría un seguro de paro especial. Ayer, la ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse, dijo que “no había más nada que hacer” ante el cierre de la empresa Fripur, ya que sus problemas financieros “no son de hoy”.

Cosse señaló en declaraciones recogidas por radio Monte Carlo que desde el gobierno lamentan “profundamente” el cierre de la planta, pero lo que ocurrió “no es algo de hace dos días”.

“La empresa tiene una historia con el Banco República y una cantidad de acreedores en la cual no hay más nada para hacer”, dijo la ministra.

Y aseguró que “el gobierno está poniendo toda su sensibilidad, su tiempo y su trabajo para tratar de darle caminos a los trabajadores”.

Industria viable con empresa fundida

Por su parte, el director nacional de Trabajo, Juan Castillo, dijo que “la industria es viable pero la empresa estaba fundida”.

Castillo señaló también que el gobierno comparte la “expectativa” de los trabajadores de Fripur, de que pueda aparecer un inversor que se haga cargo de la planta para que los puestos de trabajo no se pierdan.

Por su parte la ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse, dijo que desde el gobierno se lamenta profundamente el cierre de la planta pero aseguró que “no había más nada que hacer” ya que sus problemas financieros “no son de hoy”.

“La empresa tiene una historia con el Banco República y una cantidad de acreedores en la cual no hay más nada para hacer”, subrayó y aseguró que “el gobierno está poniendo toda su sensibilidad, su tiempo y su trabajo para tratar de darle caminos a los trabajadores”.

Consultada sobre una eventual crisis de ese sector y la visión negativa que tiene la Cámara de Industria, dijo que “El tema de Fripur no creo que tenga que ver con un proceso general y complejo a nivel regional. Fripur era un tema aparte y específico, y no directamente conectado”, aseguró, aunque reconoció que “hay un mundo cada vez más complejo y la región tiene sus problemas”.

Precinto

A las 14.25 horas se le puso cinta a la primera puerta de una oficina de la administración, pocos lugares quedarán a disposición de los ocupantes una vez culminada la tarea de lacrado.

Proveedores a la deriva

“Nos deben una factura de hace más de dos meses. No sabemos si fue la empresa Fripur o los interventores que nos rompieron el cheque. Ahora no sabemos contra quien tenemos que ir”, dijo a LA REPúBLICA, Alexis Langela que prestó servicios de mantenimiento en los barcos de Fripur. En total se le adeudan 800 mil pesos y Langela asegura que los sueldos de esa prestación él ya los pagó.

Los números

En junio, Fripur tenía una deuda con el sector financiero uruguayo que ascendía a US$ 42,3 millones, según la Central de Riesgos Crediticios del Banco Central. De ese total, US$ 40,4 millones ya vencieron. Según el sindicato la empresa pidió varios préstamos que no fueron a parar a Fripur sino a otros emprendimientos de sus propietarios. En general la industria pesquera tuvo una caída de 46%. En el sector pesquero hay unos 8. 000 empleados, de los que 3.000 trabajan en plantas.

http://www.republica.com.uy/ocupan-planta-de-fripur/532515/

 
1 comentario

Publicado por en 19 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Las mujeres que dejaron todo en Fripur y deben reinventarse


“OTRA COSA NO SABEMOS HACER”, EXPRESARON DURANTE UNA MOVILIZACIÓN

Una rutina de 31 años que se rompe de manera abrupta. Así lo siente Silvana Lescano, de 53 años, quien toda su vida laboral la pasó en el área de empanado del Frigorífico Pesquero del Uruguay (Fripur). Luego de tres décadas, la empresa decidió dejar de producir y Silvana debe rehacer su vida.

sindicato fripur

El sindicato y trabajadores de Fripur se movilizaron el viernes frente a la Dirección de Trabajo.

«Yo tengo 56 años y 31 en Fripur. ¿A dónde voy a ir? Dejé todo ahí adentro. No es justo», señaló, mientras acompañaba al resto de sus compañeros de trabajo a una reunión en el Ministerio de Trabajo el viernes pasado.

La historia de Silvana es similar a la que viven varias mujeres que en la compañía. Según cifras del sindicato, el 80% de los 960 empleados son mujeres.

Esto se debe a que cuentan con una motricidad fina y más desarrollada para desarrollar tareas de empanado y cortes. «Tienen una mejor maniobrabilidad en el manejo del producto», comentó José Umpiérrez, dirigente del gremio.

Pero, esta capacidad que desarrollaron bajo una rutina estricta de trabajo a lo largo de varias décadas, quedará en el recuerdo.

Sacrificio.

Al menos hasta la semana que viene, las empleadas de producción cumplen un horario estricto: de siete de la mañana a tres de la tarde, de lunes a sábado. En cada jornada laboral, las funcionarias deben estar frente a la línea de producción 10 minutos antes. ¿El motivo? A las 7:50 suena un timbre, el cual avisa el comienzo inminente del trabajo en serie.

A las cuatro horas, tienen media hora de descanso que finaliza con una nueva orden superior a través del timbre. En caso de que una quisiera ir al baño, debe avisar para que haya un relevo. Y si llega tarde por algunos minutos, podría sufrir una amonestación que, en caso de repetición, podría llegar a suspensiones de 14 días de trabajo.

Esto repercutía en el salario de estas mujeres. Sus sueldos oscilaban entre los $ 77 y los $ 85 la hora. Es decir, la mayoría de las trabajadoras cobraba un sueldo de entre $ 15.000 y $ 17.000.

En los últimos meses, empezaron a detectar que había menos herramientas de trabajo como guantes, papel, cajas y estuches.

«Después, se empezó a hacer menos toneladas por día. Pensábamos que a fin de año íbamos a llegar, no pensábamos que iba a ser tan pronto. La empresa estaba crítica, pero no nos sabían decir qué era lo que estaba pasando», comentó Mabel Guillén.

Dos de ellas temen por el pago de los despidos. «No hay plata», dijo Beatriz con gestos de resignación.

Otra empleada de 56 años, contó que entró hace 34 años a Fripur en el área de empaques. El viernes una de las encargadas le pidió hacer una tarea, que no era la suya, y se negó, tal como hicieron el resto de los trabajadores. Todos ingresaron en la planta, marcaron tarjeta, pero decidieron no trabajar.

«Me sentí como una soldada», relató quien dijo llamarse «MP», en memoria a cómo firmaba las cajas que empacaba. Esto se debe a que cada empaque que realizaba, debía ponerle sus iniciales ya que constituía un método de inspección por parte de sus jefes. De hacerlo de manera incorrecta, podía sufrir alguna sanción. «No tuve ninguna de ese tipo en 34 años de trabajo», remarcó.

Según fuentes sindicales, como Fripur viene disminuyendo el personal desde hace dos años, la mayoría de los empleados tienen más trabajo. Y, por este motivo, muchas mujeres no gozan de licencia desde el año 2013.

Accidentes.

Ante tanto trabajo, muchas mujeres sufrían dolores de columna por estar todo el tiempo paradas y en una posición rígida mirando hacia la línea de producción.

Algunas, criticaban estas condiciones laborales. Otras, aseguraban que eran «normales».

Jimena Peralta tiene 35 años y dos hijos. Cumplió dos etapas en Fripur, en donde totalizó 12 años de trabajo.

Su tarea siempre fue en la línea de producción en el corte de productos. En esa etapa, por realizar el mismo movimiento durante muchas horas con el cuchillo, sufrió tendinitis. Decidió renunciar al trabajo a los seis años porque no lo aguantaba más.

«Estuve sin trabajo dos años. Hice algo en el rubro de limpieza», comentó Peralta a El País. Pero no le resultó redituable y, como no conseguía un trabajo estable, decidió volver a Fripur.

Otras sufrieron algunos accidentes laborales por algunos movimientos bruscos. A «MP», por ejemplo, una caja le cayó encima de un tendón de su pie y estuvo dos meses sin ir a trabajar.

Sentimientos.

Para muchas, Fripur fue (y aún es) como su segunda casa. «Son muchos años de compañerismo. Hay gente que hace tres días está llorando, que no tienen consuelo. Muchos no se quieren desprender», contó Peralta, quien también es integrante del sindicato.

El futuro es lo que más les desespera. «¿A vos te parece que conseguimos trabajo en el Uruguay a esta edad? Mi hija hace un año está buscando trabajo y nada. Imaginate yo: ¿qué puedo esperar? Si ya con 36 años en Uruguay sos viejo para trabajar», expresó Beatriz, de 52 años, y 34 en Fripur.

En los últimos días, Peralta recibió llamados de decenas de trabajadoras que le preguntan: «¿Y ahora qué va a pasar?».

Hasta el miércoles próximo, todas seguirán trabajando en Fripur. Luego, deberán reinventarse, buscar otro empleo o esperar que un inversor se interese en la fábrica.

Autogestión descartada, buscan un comprador

El 31 de julio del año pasado, Fripur se presentó a concurso de acreedores con deudas por US$ 70 millones. Actualmente, las deudas financieras (muchas ya pasadas a pérdidas por los bancos) totalizan US$ 43,5 millones según datos de la Central de Riesgos del Banco Central que adelantó El País el viernes. De hecho, el Banco República y el Santander lo tienen calificado como categoría 5 (incobrable). Por no poder hacer frente a las deudas y falta de liquidez para continuar el negocio, se procederá a la liquidación de la empresa. Luego vendrá el desplazamiento de los directores, tal como se establece en la ley 18.387 de Concurso. Los dueños de Fripur Alberto y Máximo Fernández ofrecieron en el Ministerio de Trabajo dejar la empresa a los trabajadores para que la gestionen, sin embargo los trabajadores no lo ven viable, informó ayer El País. Ahora, se procederá a buscar un comprador durante 90 días. En caso de no haber interesados, hay otros 90 días para intentarlo y luego de eso se remata en partes.

Testimonios de un Cierre

MARÍA: «VOY A EMPEZAR A ESTUDIAR DIBUJO”

Con 34 años en la fábrica, es una de las personas con más años en Fripur. En estas tres décadas, trabajó en el área de empacado de productos. Ahora, tras la decisión de la compañía de cerrar, María proyecta estudiar dibujo y trabajar en algo asociado a esta actividad, que siempre le apasionó.

SILVANA: “¿A DÓNDE VAMOS A IR?”

Ingresó en Fripur a los 20 años. Hoy, luego de 31 años de trabajo en la empresa pesquera en el rubro de empanado de productos, se mostró desconcertada sobre lo que viene a futuro. “¿A dónde vamos a ir? Dejé todo ahí adentro. No es justo. Tengo tres hijos. Es injusto que estemos pasando por esto”, aseguró.

MARINA:  “OTRA COSA NO SABEMOS HACER”

Trabaja desde los 18 años en Fripur. Lleva “toda una vida” en el área de control de defectos de los productos. “Como quien dice, nos quedamos en la calle”, expresó durante la movilización que hizo el sindicato de Fripur frente al Ministerio de Trabajo. “Desde los 18 años trabajo ahí. Otra cosa no sabemos”, agregó.

MABEL:  “NO SABÍAMOS QUE IBA A SER TAN PRONTO”

Durante 24 años trabajó en el área de empanado de productos. Aseguró que tuvo “cero falta” en todo el año. Si bien en los últimos meses se había percatado de una disminución de la producción, no imaginaba este final. “Pensábamos que a fin de año íbamos a llegar, no pensábamos que iba a ser de golpe”, dijo.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/mujeres-que-dejaron-fripur-reinventarse.html

 
1 comentario

Publicado por en 17 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: