RSS

Archivo de la etiqueta: juan castillo

Gobierno levanta esencialidad, se mantienen paros previstos del lunes


CONFLICTIVIDAD SINDICAL

El Ministerio de Trabajo informó este domingo a los sindicatos docentes que el gobierno decidió levantar la esencialidad en la educación. En el encuentro se firmó un acta y mañana se realizará una nueva asamblea en la Dinatra. Los paros previstos para este lunes en liceos y escuelas se mantienen.

director nacional de trabajo

El Director Nacional de Trabajo, Juan Castillo, llega a la reunión con los gremios docentes.

El gobierno anunció este domingo a los sindicatos docentes que levantará la esencialidad en la educación, por lo que comienza a solucionarse el conflicto en el sector que tenía paralizada la educación desde hace más de una semana.

Los sindicatos docentes y el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, mantuvieron una reunión el domingo de noche donde se firmó un acta.

Mañana al mediodía se realizará una nueva reunión en la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra) para continuar el diálogo y cada sindicato realizará una asamblea para analizar lo firmado este domingo. El gobierno confía en que los sindicatos aprobarán lo acordado hoy.

Situación en liceos y escuelas

Pese a la firma del acta, este lunes se mantiene el paro en todos los liceos del país y en las escuelas de Canelones, Durazno, Treinta y Tres y Montevideo.

Sí habrá clases en las escuelas de los restantes quince departamentos del país.

La normalidad de las tareas en los centros educativos a nivel nacional regresaría este próximo martes.

http://www.elpais.com.uy/informacion/gobierno-levanta-esencialidad-docentes-retoman.html

 
Comentarios desactivados en Gobierno levanta esencialidad, se mantienen paros previstos del lunes

Publicado por en 30 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

FA se resiste a parar el Antel Arena y busca alternativas


EL MTSS PIDIÓ AL SUNCA PLAZO PARA NEGOCIAR; FIDEICOMISO DE ARANA TOMA FUERZA

Ayer, cuando el sol empezaba a templar la mañana y los 150 obreros que trabajan en la obra del Antel Arena llegaban a su penúltimo día laboral, se encontraron con una comunicación del Ministerio de Trabajo firmada por el director nacional de Trabajo, Juan Castillo.

ute

Arana quiere tomar el ejemplo de UTE para el parque eólico de Pampa. Foto: M. Bonjour

La misiva estaba dirigida a Teyma, Antel y el Sunca. «Debido a que se están realizando importantes conversaciones a nivel ministerial en la búsqueda de una alternativa del proyecto Antel Arena le estamos solicitando postergar por 48 horas el cuarto intermedio previsto», escribió Castillo.

La nota fija una reunión para el jueves a las 15 horas y por ende estira un día más las tareas en el predio del desaparecido Cilindro Municipal.

Por estas horas el gobierno analiza alternativas para evitar paralizar la construcción del Antel Arena.

En el Frente Amplio toma fuerza la creación de un fideicomiso, como propuso el edil de la Vertiente Artiguista, Mariano Arana, que sea administrado por República Afisa, un instrumento utilizado por UTE para el proyecto eólico Pampa en Tacuarembó.

El Movimiento de Participación Popular (MPP), el Partido Comunista y la lista 711 del vicepresidente Raúl Sendic apuntalan esta idea, de la que incluso se habló en una bancada de la coalición de izquierda.

La diputada del MPP Susana Pereyra, por ejemplo, insistió en que la obra no puede detenerse ni pasar a privados. «La de Arana es una propuesta interesante (…) no nos gustaría que termine con fondos privados», dijo la diputada a El País.

Pereyra señaló que para el MPP «la propuesta original era buena», en referencia a que la obra fuera financiada por el Estado. La legisladora dijo que los privados «tienen otros intereses» y a diferencia de ello, el Estado «no mira la conveniencia económica, sino lo abarcativo o social y difícilmente un privado lo mire desde esa arista».

El director nacional de Trabajo, reconoció que se está analizando el fideicomiso. «Hay una propuesta con variables distintas pero con el objetivo de que haya Antel Arena en los plazos previstos», aseguró Castillo a Telenoche.

El gobierno analiza también propuestas de privados. Fuentes de la empresa Teyma, encargada de la construcción del Antel Arena, dijeron a El País que la firma está negociando con el gobierno y que una de las propuestas que está sobre la mesa es hacerse cargo de la inversión parcial o total de la obra y la forma en que podrían hacerse del reembolso. El País intentó una comunicación formal con la empresa, donde una funcionaria aseguró que la orden es no hacer declaraciones.

El dirigente del sindicato de la construcción, Faustino Rodríguez, que está en contra de que la obra deje de ser pública, dijo a El País que desconoce las negociaciones de Teyma con el gobierno.

En la obra ayer todos mantenían la expectativa en una reunión que les informaron sería «clave» para el futuro del proyecto, entre el presidente Tabaré Vázquez y los ministros de Trabajo, Ernesto Murro, y de Economía Danilo Astori. Ayer en la residencia de Suárez y Reyes el presidente recibió a Murro y al subsecretario de Economía, Pablo Ferreri, pero el centro de la reunión fueron las pautas salariales para públicos y privados. (Ver página A8).

Ambiente.

Para algunos obreros la carta del Ministerio de Trabajo dio un respiro y para otros solo estira la agonía. Entre los trabajadores reina el nerviosismo y todos coinciden en que el ambiente es por demás tenso. Hablan de incertidumbre, presiones, desconfianza y enojo. Están los positivos que dicen que «la esperanza es lo último que se pierde» y los negativos que ya, incluso, definieron que irán hasta «las últimas consecuencias».

Julio, que planeaba jubilarse con la obra, contó a El País que él y otros compañeros están dispuesto a hacer huelga de hambre. «No sabemos con certeza qué va a pasar. Depende del gobierno que lamentablemente recorta para abajo. Muchos que los votamos no nos animamos a decirlo, pero es así. Acá si hay que hacer huelga se va a hacer. Yo voy a tomar medidas extremas», sentenció.

El sindicato de trabajadores de Antel, en tanto, realizó una contundente defensa de las inversiones de los últimos años y asegura que para la construcción del Antel Arena la empresa no necesita financiamiento.

El fideicomiso Arana.

El edil de la Vertiente Artiguista y exintendente de Montevideo, Mariano Arana, propuso la creación de un fideicomiso para retomar la construcción del Antel Arena.

Su idea, que parece tomar fuerza en la bancada del Frente Amplio y en algunos ámbitos del gobierno, es que el fideicomiso sea similar al que usó UTE en un reciente llamado a ahorristas para la construcción del parque eólico Pampa en Tacuarembó, donde 4.000 uruguayos se presentaron como ofertantes. Los pequeños ahorristas demandaron US$ 100 millones para una oferta de US$ 15 millones.

En cuanto a la administración, Arana planteó que el fideicomiso sea gestionado por República Afisa o Conafisa. Si se aprobara este fideicomiso, la obra que emplea a 150 trabajadores no tendría que detenerse por completo como resolvió el presidente Tabaré Vázquez.

En el contrato firmado con la empresa Teyma, la construcción del Antel Arena tiene un costo de US$ 43 millones, pero en los hechos implicaría un gasto de entre US$ 80 millones y US$ 90 millones si se tienen en cuenta el pago del IVA, las cargas sociales, las instalaciones sanitarias y eléctricas, la tecnología y el mobiliario.

COLOCAN CÁMARAS DE VIDEO

Parrillero quedó a medio hacer

Desde que se difundió la noticia de la suspensión por tiempo indefinido del Antel Arena, las tareas de los trabajadores tomaron otro rumbo y se concentraron en preparar el terreno para entregar la obra. «La tarea más importante que se está realizando es tapar con material la estructura de hierro que ya estaba colocada para evitar que se oxide», contó a El País un joven obrero. En eso, justamente, trabajaban ayer por la mañana la mayoría. Sin embargo, un pequeño grupo terminaba, ante la atenta mirada de cuatro o cinco ingenieros, un amplio parrillero que se estaba montando «a pedido del sindicato» para los tradicionales asados de obra. «Era un trabajo que iba a llevan mucho tiempo y con mucha gente y la churrasquera no podía faltar», comentó otro obrero. En la vuelta estaba también una empresa encargada de colocar una cámara que vigilará la zona. Cualquier forastero tiene el movimiento limitado.

http://www.elpais.com.uy/informacion/fa-se-resiste-parar-antel.html

 
1 comentario

Publicado por en 15 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Los sueldos bajarán en algunos sectores, alertan los industriales


“ES NATURAL QUE LOS SINDICATOS PIDAN AUMENTO, PERO HACE FALTA UN EQUILIBRIO”

En estos días pareció terminar de instalarse la impresión de que tras una década de bonanza, la desaceleración económica ya no es una posibilidad sino una realidad que impacta en hechos concretos: la desocupación en abril se ubicó en 8,1% (9% en Montevideo) y la empresa láctea Schreiber Foods anunció que se va del país, lo que eliminará 170 empleos.

sindicatos

Los sindicatos no renuncian a su reivindicación de aumento salarial. Foto: A. Colmegna

Este último anuncio impactó porque ya a comienzos de año se había producido un sacudón cuando otra empresa láctea, Ecolat, de capitales peruanos, anunció que se iba y produjo un shock en la ciudad de Nueva Helvecia. Y esto ocurre en un sector como el lácteo, netamente exportador, en el que Uruguay históricamente ha sido muy competitivo. A nivel nacional entre enero y abril se perdieron 22.500 puestos de trabajo. A fines de abril había 145.500 desocupados en Uruguay.

En este contexto, el gobierno de Tabaré Vázquez está a muy pocos días de dar sus esperadísimos lineamientos para las próximas rondas de negociación salarial en el sector privado, que coinciden con el momento culminante de la elaboración del Presupuesto Quinquenal que aclarará qué pueden esperar los empleados públicos en cuanto a sus remuneraciones.

El otrora combativo dirigente sindical comunista, Juan Castillo, hoy director de Trabajo, reconoció que el aumento del desempleo «es preocupante» y que la prioridad debe ser mantener los puestos de trabajo. «Está bien lo que plantea el Pit-Cnt de que el salario acompañe el PBI, pero no todos los sectores crecen y eso hay que tenerlo en cuenta», advirtió Castillo.

Nubes en la industria.

En el sector empresarial son más tajantes. Andrés Fostik, presidente de la Comisión de Asuntos Socio-Laborales de la Cámara de Industrias del Uruguay, dijo a El País que cree que en algunos sectores manufactureros los salarios tendrán que bajar. «El país no es el mismo, la región no es la misma y el mundo no es el mismo. Si todo cambió, no podemos seguir igual. Esto no se arregla bajando salarios. Es un conjunto de cosas. Pero si todos los costos suben… Hay menos personal y menos horas trabajadas. Hay una competencia feroz y menos posibilidad de contener los productos que entran de afuera», advirtió.

Hasta hace poco, la Cámara de Industrias repetía que la industria estaba en una «meseta». Pero el sector manufacturero, que paga salarios en gran medida mejores que otras áreas de actividad, está perdiendo peso en el empleo. En abril de 2014 el empleo industrial representaba 12,4% del total y en abril de este año ese porcentaje cayó al 10,4% (alrededor de 206.000 personas). En los primeros cuatro meses del año, el empleo manufacturero retrocedió 4,8% respecto al mismo lapso de 2014. Entre este mes y diciembre se negociarán 23 cruciales convenios del sector industrial. Otro indicador, el Índice de Inversión en Maquinaria y Equipos de la Cámara de Industrias, bajó 11,3% en los tres primeros meses del año frente al mismo período de 2014.

Fostik conoce bien el sector metalúrgico y considera que es un rubro que no tiene posibilidad de proyectarse hacia los mercados externos, y «no puede parar con nada lo que entra». «Si se compara lo que cuesta encarrozar un camión en Uruguay y lo que cuesta traer uno chino, se podrá ver cuál es la realidad. Subió el salario metalúrgico, subió la energía, el combustible, la materia prima. Es una espiral complicada y hace falta un sinceramiento de un montón de cosas», consideró Fostik.

Para el industrial, «es natural que los sindicatos pidan más», pero «hace falta un cierto equilibrio», y advirtió que muchos acuerdos pasados en los Consejos de Salarios no fueron tan «unánimes» como el gobierno los presentó, aunque fueran pocos al final quienes, del lado empresarial, se negaran a firmar los convenios salariales.

«No se discute que la negociación colectiva llegó para quedarse. Pero la OIT, o sea las Naciones Unidas, dijo que, como está, está mal y debe corregirse», advirtió, en referencia a que ese organismo encontró que algunos aspectos del sistema uruguayo están sesgados excesivamente a favor de los sindicatos.

Según supo El País, el Consejo Superior de Salarios tuvo recientemente en agenda el tratamiento de los lineamientos salariales, pero el tema quedó en suspenso a pedido de los trabajadores que plantearon la necesidad de una discusión adicional con el Ministerio de Economía y Finanzas antes de que el gobierno «baje» esas pautas.

También puede haber incidido que varios dirigentes sindicales y empresariales concurrieron este mes a la reunión de la Organización Internacional del Trabajo en Ginebra, y que la semana pasada la atención sindical se centró en el Congreso del Pit-Cnt que renovó autoridades. En ese congreso, la central sindical ratificó que considera que sigue habiendo margen para que los salarios sigan subiendo (ver entrevista a Fernando Pereira).

Algunos economistas, en cambio, proponen asumir ya la nueva realidad. Pablo Rosselli pidió moderación salarial y publicó en Twitter que el «Ministerio de Trabajo debería sugerir el descuelgue de la industria láctea de los aumentos salariales pactados en la última ronda». Por su parte, el exsubsecretario de Economía, Javier de Haedo, advirtió en la misma red social que «si el Pit-Cnt no cambia su actitud ante los datos del mercado de trabajo, pronto vamos a tener la tasa de desempleo en dos dígitos».

Comercio: temor a que se frene el consumo.

El vicepresidente de la Cámara de Comercio y exsubsecretario de Economía, Gustavo Licandro, dijo a El País, a título personal, que es probable que el desempleo llegue a dos dígitos. Licandro señaló que «hace años que totalmente en solitario» entiende que se deben buscar fórmulas «más favorables al mercado» que los Consejos de Salarios que «defienden al trabajador que ya está», pero que son mirados «de afuera» por quien no tiene y necesita empleo. «Esto no quiere decir que no pueda haber convenios de trabajo a nivel de las empresas como ocurre en Chile y otros países», consideró. Licandro sugiere que en la próxima ronda «en todo caso se trate de asegurar el mantenimiento del salario real» y no más. «Hay señales de que las tasas de interés internacionales subirán. Hay incertidumbre en el mercado de cambios, un dólar más alto y todo esto hace que las personas estén alertas y que el consumo se empiece a frenar», indicó.

http://www.elpais.com.uy/informacion/sueldos-bajaran-sectores-alertan-industriales.html

 
Comentarios desactivados en Los sueldos bajarán en algunos sectores, alertan los industriales

Publicado por en 21 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Trabajo ve margen acotado para sumar productividad a salarios


Encuesta de una consultora identificó algunas variables que inciden en el desempeño laboral
tranajo

La productividad. Uno de los conceptos que cobra protagonismo cuando comienzan a negociarse los convenios salariales de los trabajadores en cada ronda de ajustes. El gobierno, la academia, empresarios y hasta parte de la cúpula sindical comparten la idea de incrementar los salarios en base a ese indicador. Sin embargo, el tema vuelve a fojas cero cuando aparecen las complejidades para determinar qué se entiende por productividad. En las últimas rondas de los Consejo de Salarios, algunas ramas como la industria láctea, sumaron indicadores de productividad que atan parte del ajuste del salario a los incrementos de los volúmenes de leche que procesa cada planta. De todas formas, la gran mayoría de los convenios salariales carece de cláusulas de ajuste atadas a ese indicador.

En diálogo con El Observador el director nacional de Trabajo, Juan Castillo, dijo que la productividad «puede ser un elemento a tener en cuenta según el grupo de negociación pero como una partida complementaria en los ajustes salariales. Seguramente se pueda tomar alguna idea general que tire el gobierno, pero hay sectores donde es difícil medir y no se puede inventar», explicó.

El jerarca comentó que hay grupos que están en una «mejor posición» para avanzar en la incorporación de indicadores atados a la productividad, pero que a nivel de los 24 grupos de los consejos de salarios es imposible alcanzar un consenso sobre los parámetros para medir ese concepto. Por eso, será cada subgrupo el que abordará individualmente ese concepto, indicó.

Por otro lado, en un intento por abordar más en detalle este concepto, la consultora Advice procesó una encuesta sobre la productividad, con el objetivo identificar los factores del ambiente laboral, hábitos de trabajo y aspectos motivaciones que impactan sobre la productividad, en la antesala de la primera ronda de los consejos de salarios que está a punto de lanzar el actual Poder Ejecutivo.

Con una economía que crecerá bastante por debajo del promedio del último quinquenio, y con sectores comprometidos para mantener sus plantillas, la incorporación de la productividad a los convenios será clave para que el país pueda elevar la calidad y competitividad de su mano de obra. De acuerdo al trabajo que procesó Advice, la «sensación» de productividad entre los trabajadores encuestados no aumenta con las horas trabajadas; al contrario disminuye. «Aunque el volumen de producción pueda aumentar como consecuencia de trabajar más horas, la relación entre los recursos empleados y el resultado obtenido es cada vez menor», advierte. Así, sólo el 11% de aquellos que trabajan más de 40 horas semanales aseguran que «casi siempre» están en su máximo nivel de productividad. En tanto, el 64,7% de los trabajadores que cumplen con menos de 20 horas semanales señalaron que «muchas veces» se sienten en su máximo nivel de productividad, frente a un 43,2% de los que trabajan más de 40 horas semanales.

Flexibilidad y antigüedad

La flexibilidad que el empleado encuentra también incide en su nivel de productividad. Los trabajadores que cuentan con al menos una alternativa de flexibilidad en su empleo (horario flexible, trabajo a distancia u otra) reportaron mayores niveles de productividad que aquellos que no cuentan con ninguna. La flexibilidad horaria es la práctica más popular de los que participaron de la encuesta. El 44% de los mismos indicó que accede a esa posibilidad, mientras que igual porcentaje respondió no contar con ninguna política de flexibilidad.

Por otro lado, la antigüedad del empleo parece ir en contra de una mayor productividad. «A medida que aumentan los años en que un trabajador ha estado ocupando un cargo, su productividad disminuye», sostiene Advice. El 48,8% de los empleados que lleva menos de un año en su cargo dijo sentirse «muchas veces» en su máximo nivel de productividad, proporción que cae a 43,5% en aquellos que llevan más de cinco años.

«El simple hecho de que la productividad no aumente con el paso de los años debería llamarnos poderosamente la atención», advierte la encuesta. Para Advice, acá juega un rol clave la diferencia entre tareas creativas y rutinarias. «A medida que una tarea se vuelve repetitiva, deja de representar un desafío y una novedad para el trabajador, que siente que su potencial ya no está siendo aprovechado, que es capaz de dar más pero su trabajo no se lo demanda, y como consecuencia reduce su inversión de energía en él».

Redes sociales

Varias empresas en Uruguay han restringido el uso de internet y redes sociales a sus trabajadores, un tema que genera polémica dado el avance masivo en su uso. «Los trabajadores que tienen libre acceso a las redes sociales en su ambiente laboral reportan con menor frecuencia sentirse en su máximo nivel de productividad», asegura Advice. Más de dos tercios de los trabajadores que no tienen acceso a las redes sociales en su ambiente laboral (66,7%) reportan que «muchas veces» (51,1%) o «casi siempre» (15,6%) se sienten en su máximo nivel de productividad, en oposición a una proporción menor (44,1% y 9,8%, respectivamente) de los trabajadores que acceden libremente a ellas.

Por otro lado, los trabajadores que asisten a un nivel intermedio de reuniones contestaron que «muchas veces» se sienten en su máximo nivel de productividad en una proporción significativamente mayor (57,3%) que los trabajadores que asisten a muchas reuniones (35,9%) o a pocas (29,2%). Más del 80% de las reuniones son catalogadas por los trabajadores como de alguna manera improductivas: se convocan sin objetivos claros (31,1%), o no llegan a un plan de acción definido (38,3%), o ambas cosas (11,1%).

Choques entre Economía y el MTSS por pautas

El director Nacional de Trabajo, Juan Castillo, admitió que su cartera tiene «diferentes miradas y posiciones» con el Ministerio de Economía en la discusión que se está procesando para la culminación de las pautas del Ejecutivo para los próximos Consejos de Salarios. El funcionario comentó que aún quedan dos o tres reuniones más de trabajo, antes de elevar un informe por consenso que será elevado al Consejo de Ministros para que otorgue su aval definitivo.

«La visión del Ministerio de Trabajo parte desde un punto de vista distinto. Si mi responsabilidad fuera en Economía, voy a priorizar que los números me den. Nosotros (por Trabajo) tenemos una mirada más de largo plazo enfocada en las relaciones laborales y la negociación colectiva», explicó Castillo. Hace un par de semanas, Búsqueda informó que se produjo una acalorada discusión entre el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, y el director de la Asesoría Macroeconómica, Andrés Masoller, que obligó al ministro de Economía, Danilo Astori, a suspender dicho encuentro. Según trascendió, Masoller le reprochó a Murro dejar a Economía por fuera de una reunión del Consejo Superior Tripartito.

http://www.elobservador.com.uy/trabajo-ve-margen-acotado-sumar-productividad-salarios-n654412

 
Comentarios desactivados en Trabajo ve margen acotado para sumar productividad a salarios

Publicado por en 18 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Impulsan formar trabajadores en áreas clave ante futuras inversiones


INFRAESTRUCTURA

El objetivo es atenuar la falta de preparación que se dio en años anteriores

trabajador-construccion_1379951400

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) trabaja en la creación de un sistema de formación profesional permanente, que permita mejorar la calidad del trabajo y del que se puedan beneficiar tanto trabajadores como empresarios, anunció el ministro Ernesto Murro.

Además de la formación permanente para que los trabajadores en general estén mejor preparados, hay un hecho concreto para el que es clave la capacitación. La llegada de inversiones de distintos rubros al país en años anteriores mostró la realidad de que gran parte de los trabajadores no estaban preparados para cumplir con tareas específicas que se requerían para esos grandes emprendimientos. La idea ahora, entonces, es adelantarse a la jugada y tener un cuerpo obrero preparado.

Murro, quien disertó el viernes en un evento organizado por el estudio Posadas, Posadas & Vecino, adelantó que probablemente para implementar la propuesta se necesite una ley.  No obstante, manifestó que el dinero para su financiación ya está disponible.  “El Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop) tiene US$ 90 millones que no ha utilizado y quienes dirigen Inefop son conscientes de que deben rendir más”, señaló.

Mejores trabajadores

El director nacional de Trabajo, Juan Castillo señaló a El Observador que con la creación del nuevo sistema lo que se busca es evitar que el Inefop se utilice solamente para formar trabajadores en situación de desempleo. “Tener previsión es adelantar. No queremos que nos pase más que después de tanto pedir por una inversión importante en Uruguay, llegara UPM y no tuviéramos soldadores, ni especialistas en cañería y tuviéramos que formar de apuro o traer trabajadores de Argentina y Brasil”, explicó.

Al respecto, Castillo sostuvo que hoy no tiene sentido incursionar en un curso de electricista o de cañista porque estos ya existen en la UTU. “Capacitemos trabajadores, esperando que eso se efectivice y tengamos un mercado activo dispuesto de trabajadores calificados”, subrayó.

En tanto, Murro señaló que además de estos cursos de capacitación, se está pensando en avanzar en la acreditación de saberes y oficios para que a cualquier trabajador se le reconozcan sus conocimientos, y en la universalización de la enseñanza media. En este sentido, afirmó que la culminación de los estudios “es posible” en el Uruguay de hoy.

Murro advirtió que la propuesta necesitará de un mayor acercamiento entre la educación y el trabajo. En este sentido, el director nacional de Empleo, Eduardo Pereyra dijo a El Observador que el grupo de trabajo que impulsa la iniciativa está conformado por el MTSS, el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), la UTU, el Inefop, la Universidad del Trabajo (Utec), la Universidad de la República (Udelar) y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP).

“Lo que queremos con el sistema es evitar solapamientos, tratar de que se optimicen los recursos existentes y que exista una visión articulada para que no haya dos instituciones trabajando sobre las mismas cosas y a su vez para que las instituciones se retroalimenten”, explicó Pereyra.

El ministro explicó que la capacitación que brinde el sistema estará dirigida tanto a centros de estudios, como a empresas, a oficios, profesiones y también a la capacitación gremial para “tener mejores dirigentes empresariales cuando tienen que actuar en la negociación colectiva y mejores dirigentes sindicales”.

El ministro de Trabajo destacó además la importancia de “poner al trabajo como un valor humano (en la sociedad)”. Al respecto, señaló que lo que se propone el ministerio es empezar a transmitir esta idea desde la familia. “Estamos convencidos de que hay que estimular las reuniones familiares para que se converse y se sepa cuánto han tenido que trabajar los mayores y el esfuerzo que han tenido que hacer para llegar al lugar donde están hoy”, expresó.

Destino del Fondes

Murro destacó que el Fondo de Desarrollo (Fondes), cuya misión estuvo en discusión en los últimas semanas, “es sí un fondo para proyectos autogestionados, pero por sobre todo es un fondo para el desarrollo”. Por esta razón, señaló que el país va a disponer de US$ 100 millones para promover el desarrollo de la mayoría de los emprendimientos y 30% para proyectos autogestionados.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/305864/impulsan-formar-trabajadores-en-areas-clave-ante-futuras-inversiones/

 
1 comentario

Publicado por en 25 mayo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,


fin del conflicto

Reparto de supergás empieza a normalizarse mañana

53b4af3f59f24

La asamblea del sindicato del supergás se apresta a aprobar un acuerdo con la empresa Acodike y la distribución del producto comenzará a normalizarse este jueves.

Se llegó a un acuerdo entre empresas y trabajadores. Foto: Archivo El Páis

La distribución seguramente estará totalmente normalizada el lunes, próximo adelantó a El País Raúl Ferrando, dirigente del sindicato.

El acuerdo implica que Acodike acepta levantar una acción de amparo que había presentado el martes y que se compromete a respetar la acción sindical, dijo Ferrando.

El entendimiento se concretó luego de una reunión de cuatro horas en la que participó Juan Castillo, director de Trabajo.

http://www.elpais.com.uy/informacion/reparto-supergas-empieza-normalizarse-manana.html

 
Comentarios desactivados en

Publicado por en 9 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

La situación en Ecolat sigue totalmente incambiada


SALIDA DEL PAÍS

Así lo afirmo a Espectador al día, el director de Trabajo, Juan Castillo. El Grupo Gloria, de origen peruano, decidió retirarse del país y cerrar su planta.

312005_20150322124214_ecolat

http://www.espectador.com/sociedad/312005/la-situacion-en-ecolat-sigue-totalmente-incambiada

 
Comentarios desactivados en La situación en Ecolat sigue totalmente incambiada

Publicado por en 23 marzo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

PIT-CNT presenta plataforma a todos los partidos políticos


REUNIÓN

CasaDelFrenteAmplio

El FA entregó documento programático al PIT-CNT. En un mes habrá una nueva reunión.

El PIT-CNT estará presentando su plataforma reivindicativa a todos los partidos políticos, de cara a la próxima campaña electoral para las elecciones de octubre de 2014.

Basado en las resoluciones del último Congreso del PIT-CNT, la central obrera presentará sus propias reivindicaciones a las colectividades políticas, para que sean tenidas en cuenta en sus respectivos programas de gobierno.

Ayer, una delegación del PIT-CNT se reunió con la cúpula del Frente Amplio, para analizar temas de coyuntura

El encuentro se realizó en la sede del Frente Amplio, al cual asistieron Mónica Xavier, Juan Castillo, Gerardo Rey y Rafael Michelini por el partido de gobierno, mientras que por los trabajadores concurrieron Fernando Pereira, Ismael Fuentes, Oscar López y Fernando Gambera.

La reunión fue a “agenda abierta”. No obstante hubo coincidencia entre el partido político y la dirigencia sindical sobre los bajos salarios que se perciben en el sector agropecuario como de comercio, así como la resistencia de las patronales a otorgar los incrementos reclamados.

La presidenta del FA, Mónica Xavier, entregó el documento programático elaborado por la Comisión de Programa que se pondrá a consideración en el mes de noviembre, a fin de que los trabajadores sepan cuáles son las principales líneas a desarrollar en un tercer gobierno del FA.

El FA ya se había reunido con otras organizaciones sociales, como cooperativistas, y las cámaras de alimentación y transporte.

En tanto, el Secretariado del PIT-CNT le transmitió su preocupación por la lentitud que se viene dando en la aprobación del proyecto de ley de Responsabilidad Penal del Empleador y de Proyecto de Ley de Maternidad, Paternidad y Licencias Maternales. Desde el FA se dijo que para la aprobación de estos proyectos se deben articular consensos políticos.

Se advirtió que si el gobierno no votaba las pautas salariales, la conflictividad sindical podría incrementarse en los próximos tres años.

También se habló de las complejidades que existe en la relación con Argentina.

Se llegó a un acuerdo entre las partes a realizar encuentros más seguidos y se estará agendando un nuevo encuentro para noviembre.

El vicepresidente del FA, Juan Castillo, indicó que las partes coincidieron en que en un escenario de gobierno de izquierda “es más fácil aceptar los objetivos de las plataformas, y que será un problema de tiempo; pero que en otro contexto, esos objetivos serían más complejos”.

El secretario político del FA, Gerardo Rey, indicó que los trabajadores plantearon su preocupación por la concentración existente en determinados sectores así como la inflexibilidad de algunas patronales. A modo de ejemplo, mencionaron que grupos económicos concentran la propiedad de las farmacias, así como el supermercadismo.

Hay unos 12 mil trabajadores empleados en grandes superficies y a los sindicatos se les dificulta la negociación que lleve a un aumento de salarios de los trabajadores.

De Mónica a Cristina

La presidenta del FA, Dra. Mónica Xavier, envió una nota al embajador argentino en Uruguay, Ing. Miguel Dante Dovena, ante el quebranto de salud que afecta a la presidenta de la Nación Argentina Cristina Fernández de Kirchner.

“Montevideo, 08 de octubre de 2013
Excmo. Ing. Miguel Dante Dovena
Embajador de la República Argentina
Presente

Estimado Embajador:

Ante el quebranto de salud que afecta a la Sra. Presidenta de la Nación Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, el Frente Amplio de Uruguay, a través de su Presidenta, Dra. Mónica Xavier, hace llegar su deseo de un pronto restablecimiento.

Transmitimos al gobierno y al pueblo argentino nuestra solidaridad en estos momentos de honda preocupación y nuestra confianza de que en los tiempos previstos la Sra. Presidenta se reincorporará a la conducción de ese país.

Reciban nuestro saludo fraterno.

Dra. Mónica Xavier
Presidenta Frente Amplio”

 

 
1 comentario

Publicado por en 10 octubre, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

CASTILLO PATEÓ EL TABLERO


Estatuto del funcionario público genera rispidez al interior del FA

MONTEVIDEO (Uypress) –

El vicepresidente del Frente Amplio Juan Castillo se retiró molesto, el lunes al mediodía, de una reunión del equipo de Presidencia de esa fuerza política. El motivo de su enojo fue el estatuto del funcionario público, cuyo proyecto recibió ya el cuestionamiento de los expertos consultados.

imagen del contenido Estatuto del funcionario público genera rispidez al interior del FASegún La Diaria de este martes, Castillo se molestó con el resto de los integrantes del equipo de Presidencia del FA por las decisiones en torno al proyecto presentado por el Ejecutivo para regular la función pública.

De acuerdo con la crónica de La Diaria, antes de la reunión del equipo los coordinadores de bancada del FA, Daniel Martínez y Alfredo Asti, se reunieron con Mónica Xavier, presidenta de la coalición, y le comunicaron que los legisladores habían acordado no opinar sobre el tema hasta que la bancada no hubiera fijado una posición común.

Sin embargo, en una actividad organizada por la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) que se realizó el viernes 6 de diciembre, Castillo dio su opinión en relación al proyecto y advirtió sobre la necesidad de evitar que sea inconstitucional. En coincidencia con las críticas que han realizado varios expertos, Castillo cuestionó la definición «restrictiva» del funcionario público y dijo que era «tremendamente excesivo» que los funcionarios debieran estar a prueba durante 18 meses antes de adquirir la efectividad. También se manifestó a favor de que el trabajo nocturno y las horas extra sean remuneradas de acuerdo con las leyes laborales vigentes.

Gerardo Rey, secretario político del FA, explicó que, si bien la resolución de no hacer declaraciones afectaba únicamente a la bancada (y Castillo no la integra), «pudo generar un malentendido».

Rey aclaró, sin embargo, que por la tarde la reunión se restableció sin problemas, y con la presencia de Castillo.

El diario El País, por su parte, informa este lunes que la discrepancia entre Castillo y el resto del equipo de Presidencia del FA se debe a que el primero no está de acuerdo en que el proyecto sea aprobado «de apuro». El ex coordinador del PIT-CNT aclaró en declaraciones a radio Carve citadas por ese medio que el estatuto proyectado legitima la «idea generalizada de denigrar al funcionario público», además de que «no se establece que hay que pagar las extras, el cobro de compensaciones, de trabajo nocturno, el respeto a las carreras administrativas. Cualquier jerarca que está por encima te puede suspender simplemente a juicio suyo». «Me parece que hay cosas para discutir», concluyó Castillo.

Por otra parte, el Espacio 609 presentó la semana pasada un nuevo documento que agrega insumos a la discusión en torno al estatuto. Según La Diaria, el texto mantiene una definición de «funcionario público» semejante a la del proyecto del Ejecutivo, pero incluye cambios en relación a las compensaciones por horas extras y trabajo nocturno. También en relación a los plazos hay diferencias en este sector: mientras algunos están dispuestos a votar la norma antes de fin de año, otros se inclinan por discutirla un poco más.

La bancada frenteamplista, mientras tanto, está a la espera del informe escrito que se le solicitó al abogado constitucionalista y ex senador socialista José Korseniak, que será enviado a la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda para estudiar la eventual inconstitucionalidad del proyecto del Ejecutivo.

s.p.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: