Pese a que las consultas a los actores sociales se detuvieron hace cuatro meses, el Poder Ejecutivo analiza flexibilizar su posición sobre cómo habilitar la desafiliación de las AFAP para asegurarse enviar este año un proyecto de ley al Parlamento.
El diálogo con representantes de los partidos políticos, los trabajadores, los pasivos, los empresarios y el Banco de Previsión Social (BPS) se detuvo a mediados de diciembre, cuando la propuesta del Ejecutivo de habilitar la desafiliación desde los 45 años de edad no alcanzó acuerdo.
El objetivo era remitir un proyecto de ley al Parlamento en 2012, pero no se logró en la última reunión de diciembre de la Comisión Ejecutiva del Diálogo de Seguridad Social.
Esto aumentó el temor en las organizaciones de trabajadores y pasivos de que la opción de desafiliación de las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP) no se concrete en un proyecto de ley que sea aprobado antes del 30 de septiembre y que por tanto su discusión parlamentaria quede para el próximo período de gobierno.
El ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, dijo a El País que «se están haciendo esfuerzos» para lograrlo. «Estamos haciendo algunos intercambios bilaterales (con el Ministerio de Economía) para hacer un planteo final, pero en principio no vemos imposible alcanzar un acuerdo en términos generales que luego se plasmará en un proyecto de ley», dijo.
Brenta dijo que «es posible flexibilizar (las) posiciones» del Ejecutivo sobre cómo permitir la desafiliación «tomando en consideración el tiempo que le permita al trabajador evaluar cuál va a ser su futuro del punto de vista laboral».
En el Diálogo se acordó permitir la opción de desafiliación a quienes ingresaron a una AFAP de forma voluntaria pese a no superar el mínimo de ingresos laborales que hace la afiliación obligatoria ($ 31.618 nominales). Se estima que son cerca de 690.000 trabajadores.
Una de las objeciones del Pit-Cnt y de la Organización de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas del Uruguay (Onajpu) en el Diálogo fue que hay casos de trabajadores que fueron afiliados de forma obligatoria por haber superado el tope de ingresos solo por un tiempo de su vida activa. «Estamos dispuestos a considerar que además de los afiliados voluntarios estén comprendidos esos otros colectivos», dijo Brenta a El País.
«Estamos viendo algunos de estos elementos con Economía y cuando tengamos una opinión final lo discutiremos en el Consejo de Ministros, para luego hacer un planteo en el Diálogo y recoger las últimas opiniones de partidos políticos y actores sociales. Nuestra idea es cerrar esta negociación en los plazos más breves posibles», añadió el ministro.
Al 31 de marzo, las AFAP contaban con 1.162.177 afiliados y administraban un fondo de ahorros de $ 211.014 millones (unos US$ 11.138 millones). A fin de 2012, solo 63% realizaba aportes, según datos del Banco Central.
En tanto, la Onajpu se movilizará el 18 de abril en una marcha desde su sede hacia el BPS con varios reclamos, uno de ellos la desafiliación de las AFAP. «Vamos a promover la apertura del Diálogo, porque si no cuando haya 200.000 jubilados por AFAP le va a ser muy duro al gobierno. Si no discutimos, el próximo gobierno, del color que sea, se va a entrampar. Si el Ministerio de Economía no tiene respuesta para dar no sé cómo habrá diálogo. Eso nos tiene un poco atrasados», dijo a El País el secretario de Onajpu, Waldemar González.
elpais.