CADA 100 PESOS, TRECE FINANCIAN FUNCIONAMIENTO Y SOLO SIETE VAN PARA INVERSIÓN
El gobierno anunció que en 2019 la Educación contará con un presupuesto equivalente al 6% del Producto Interno Bruto (PIB). El Fondo Monetario Internacional prevé para ese año un PIB de 70.000 millones de dólares, por lo que la educación en su conjunto recibirá más de 4.200 millones de dólares.
En Primaria, UTU y Secundaria el gasto salarial equivale al 90% del presupuesto.
Con el 6%, Uruguay alcanzará el promedio de inversión de los países de la OCDE, un número mágico para muchos que, sin embargo, no garantiza por sí solo mejores resultados. Con el 6%, Uruguay se ubicaría entre los países de la región que más invierten. Según Unesco, actualmente Bolivia está al tope con un 6,4%, seguido por Jamaica con 6,3% y Argentina 6,2%. Uruguay se ubica entre los últimos tres de la lista, que cierran Perú con 3,3% y Paraguay con 4,3%.
Rigidez.
Según OPP, la Educación recibirá este año 56.874,7 millones de pesos. Dentro del presupuesto educativo entran diversos programas. ANEP, Secundaria, Universidad de la República y UTU se llevan la mayor parte. Pero también reciben dinero a cuenta del presupuesto educativo los ministerios de Desarrollo Social, Transporte y Obras Públicas, Turismo y Deporte o la Oficina de Servicio Civil en Presidencia.
La Agencia de Gestión y Evaluación, dependiente de Planeamiento y Presupuesto, discrimina cada uno de esos montos (ver infografía) e incluso, al interior de cada inciso, precisa la distribución del dinero en salarios, gastos de funcionamiento e inversión.
Del análisis de esos datos surge que del total de recursos que se derivan a la Educación por todo concepto, 80 de cada cien pesos se destinan al pago de salarios, mientras que 13 financian los gastos de funcionamiento y solo 7 van al rubro de inversiones. Esa relación cambia al interior del presupuesto de Primaria, Secundaria y UTU, donde según los datos de OPP, más de 90% del dinero es destinado al pago de salarios y la inversión se vuelve marginal.
El sociólogo chileno Guillermo Montt, uno de los analistas de las prueba PISA de OCDE, dijo a El País que «no existe un número mágico de gasto». Y explicó: «Lo que existe es un nivel mínimo después del cual mayor gasto no está relacionado con mejor rendimiento. Por ejemplo, un gasto de 35.000 dólares entre 6 y 15 años».
En cuanto a las prioridades, consideró que en el primer lugar está la infraestructura «para asegurar un mínimo de bienestar, seguridad y condiciones satisfactorias para todos los alumnos». Seguida de «inversión en cobertura y calidad de educación pre-escolar, luego inversión en educación primaria, luego secundaria y luego terciaria. Así se distribuyó, por ejemplo, la expansión del gasto en educación en Corea del Sur en los últimos 30 años; asegurando calidad en los niveles más tempranos primero; en Latinoamérica, a diferencia de otros países tendemos a concentrar el gasto en educación superior».
Luego las prioridades deben ser: inversión en formación inicial y formación continua de docentes; calidad de condiciones laborales de docentes y mejoras salariales para atraer y mantener a los mejores profesores en la profesión.
http://www.elpais.com.uy/informacion/educacion-salarios-ochenta-porcentaje-salarios.html